Obras y Proyectos https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp <p>Obras y Proyectos es una publicación cuya misión es difundir, promover y fomentar la investigación, contribuyendo al intercambio de conocimientos entre los profesionales de la comunidad de la Ingeniería Civil. Para ello se consideran trabajos originales y científicos, así como notas técnicas orientadas principalmente a mostrar y discutir trabajos y proyectos relevantes. También se presentan trabajos técnicos que muestran innovaciones y aplicaciones utilizadas principalmente por empresas y consultoras involucradas en Ingeniería Civil. De esta forma se desarrollan las ramas clásicas de la Ingeniería Civil, a saber, Estructuras, Hidráulica, Geotecnia, Transporte y Construcción. Además, se consideran otras áreas relacionadas y aplicadas a la Ingeniería Civil como Energía, Medio Ambiente, Geología, Minería, Informática y Tecnología.De esta forma Obras y Proyectos busca la participación de un grupo amplio que abarca desde el mundo universitario, organismos públicos y el mundo empresarial.</p> es-ES oyp@ucsc.cl (Felipe Villalobos) revistas@ucsc.cl (Romina Henriquez Aballay ) Tue, 03 Dec 2024 12:50:40 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Una metodología de diseño de infraestructura costera considerando cambio climático https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/2998 <p>Ante las brechas detectadas en la práctica de la ingeniería nacional, se propone una metodología para integrar los efectos del cambio climático en el diseño de infraestructura costera y portuaria. La metodología considera cuatro etapas: 1) selección de forzantes climáticos a escala global, 2) procesamiento de forzantes climáticos a escala regional, 3) procesamiento de variables de diseño a escala local y 4) aplicación en diferentes ámbitos del diseño de infraestructura. La metodología integra el cálculo de variables oceanográficas (e.g. presión atmosférica, viento, oleaje, marea astronómica, marea meteorológica y aumento del nivel del mar) en un diagrama de flujo que puede interactuar con otras variables de diseño, como los sismos y tsunamis. Se presentan ejemplos sobre cálculos de operatividad portuaria, nivel del mar extremo en playas, sobrepaso de obras marítimas y erosión de playas. Proponemos que el estado desarrolle las etapas 1) y 2), dando acceso libre a los actores que participan en el diseño de infraestructura costera y portuaria.</p> Patricio Winckler, Javiera Mora, César Esparza, Sebastián Vicuña Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/2998 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Análisis del comportamiento de un amortiguador de masa sintonizado considerando incertidumbre en los parámetros del sistema para excitaciones sísmicas de alto contenido de frecuencias https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3000 <p>Se investiga la eficiencia de un amortiguador de masa sintonizado al controlar un sistema de un grado de libertad, cuando a la razón de masa del AMS y el periodo traslacional desacoplado de la estructura se les incluye incertidumbres de 5, 10 y 20%, en el sentido positivo y negativo con respecto al caso sin incertidumbre. La excitación y el análisis son de tipo estocástico y de alto contenido de frecuencias. Para la inclusión de la incertidumbre se utiliza una expansión en serie de Taylor que considera sólo la aproximación de primer orden. El rango de razones de masa del AMS van desde 0.02 a 0.05, los periodos de la estructura abarcan un rango desde 1.5 a 2.0 s. Los resultados muestran que la inclusión de incertidumbre en la razón de masa y el periodo de la estructura muestra una influencia en los valores de los parámetros óptimos y en la eficiencia del AMS en la reducción de la desviación estándar de desplazamiento de la estructura. Las incertidumbres en los parámetros del sistema tienen una influencia notable y no pueden ser ignoradas. La inclusión de incertidumbre en el periodo de la estructura muestra las mayores variaciones en los parámetros óptimos y reducciones, en especial para razones de masa grandes y estructuras rígidas.</p> Gilda Espinoza, Álvaro Suazo-Schwencke, Paulina Ulloa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3000 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Experimental and analytical study of guyed mast with variable cable tensions https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3001 <p>Guyed masts are a key component of the telecommunications infrastructure in several countries. Due to their characteristics, these structures are particularly susceptible to dynamic loading originated from strong winds, causing several collapses in recent decades.<br>These structural failures evidence the need to improve the computational models currently used in the design process. The design process is generally based on simplified computational models of the structure, assuming simplified characteristics of its geometry or constructive design values which generally differ from the real characteristics. In the present work, a comparison is made between the modal characteristics and the structural response obtained for two computational models of an existing tower. In the first case, an idealized model of the structure is used, while in the second case, an updated model based on a field study is used. The results obtained show that the modal displacements are the modal parameter most sensitive to structural variations, whereas the study of the structural response of the tower reveals that the updated model presents efforts up to 50% larger on the structural elements for the analyzed wind loads, due to its initial configuration influenced by the asymmetrical prestressing of the cables.</p> Roberto Llerena, Bruno Clavelo, Patricia Martín, Vivian Elena Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3001 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Análisis del comportamiento de un amortiguador de masa sintonizado considerando incertidumbre en los parámetros del sistema para excitaciones sísmicas estocásticas de bajo contenido de frecuencias https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3004 <p>Se estudia la influencia en el comportamiento de un sistema de un grado de libertad controlado por un amortiguador de masa sintonizado (AMS), cuando se incluyen incertidumbres de 5, 10 y 20% en la razón de masa del AMS, definida como la razón entre la masa del AMS con respecto a la masa de la estructura principal y el periodo traslacional desacoplado de la estructura, en el sentido positivo y negativo. Se realiza un análisis de tipo estocástico y se considera una excitación de bajo contenido de frecuencias. La incertidumbre se ingresa en la modelación matemática como una expansión en serie de Taylor que considera sólo la aproximación de primer orden. Se consideran razones de masas, desde 0.02 a 0.05, los periodos de la estructura abarcan un rango desde 1.5 a 2.0<br>s. Los resultados muestran que la inclusión de incertidumbre en el periodo de la estructura influye en los valores de los parámetros óptimos y en la eficiencia del AMS. Esta última se reduce o aumenta si el periodo es mayor o menor al periodo predominante de la excitación.</p> Álvaro Suazo-Schwencke, Gilda Espinoza, Aylin Escobar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3004 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Asentamientos de cimentaciones en balsas combinadas con pilotes https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3005 <p>En este trabajo se presentan resultados de asentamientos obtenidos de mediciones y modelación numérica de cimentaciones en Balsas Combinadas con Pilotes BCP (losas de fundación con pilotes) en una estructura industrial con cargas significativas. Con el objetivo de evaluar los asentamientos ocurridos en la balsa debido a los años de explotación, se lleva a cabo un análisis del comportamiento de la cimentación ante diversas combinaciones de cargas. Además, se verifica la validez del modelo utilizado mediante la comparación con mediciones reales de desplazamientos en la base de la cimentación.</p> Luis Ibáñez, Gilberto Quevedo, Miguel Maestre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3005 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Estudio del mejoramiento de una base granular mediante la aplicación de emulsión asfáltica CSS-1h https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3006 <p>En la presente investigación se estudia la estabilización de una base granular empleando emulsión asfáltica de tipo CSS-1h que permita obtener el diseño óptimo con una estabilidad aceptable al tránsito vehicular. Se busca alcanzar características físicas y mecánicas similares a las que tiene una carpeta asfáltica que en adelante deberá soportar las solicitaciones de carga que se necesite. Con este propósito se realizaron ensayos de laboratorio, con los cuales se determinó que las propiedades de la base granular aplicando emulsión asfáltica cumple con los parámetros mínimos requeridos del Manual de Carreteras (2013) y EG (2013). Asimismo, da como resultado el diseño y porcentaje óptimo de emulsión asfáltica a utilizar. Con los resultados de los ensayos, se determinó que el empleo de este producto otorga condiciones aceptables y es funcional para su desarrollo.</p> Yandira Kienle Chauca Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3006 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Estudio del impacto del agregado de vidrio triturado en las características físicomecánicas de los suelos de subrasantes https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3007 <p>El propósito de esta investigación fue evaluar cómo la incorporación de vidrio triturado (VT) influye en las propiedades físico -mecánicas de las subrasantes. Se realizaron tres calicatas para obtener muestras. Los resultados de los ensayos de laboratorio revelaron que, en términos de límites líquidos (LL), límites plásticos (LP) e índice de plasticidad (IP), el suelo patrón y las adiciones<br>en diferentes porcentajes de VT mostraron ser no plásticos N.P. El suelo patrón exhibió una máxima densidad seca ρ<sub>dmax</sub> de 2.00 g/cm<sup>3</sup>, contenido óptimo de humedad wop de 10.3%, CBR(95%) de 33.6% y CBR(100%) de 53.5%. Al agregar un 5% de VT, ρ<sub>dmax</sub> fue de 2.08 g/cm<sup>3</sup>, wop del 10.0%, CBR(95%) de 46.3% y CBR(100%) de 62.1%. La adición del 6% resultó en ρdmax = 2.13 g/cm<sup>3</sup>, wop = 9.8%, CBR(95%) = 50.8% y CBR(100%) = 62.1%. Finalmente, al agregar un 7%, ρ<sub>dmax</sub> = 2.11 g/cm<sup>3</sup>, wop = 10.2%, CBR(95%) = 42.9% y CBR(100%) = 54.8%. En conclusión, se determina que la proporción de adición más eficaz es del 6% de vidrio triturado.</p> José Antonio Condori, Helffer J.A. Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3007 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Optimización de concreto f’c = 280 kg/cm2 incorporando puzolana de mazorca y ceniza de eucalipto https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3008 <p>En la ciudad de Huancayo, se realizó la modificación de las características del concreto hidráulico mediante la incorporación de puzolana de mazorca y ceniza de eucalipto. Para dicho propósito, se aplicó una metodología experimental. Los resultados obtenidos revelan que la inclusión de puzolana de mazorca y ceniza de eucalipto ha generado mejoras significativas en las propiedades del concreto hidráulico. Se observó un incremento estadísticamente significativo del 2.86% en la trabajabilidad, facilitando así una colocación más eficiente. Asimismo, la permeabilidad experimentó una disminución del 13.87%, factor crucial para la durabilidad<br>del concreto en entornos húmedos, mientras que la resistencia a la compresión se elevó en un 11.86%, señalando una mayor<br>capacidad para soportar cargas. En resumen, estos hallazgos subrayan la efectividad de la combinación de puzolana de mazorca y ceniza de eucalipto como aditivos beneficiosos. La inclusión de dichos aditivos demostró mejorar las propiedades del concreto hidráulico en Huancayo al aumentar la trabajabilidad, disminuir la permeabilidad y elevar la resistencia.</p> Iván Julio Campos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3008 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Estudio de las propiedades mecánicas de muros de albañilería elaborados con ladrillos artesanales con cenizas de tallo de Vicia faba https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3009 <p>El ladrillo al ser considerado uno de los materiales más usados en construcción es muy requerido para edificaciones. Por ello, este estudio tuvo por objetivo determinar la influencia de los ladrillos artesanales con cenizas de tallo de Vicia faba en las propiedades mecánicas de muros de albañilería. El estudio se realizó en dos etapas. La primera consistió en la elaboración de unidades de albañilería con adición de cenizas en 0, 3, 6, 9 y 12% en relación al peso de la arcilla con la tierra de cultivo. Estas muestras fueron sometidas a ensayos de laboratorio para determinar sus propiedades físicas y mecánicas. Seguidamente para la segunda etapa se elaboraron 30 pilas y 15 muretes, los cuales fueron sometidos a ensayos para determinar sus propiedades mecánicas. Los resultados de máxima resistencia fueron de 45 kg/cm2 para compresión axial, 12.6 kg/cm<sup>2</sup> para flexión y 8.3 kg/cm<sup>2</sup> para resistencia al corte. Todos estos valores corresponden a 9% de cenizas, tomando a esta dosificación como óptima y viable para la elaboración de ladrillos artesanales.</p> José Luis Apaza, Abel Alberto Muñiz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3009 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Potencial uso del orujo de oliva en la producción de pavimento tipo parquet https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3010 <p>La investigación sobre los nuevos usos para los subproductos del olivar, en especial el orujo generado durante la producción de aceite, es crucial tanto para la economía como para el medio ambiente de las comunidades donde se cultiva este árbol. En Chile, la producción de aceite de oliva genera orujo, considerado un desecho. En este estudio, se propone reutilizar el orujo para fabricar un pavimento de interiores tipo parquet. Se moldeó una mezcla de orujo en palmetas de 25 x 10 x 2 cm, observando un secado rápido.<br>Antes de su endurecimiento en un ambiente controlado de laboratorio, se caracterizaron las palmetas obteniendo una densidad de 0.842 g/cm3, y contracción del 8.4% ±0.5%. El prototipo pudo ser clavado, pero se descascaró como los aglomerados comerciales; además mostró buena firmeza, pero poca resistencia al taladrado y atornillado. El material puede ser aserrado, resistiendo adecuadamente a la sierra y soporta más de 150 kg de peso, mostrando una buena resistencia estructural. Las palmetas de orujo presentaron una dureza adecuada, manteniendo sus propiedades de clavado y atornillado. Este prototipo de parquet podría ser<br>una alternativa valiosa para valorizar el potencial uso del orujo, contribuyendo a la economía circular de la región y de las zonas olivareras.</p> Amin Nazer, Bernardo Sepúlveda, Osvaldo Pavez, Luciano Aguilar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3010 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Systematic review of the most relevant competencies for projects managers in the construction industry https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3011 <p>Construction organisations are now focusing on ensuring that project managers acquire the core competencies they require to be successful in their assignments. An organisation can maximise its probabilities of consistent project success by recruiting, developing, nurturing and retaining skilled project managers. Working closely with a range of other professionals, project managers organise, plan, schedule and control work and are responsible for ensuring that the project is completed within established time and cost constraints. To manage the project professionally and successfully, a project manager must possess the necessary skills and knowledge. An extensive evaluation on the essential and relevant skills of project managers was carried out in order to analyse the most important skills. The past few decades have produced a number of investigations into the correlation between project managers’ competencies and project success. As a result, competencies lists have become too extensive, and the field is in constant<br>change; therefore, this study updates the discussion and downsizes the number of competencies to fewer, more relevant items. Communication capabilities are a necessity for a project manager to be as effective as possible. The ability to lead the team, solve problems and handle conflicts, while being result-oriented and team-oriented, are a must for project managers. To achieve project goals, a project manager needs a range of additional skills, including organisation, emotional intelligence, technical expertise and interpersonal relationship skills.</p> Lisset Mercado, Patrick Facelli Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3011 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Evaluación del costo de viviendas sociales por nuevas normativas o leyes en los últimos 20 años https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3012 <p>Este trabajo busca poner en evidencia el alza en el costo de viviendas sociales por nuevas normativas o leyes en los últimos 20 años. Es por ello que se eligen normas y leyes que tienen un porcentaje significativo de influencia sobre el costo directo de la construcción. Posteriormente, se estudia cada ley y norma identificando en el presupuesto general las partidas que son afectadas, se modifican estas partidas y se comparan con las originales para ver si aumenta el costo directo de la construcción. Este aumento se traduce a porcentajes, que luego son aplicados al costo base de cada conjunto de viviendas para saber cuánto es lo que varía dicho costo. Este proceso se hace en un presupuesto de 228 casas que se construyeron en la región del Bío Bío y en un condominio de 5 edificios de la región del Ñuble. Esto se evalúa y se compara a su vez con el monto del subsidio habitacional entregado por el SERVIU. Adicionalmente, se considera un análisis de los subsidios que han sido entregados a las familias vulnerables de Chile en los últimos 20 años. Evaluando los tipos de subsidios que se entregan a cada región, cuáles son los montos entregados a cada familia<br>y cuantos subsidios se entregan en las regiones de estudio.</p> Guillermo Bustamante, Pamela Contreras, Joaquín Valdés Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/3012 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000