Sobre la transportabilidad de suelos en quebradas en Antofagasta y su influencia en el inicio de un evento aluvional
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-28132014000200003Palabras clave:
transportabilidad de suelos, flujo de detritos, infiltraciónResumen
El presente artículo presenta los resultados de un estudio experimental sobre la transportabilidad de partículas de suelo por el arrastre de agua en las primeras etapas de un evento lluvioso. El suelo en consideración proviene de tres quebradas de la ciudad de Antofagasta que fueron afectadas por eventos aluviales en el pasado y se clasifican como arenas y gravas cementadas con sales solubles. El trabajo se compone de un estudio paramétrico realizado en un infiltrómetro del laboratorio con un simulador de lluvia de intensidad variable y con una pendiente de la muestra de suelo también variable. Así se pudo estudiar el efecto de la pendiente y la intensidad de lluvia sobre el progreso del frente húmedo al bajar por el suelo, la cantidad de agua escurrida, y la cantidad y granulometría del material arrastrado por el agua. También se analizó para los tres suelos en estudio tanto la granulometría como su densidad in situ, antes y después de agregar agua, para así investigar el efecto que tendría el agua sobre el arreglo de las partículas al producirse la disolución de la cementación de sal. Los resultados muestran que la granulometría del suelo puede afectar a dos aspectos de la transportabilidad del suelo. Primero afecta la capacidad de infiltración del suelo, es decir, si el agua de lluvia infiltra o escurre encima. Segundo, si el agua escurre, la granulometría determina si el arreglo de partículas puede resistir las fuerzas de arrastre. El estudio muestra, dentro de los rangos considerados, que la pendiente no afectó mucho la generación de escurrimiento ni la cantidad de material arrastrada.
Referencias
Abduljauwad, S. and Al-Amoudi, O. (1995). Geotechnical behaviour of saline sabkha soils. Géotechnique 45, N° 3, 425-445. https://doi.org/10.1680/geot.1995.45.3.425
Aguilera, M. (1994). Zonificación geotécnica de suelos de Antofagasta. Tesis de título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Alonso, E. and Gens, A. (1994). On the mechanical behaviour of arid soils. In Proceedings of the Ist International Symposium on Engineering Characteristics of Arid Soils, Fookes and Parry (eds.), London, U.K., 173-205. https://doi.org/10.1201/9781003077787
Araya, V. (1992). Riesgo de aluviones perjudiciales en las quebradas de la costa de la II Región. Tesis de Título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Barrios, C. (2002). Estudio del escurrimiento superficial de agua sobre taludes de suelo y su aplicación a fenómenos aluviales en Antofagasta. Tesis de título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
González, L. (2001). Estudio de la infiltración de agua en suelos de Antofagasta y su aplicación en la generación de aluviones. Tesis de título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Jeuffroy, G. (1977). Proyecto y construcción de carreteras. Tomo II, Materiales, Maquinaria, Técnicas de Ejecución de Obras. Editores Técnicos Asociados, S.A., Barcelona, España. ISBN 48-7146-111-0.
Norma Chilena Oficial NCh 165 Of 77. Áridos para morteros y hormigones - tamizados y determinación de la granulometría. Instituto Nacional de Normalización INN, Chile.
Norma Chilena Oficial NCh 1516 Of 79. Mecánica de suelos -Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena. Instituto Nacional de Normalización INN, Chile.
Pinto, J. (2002). Clasificación de los suelos de tres quebradas de Antofagasta en términos de su transportabilidad por el agua. Tesis de título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Salazar, I. (2005). Estudio técnico del aluvión del 18 de Junio de 1991 en Antofagasta. Caso de algunas quebradas. Tesis de Título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Salazar, I. (2011). Beitrag zur Verringerung der Schadstoffkonzentration in heterogenen porosen Medien. Doctoral thesis, RWTH Aachen University, Germany
Sinaba, B., Becker, B., Wiebke, C., Salazar, I. and Schüttrumpf, H. (2013). On the proceeding of a saturation front under ponded conditions. Obras y Proyectos 13, 31-39. https://doi.org/10.4067/S0718-28132013000100003
Varas, P. (1999). Metodología de estudio sobre escurrimiento superficial en los suelos de Antofagasta dado un evento lluvioso. Tesis de título. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Vargas, G., Ortlieb, L. y Rutllant, J. (2000). Aluviones históricos en Antofagasta y su relación con eventos El Niño/Oscilación del Sur. Revista Geológica de Chile 27, No.2, 157-176. https://doi.org/10.4067/S0716-02082000000200002

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Universidad Católica de la Santísima Concepción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.