Condiciones geológicas-geotécnicas de la cuenca de Santiago y su relación con la distribución de daños del terremoto del 27F
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-28132015000100007Palabras clave:
efecto de sitio, amplificación sísmica, condiciones geológicas del terreno, daños sismo 27FResumen
El terremoto del 27F de magnitud Mw = 8.8, afectó a una extensa área del país y dejó una cifra estimada de más de 2 millones de damnificados. En la Región Metropolitana, los daños más graves se centraron en viviendas antiguas, no obstante, también se presentaron daños importantes en construcciones modernas. Con el objetivo de identificar las variables geológicas y geotécnicas de la cuenca de Santiago que influyeron en su respuesta sísmica, se realizó un catastro de las estructuras con daño estructural en la Provincia de Santiago, contabilizando un total de 10705 viviendas y 560 estructuras de dimensión mayor dañadas. En paralelo, se efectuó la caracterización de las condiciones geológicas-geotécnicas de la cuenca, considerando los siguientes factores: basamento rocoso, nivel freático, frecuencia fundamental y marco geológico. Conjuntamente, se estudia la influencia de antiguos cursos de agua que pueden haber generado depósitos de sedimentos sueltos, o blandos. Los resultados del análisis indican los mayores daños se produjeron en estructuras cimentadas sobre depósitos de suelos finos (unidad VII) y sobre depósitos de ceniza volcánica (unidad VI). Asimismo, se evidenció una cierta concentración de daños irreparables en la zona final de la lengüeta de la unidad Illa (depósitos aluviales), caracterizada en su tramo final por depósitos de suelos finos.
Referencias
Araneda, M., Avendaño, M. y Merlo, C. (2000). Modelo gravimétrico de la cuenca de Santiago, etapa III final. IX Congreso Geológico de Chile, Puerto Varas, Chile, 2, 404-408
Fernández, J.C. (2003). Respuesta sísmica de la cuenca de Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile. Serie Geología Ambiental N°1.
Fernández, J.C. (2001). Estudio geológico-ambiental para la planificación territorial del sector Tiltil - Santiago. Memoria de título, Universidad de Chile
Fock, A. (2005). Cronología y tectónica de la exhumación en el Neógeno de Los Andes de Chile Central entre los 33° y los 34° S. Tesis de Magíster, Universidad de Chile.
INE Y CELADE (2002). División de Población de la CEPAL e Instituto Nacional de Estadísticas de Chile INE. Chile Censo de Población y Vivienda 2002
Leyton, F., Sepúlveda, S., Astroza, M., Rebolledo, S., González, L., Ruiz, R., Foncea, C., Herrera, M. y Lavado, J. (2010). Zonificación sísmica de la cuenca de Santiago. X Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica. ACHISINA, Santiago
Milovic, J.J. (2000). Estudio geológico-ambiental para el ordenamiento territorial de la mitad sur de la cuenca de Santiago. Memoria de título, Universidad de Concepción
Nichols, G. (2009). Sedimentology and Stratigraphy. Second Edition. Wiley - Blackwel, Oxford
Pastén, C. (2007). Respuesta sísmica de la cuenca de Santiago. Tesis de Magíster, Universidad de Chile
Rauld, R. (2002). Análisis morfoestructural del frente cordillerano Santiago Oriente, entre el río Mapocho y quebrada de Macul. Memoria de título, Universidad de Chile
Sellés, D. y Gana, P. (2001). Geología del área de Talagante-San Francisco de Mostazal, regiones Metropolitana de Santiago y del Libertador General Bernardo O'Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile. Serie Geológica Básica, N°74
Valenzuela, G. (1978). Suelo de Fundación de Santiago. Instituto de Investigaciones Geológicas. Boletín N°33
Wall, R., Sellés, D. y Gana, P. (1999). Área Tiltil-Santiago, Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería. Mapas Geológicos N°11

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Universidad Católica de la Santísima Concepción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.