Análisis del período y desplazamiento de edificios de hormigón armado considerando distintos grados de rigidez en sus elementos resistentes
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-28132016000100003Palabras clave:
período agrietado, desplazamiento de techo, NCh433 Of.96Mod.2009, Decreto 61Resumen
En este trabajo se estudia principalmente la relación entre los períodos de mayor masa traslacional en condiciones denominadas agrietadas y no agrietadas, para edificios altos de hormigón armado (mayor a 10pisos) ubicados en la ciudad de Antofagasta, Chile. La metodología consiste en determinar los períodos de los modos con mayor masa traslacional y los desplazamientos a nivel de techo mediante un análisis sísmico según NCh433 Of.96Mod.2009/DS.61 considerando las secciones brutas de los elementos (condición llamada no agrietada). Posteriormente, se modifica la rigidez a flexión de los muros estructurales mediante factores de reducción del momento de inercia de las secciones brutas para considerar el agrietamiento (condición llamada agrietada). Estos factores de reducción corresponden a diferentes criterios recomendados por la comunidad científica. Los resultados obtenidos son comparados entre los distintos modelos y también con lo señalado por el Decreto 61, en relación al valor del período agrietado y el desplazamiento de diseño a nivel de techo. Se concluye que, a excepción de uno de los criterios utilizados (modelo E de Doepker), lo señalado por el Decreto 61 está por el lado de la seguridad, ya que la relación entre los períodos agrietados y no agrietados de los edificios estudiados, en general, es inferior a 1.5. De igual manera, los desplazamientos de techo resultan ser menores a los determinados con la expresión dada por el Decreto 61.
Referencias
ACI 318 (2008). Building code requirements for structural concrete and commentary. American Concrete Institute, USA
ACI 318 (2014). Building code requirements for structural concrete and commentary. American Concrete Institute, USA
Adebar, P. and Ibrahim, A.M. (2002). Simple nonlinear flexural stiffness model for concrete structural walls. Earthquake Spectra 18(3), 407-426. https://doi.org/10.1193/1.1503343
Alfaro, I. (2013). Estimación del desplazamiento lateral elástico e inelástico de muros esbeltos mediante un modelo de rótula plástica basado en un modelo de fibra. Memoria de título, Universidad de Chile.
Cornejo, F. (2012). Desarrollo de una metodología y herramientas de apoyo para el análisis de edificios en altura, de hormigón armado, utilizando programa ETABS. Memoria de título, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
Doepker, B. (2008). Practical seismic analysis methods for structural wall buildings. Master thesis, University of Washington, Seattle.
FEMA 356 (2000). Prestandard and commentary for the seismic rehabilitation of buildings. Federal Emergency Management Agency, Washington, DC
INN (2010). Diseño Sísmico de Edificios. Norma Chilena Oficial NCh433 Of.1996 Mod. 2009 y Decreto Supremo 61. Instituto Nacional de Normalización, Santiago.
Lagos, R., Kupfer, M., Lindenberg, J., Bonelli, P., Saragoni, R., Guendelman, T., Massone, L., Boroschek, R. and Yañez, F. (2012). Seismic performance of high-rise concrete buildings in Chile. International Journal of High-Rise Buildings 1(3), 181-194
MINVU (2011a). Decreto 117. Diseño sísmico de edificios. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago.
MINVU (2011b). Decreto 118. Requisitos para diseño y cálculo de hormigón armado. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago.
MINVU (2011c). Decreto 60. Diseño y cálculo de hormigón armado. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago.
MINVU (2011d). Decreto 61. Diseño sísmico de edificios. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago.
Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced concrete and masonry concrete buildings. John Wiley and Sons, New York
Ríos, H. (2006). Perfil Bio-Sísmico de edificios representativos de la construcción en altura de la ciudad de Antofagasta. Memoria de título, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
Wallace, J.W., Massone, L.M., Bonelli, P., Dragovich, J., Lagos, R., Lüders, C. and Moehle, J. (2012). Damage and implications for seismic design of RC structural wall buildings. Earthquake Spectra 28(S1), S281-S299. https://doi.org/10.1193/1.4000047

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Universidad Católica de la Santísima Concepción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.