Estimación simple del desplazamiento elástico máximo de techo de un muro esbelto de hormigón armado en voladizo considerando efectos dinámicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/s0718-28132018000100055

Palabras clave:

hormigón armado, muro esbelto en voladizo, desplazamiento lateral de techo, límite elástico, efectos dinámicos

Resumen

Este artículo presenta un método simple para estimar el desplazamiento elástico máximo de techo de un muro esbelto de hormigón armado en voladizo, incluyendo efectos dinámicos, llamado δ. La formulación calcula δ en función de una fuerza lateral equivalente, ubicada en una altura equivalente hν . Los efectos dinámicos son incluidos calculando la altura equivalente asociada a una distribución de cargas laterales representativa del primer modo, h1 , reduciéndola para ser consistente con un patrón de cargas laterales que impone una deformada representativa de modos superiores de vibrar sobre el muro. Esto se ejecuta dividiendo h1 por el factor de amplificación dinámica ων , definido previamente para diseño al corte por capacidad. El desplazamiento δ se obtiene al imponer condiciones de fluencia nominal en la sección crítica del muro, para la carga equivalente aplicada en hν . Añadiendo expresiones bien establecidas para calcular la curvatura nominal de fluencia de secciones transversales de miembros de hormigón armado, se presenta una nueva fórmula para calcular la máxima razón de desplazamiento elástico de techo, en función de números adimensionales que dependen de la geometría, topología, y acero de refuerzo del muro. Usando un ejemplo, se demuestra que el nuevo método provee valores más conservadores que otros propuestos anteriormente, notando que esto resulta en mayores extensiones horizontales de elementos de borde, para el mismo desplazamiento último de techo. Para concluir, la formulación se presenta en una forma apta para ser implementada en la regulación sísmica chilena, y en versiones simplificadas útiles para cálculos a mano.

Referencias

DS61 (2011). Decreto Supremo 61. Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios y deroga decreto n° 117, de 2010. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Diario Oficial de la República de Chile, N° 40.133, 8-12 (in Spanish)

INN (2009). Seismic design of buildings. Norma Chilena Oficial NCh 433 Of.96 modificada 2009, Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile (in Spanish)

Miller, D.W. (1994). Critical rationalism: a restatement and defence. Open Court Publishing, Peru, Illinois, USA

Massone, L.M., Alfaro, J.I., Ahumada, M. and Rojas, F. (2015). Estimación del desplazamiento lateral y curvatura en muros esbeltos. XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2015, Santiago, paper N°29

Park, R., and Paulay, T. (1975). Reinforced concrete structures. John Wiley & Sons, New York

Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1992). Seismic design of reinforced concrete and masonry buildings. John Wiley & Sons, New York

Paulay, T. and Priestley, M.J.N. (1993). Stability of slender reinforced concrete walls. ACI Structural Journal 90(4), 385-392

Paulay, T. (2002). A displacement-focused seismic design of mixed building systems. Earthquake Spectra 18(4), 689-718. https://doi.org/10.1193/1.1517066

Popper, K. (1963). Conjectures and refutations. Routledge, New York

Priestley, M.J.N. and Kowalsky, M.J. (1998). Aspects of drift and ductility capacity of rectangular cantilever structural walls. Bulletin of the New Zealand Society for Earthquake Engineering 31(2), 73-85. https://doi.org/10.5459/bnzsee.31.2.73-85

Priestley, M.J.N. (2003). Myths and fallacies in earthquake engineering, revisited. The Mallet Milne lecture 2003, IUSS Press, Pavia, Italy

Priestley, M.J.N., Calvi, J.M. and Kowalsky, M.J. (2007). Displacement-based seismic design of structures. IUSS Press, Pavia, Italy. https://doi.org/10.1193/1.2932170

Quintana Gallo, P. (2008). Analytical evaluation of damage in a reinforced concrete building. MSc thesis, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile (in Spanish)

Quintana Gallo, P. (2014). The nonlinear dynamics involved in the seismic assessment and retrofit of reinforced concrete buildings. PhD thesis, University of Canterbury, Christchurch, New Zealand

Rutenberg, A. (2013). Seismic shear forces on RC walls: review and bibliography. Bulletin of Earthquake Engineering 11(5), 1727-1751. https://doi.org/10.1007/s10518-013-9464-1

SNZ 3101 (2006). Concrete Structures Standard. Standards New Zealand, Wellington, New Zealand

Verdugo, C. (1996). La Filosofía de la Ciencia de Popper. Estudios Públicos 62, 181-195 (in Spanish)

Wallace, J.W. and Moehle, J.P. (1992). Ductility and detailing requirements of bearing wall buildings. Journal of Structural Engineering 118(6), 1625-1644. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9445(1992)118:6(1625)

Descargas

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estimación simple del desplazamiento elástico máximo de techo de un muro esbelto de hormigón armado en voladizo considerando efectos dinámicos. (2018). Obras Y Proyectos, 23, 55-62. https://doi.org/10.4067/s0718-28132018000100055