Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo durante el terremoto de Illapel Mw 8.3 de 2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132017000100003

Palabras clave:

efectos de sitio, razones espectrales H/V, intensidades MSK

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo determinar efectos de sitio en las localidades de la Región de Coquimbo producidos por el terremoto Illapel Mw 8.3 de 2015, particularmente aquellas que cuentan con estaciones sismológicas. Se relaciona la respuesta sísmica y la distribución de daños durante el evento con la geomorfología y geología de los sitios. Para ello se emplearon razones espectrales H/V (HVSR) calculadas a partir de registros de aceleraciones de sismos con magnitud moderada a alta (Mw ≥ 5), ocurridos en una ventana temporal de tres años en torno al evento principal. Por otra parte, el método HVSR fue también aplicado a mediciones pasivas de vibraciones ambientales de corta duración (20 a 30 minutos), realizadas con sismógrafos de 4.5 Hz. A partir de ambas variantes del método, se obtuvieron razones espectrales en función del periodo, caracterizando dinámicamente los suelos por medio de su periodo predominante de vibración. Esta información se contrastó con la geología y geomorfología de las localidades, para explicar los efectos de sitio en cada una de ellas. Finalmente, se compararon los resultados con estimaciones de intensidad calculadas a partir de un catastro de viviendas dañadas producto del terremoto, elaborado por instituciones gubernamentales. Se concluye que las estaciones sismológicas de la Región de Coquimbo se encuentran en su mayoría sobre depósitos de suelo rígido o en afloramientos rocosos, lo que es consistente con que las intensidades MSK alcanzaran valores máximos de 6.5 en la Región.

Referencias

Aguirre, L. y Egert, E. (1970). Geología del cuadrángulo Lambert (La Serena), Región de Coquimbo. Instituto de Investigaciones Geológicas, Chile. Carta Geológica N° 23

Beck S, Barrientos S, Kausel E, Reyes, M. (1998) Source characteristics of historic earthquakes along the central Chile subduction zone. Journal of South American Earth Sciences 11(2): 115-129. https://doi.org/10.1016/S0895-9811(98)00005-4

Borgel, R. (1983). Geomorfología (Geografía de Chile). Instituto Geográfico Militar. Vol. 2

Díaz, O. (2001). Estudio de los efectos de las condiciones locales en el terremoto de Punitaqui 1997. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile

El Mercurio (2007). Chile tiembla otra vez. Santiago, Chile, 18 de noviembre de 2007. p. D10

García, J.M. (1999). Hidrogeología del sector de Salamanca, Provincia de Choapa, IV Región. Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad de Chile

GEER (2015). Geotechnical reconnaissance of the 2015 Mw 8.3 Illapel, Chile Earthquake. Geotechnical Extreme Events Reconnaissance Association

Gobierno de Chile (2015). Plan de Reconstrucción Región de Coquimbo 2015. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, http://www.minvu.cl/opensite_20151002093225.aspx

Greve, F. (1946). Descripción de los principales efectos y ubicación del epicentro de los sismos destructores sentidos en Chile en los años 1942-43-44-45 y 46. Instituto Sismológico de la Universidad de Chile

Idini, B.R. (2016). Curvas de atenuación para terremotos intraplaca e interplaca en la zona de subducción chilena. Tesis para optar al grado de Magíster, Universidad de Chile

Konno, K. and Ohmachi, T. (1998). Ground-motion characteristics estimated from spectral ratio between horizontal and vertical components of microtremor. Bulletin of the Seismological Society of America 88(1), 228-241. https://doi.org/10.1785/BSSA0880010228

Lemoine A, Campos J, Madariaga R. (2001). Evidence for earthquake interaction in the Illapel Gap of central Chile. Geophysical Research Letters 28(14): 2743-2746. https://doi.org/10.1029/2000GL012314

Lermo, J. and Chávez-García, F.J. (1993). Site effect evaluation using spectral ratios with only one station. Bulletin of the Seismological Society of America 83(5): 1574-1594. https://doi.org/10.1785/BSSA0830051574

Medvedev, S., Sponheuer, W. und Kárnik, V. (1964). Neue seismische Skala Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin 77

Monge, J. y Astroza, M. (1989). Metodología para determinar el grado de intensidad a partir de los daños. 5as Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Santiago, vol. 1, 483-492

Morales, R.M., Olano, A.S., Cabrejos, R.T. y Morales, O. (1980). Estudio sísmico de construcciones de adobe de dos pisos. Anales III Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Perú

Mpodozis, C. y Cornejo, P. (1988). Geología de la Hoja de Pisco Elqui, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica N° 68

Moscoso, R., Nasi, C. y Salinas, P. (1982). Geología de la Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, regiones de Atacama y Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica N° 55

Nakamura, Y. (1989). A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using microtremor on the ground surface. Railway Technical Research Institute 30(1): 25-33

ONEMI (1997). Informes del terremoto de Punitaqui de 1997. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Pardo, M., Comte, D., Monfret, T., Boroschek, R. and Astroza, M. (2002). The October 15, 1997 Punitaqui Earthquake (Mw = 7.1): a destructive event within the subducting Nazca plate in central Chile. Tectonophysics 345(1): 199-210. https://doi.org/10.1016/S0040-1951(01)00213-X

Piñones, A.R. (2002). Efectos del sismo del 14 de octubre de 1997 en la cuidad de Ovalle. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile

Rivano, S. y Sepúlveda, P. (1991). Geología de la Hoja de Illapel, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica N° 69

Rosales, G.A. (1988). Geología del área de Combarbalá - San Lorenzo (31°00’ - 31°15’ Latitud Sur), Región de Coquimbo. Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad de Chile

Ruiz, S., Klein, E., del Campo, F., Rivera, E., Poli, P., Metois, M., Vigny, C., Baez, J.C., Vargas, G., Leyton, F., Madariaga, R. and Fleiout, L. (2016). The seismic sequence of the 16 September 2015 Mw 8.3 Illapel, Chile, Earthquake. Seismological Research Letters 87(4): 789-799. https://doi.org/10.1785/0220150281

Sáez, M.A. (2016). Correlación cruzada de ruido sísmico para la obtención de perfiles profundos de velocidad de onda de corte en la cuenca de Santiago. Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería Sísmica, Universidad de Chile

Thomas, H. (1967). Geología de la Hoja de Ovalle, Provincia de Coquimbo. Instituto de Investigaciones Geológicas, Chile. Boletín N°23

Descargas

Publicado

2017-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo durante el terremoto de Illapel Mw 8.3 de 2015. (2017). Obras Y Proyectos, 21, 20-28. https://doi.org/10.4067/S0718-28132017000100003