Incertidumbre en la estimación de la altura significativa espectral y el período energético en el modelado de propagación de oleaje - caso región de Valparaíso

Autores/as

  • José Beyá Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso, Chile
  • Ariel Gallardo Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso, Chile
  • Felipe Lucero Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, P. Universidad Católica de Chile, Departamento de Obras Civiles, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile
  • Patricio Catalán Departamento de Obras Civiles, Universidad Técnica Federico Santa María, Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, Basal Project FB021, Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, Chile https://orcid.org/0000-0002-6567-5776
  • Andrés Puelma PRDW Consulting Port and Coastal Engineers, Chile

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132016000100002

Palabras clave:

oleaje, incertidumbre, modelación, altura significativa espectral, período energético

Resumen

Este trabajo aborda la necesidad de cuantificar la incertidumbre existente en las estimaciones de propagaciones de oleaje realizadas frecuentemente para proyectos de ingeniería marítima. Utilizando modelados y mediciones, se logró estimar la magnitud y variabilidad de los errores en las alturas significativas y períodos energéticos espectrales. Las alturas significativas espectrales modeladas presentaron, en general, una sobreestimación y errores absolutos relativos medios entre 8% y 14% respecto de las mediciones, dependiendo del modelo utilizado y de si la condición de borde correspondía a datos de oleaje en aguas profundas medidos u obtenidos de modelados globales de re-análisis. Cuando se utilizaron datos de re-análisis los errores alcanzaron valores medios de hasta 28% en los rangos de altura mayores (Hm0 > 3 m). La confianza de la predicción disminuyó, encontrando valores de hasta 40% para el error relativo absoluto para un nivel de confianza del 95% aproximado. Los períodos energéticos modelados presentaron también una sobrestimación general y un aumento en los errores de hasta un 34% en promedio, al utilizar oleaje en aguas profundas de re-análisis. Los niveles de error encontrados indican la necesidad de que en Chile se cuente con mediciones de oleaje de largo plazo y se cuantifique la precisión en las mediciones y estudios de oleaje para su aplicación en diseño de obras marítimas y en la evaluación del potencial energético undimotriz.

Referencias

CORFO-INNOVA (2009). Catastro del recurso energético asociado a oleaje para el apoyo a la evaluación de proyectos de generación de energía undimotriz. Proyecto CORFO INNOVA 09CN14-5718 Hydrochile, INH, PUC, PRDW, UV, UTFSM.

Cruz, J. (2008). Ocean Wave Energy, Current Status and Future Perspectives. Springer.

DHI (2016). MIKE 21 wave modeling - MIKE 21 spectral waves FM short description. https://www.mikepoweredbydhi.com/products/mike-21 (24/01/2016).

Domínguez, J.C., Cienfuegos, R., Catalán, P.A., Zamorano, L.R. and Lucero, F. (2014). Assessment of fast spectral wave transfer methodologies from deep to shallow waters in the framework of energy resource quantification and wave forecasting in the Chilean coast. Coastal Engineering Proceedings 1(34), 23-33. https://doi.org/10.13140/2.1.2705.6647

Gallardo, A. (2015). Calibración y validación del modelo STWAVE mediante mediciones y modelación matemática en un sector ubicado en la región de Valparaíso. Memoria de título, Universidad de Valparaíso

Hoitink, A. and Schroevers, M. (2004). Validation of ADCP surface wave measurements in a shelf sea. OCEANS ‘04. MTTS/IEEE TECHNO-OCEAN ‘04 (Volume:3 ). http://dx.doi.org/10.1109/OCEANS.2004.1406333

Kabiling, M.B. and Odroniec, K.M. (2010). Calibration and verification of a MIKE21 model for evaluating shoreline stabilization alternatives. Proceedings of the International MIKE by DHI Conference, Copenhagen 2010 http://www.dhigroup.com/upload/publications/mike21/Kabiling_2010.pdf.

Lucero, F. y Catalán, P. (2014). Caracterización del potencial energético del oleaje en la costa de Chile central. XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Santiago, Chile.

Lucero, F., Catalán, P. y Ossandón, A. (2013). Selección de climas de oleaje mediante métodos de agrupamiento. XXI Congreso Chileno de Hidráulica, Concepción, Chile.

Mase, H., Tsujio, D., Yasuda, T. and Mori, N. (2013). Stability analysis of composite breakwater with wave-dissipating blocks considering increase in sea levels, surges and waves due to climate change. Ocean Engineering 71, 58-65. https://doi.org/10.1016/j.oceaneng.2012.12.037

Oh, S.H., Suh, K.D., Son, S.Y. and Lee, D.Y. (2009). Performance comparison of spectral wave models based on different governing equations including wave breaking. KSCE Journal of Civil Engineering 13 (2), 75-84. https://doi.org/10.1007/s12205-009-0075-y

Rørbræk, K. and Andersen, H. (2000). Evaluation of wave measurements with an acoustic doppler current profiler. OCEANS 2000 MTS/IEEE Conference and Exhibition.

SHOA (2005). Especificaciones técnicas para mediciones y análisis oceanográficos. Publicación Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA 3201, Instrucciones Oceanográficas N°1, 3a edición, Valparaíso

Suh, K.D., Kim, S.W., Mori, N., and Mase, H. (2012). Effect of climate change on performance-based design of caisson breakwaters. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering 138(3), 215-225. https://doi.org/10.1061/(asce)ww.1943-5460.0000126

USACE (1998). Willapa Bay, Grays Harbor, Washington and Ponce de Leon Inlet, Florida. STWAVE model validation study. Coastal and Hydraulics Laboratory, Engineer Research and Development Center Waterways Experiment Station, Vicksburg, Mississippi, USA (http://chl.erdc.usace.army.mil/)

USACE (2006). Coastal Engineering Manual. US Army Corps of Engineers.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Incertidumbre en la estimación de la altura significativa espectral y el período energético en el modelado de propagación de oleaje - caso región de Valparaíso. (2016). Obras Y Proyectos, 19, 24-32. https://doi.org/10.4067/S0718-28132016000100002