Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Educación Obligatoria en España

Autores

  • Jose Ángel Medina Cascales Universidad Católica San Antonio de Murcia
  • María José Reverte Prieto CEIP José Alcolea Lacal

Resumo

El auge actual y la cotidianeidad del acoso escolar están causando una preocupación global. Además, las nefastas consecuencias para las victimas implican la necesidad de conocer y actuar de manera eficiente. Conduciendo a las autoridades educativas a tratar aspectos como cambios legislativos, si bien otros aspectos como la población o periodo optimo sobre el que desarrollar las estrategias necesarias no han sido definidas con contundencia. El objetivo de este estudio es analizar la victimización escolar en la Educación Primara y la Secundaria Obligatoria en España, así como estudiar la incidencia de dicha victimización en función del sexo. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o casual, un total de 426 sujetos (250 hombres; 176 mujeres) completaron el cuestionario “Acoso y Violencia Escolar”. Los resultados indican la prevalencia significativa de victimización individual en la etapa de Primaria, si bien la victimización grupal no tiene tan clara incidencia inter-etapas. En cuanto al sexo, son los varones los que muestran mayores niveles de victimización, especialmente en violencia física y mediante TIC. Siendo en Secundaria donde las mujeres presentan unas más bajas tasas de victimización escolar. La prevalencia de la violencia escolar en su vertiente física directa en Educación Primaria para ambos sexos marca el camino en la aplicación y diseño de estrategias para la prevención y resolución de situaciones conflictivas y mejora del autocontrol, no solo para con los alumnos más vulnerables, sino especialmente para con todos los que habitualmente estén implicados en situaciones violentas.

PALABRAS CLAVE. Victimización; acoso escolar; escuela; TIC.

Doi: 10.21703/rexe.20191837medina9

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31(2), 191–202.

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilon, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761–769. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Madrid.

Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293–315.

Cerezo-Ramírez, F. (2017). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24–29.

Contador, M. (2011). Percepcion de violencia escolar en estudiantes de enseñanza media. Psykhe, 10(1).

Cook, C., Williams, K. R., Guerra, N. G., Kim, T., & Sadek, S. (2010). Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence: A meta-analytic investigation. School Psychology Quarterly, 25, 65–83. Doi: https://doi.org/10.1037/a0020149.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297–334. https://doi.org/10.1007/bf02310555.

Davidson, R. J. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Destino.

Del Moral, G., Suarez, C., & Musitu, G. (2012). Roles de los iguales y bullying en la escuela: un estudio cualitativo. Revista de Psicología y Educación, 7, 105–127.

Diaz-Aguado, M. J., Martinez, R., & Martin, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.

Domínguez, J., Álvarez, E., & Vázquez, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 337–351. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.259471.

Donoso, T., Rubio, M. J., & Vila, R. (2019). Factores asociados a la cibervictimización en adolescentes españoles de 12-14 anos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1), 11–21.

Duran, M., & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44). Doi: https://doi.org/10.3916/c44-2015-17.

Garaigordobil, M., & Airi, J. (2013). Ciberacoso (“cyberbullying”) en el pais vasco: Diferencias de sexo en victimas, agresores y observadores. Psicología Conductual, 21(3), 461-474.

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M. (2017). Intervencion en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martin. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 4(1), 7–17.

García-Fernandez, C. M., Romera-Felix, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Cyberbullying en Educación Primaria: Factores explicativos relacionados con los distintos roles de implicación. Psychology, Society, & Education, 9(2), 251–262.

Giménez, A. M., Arnaiz, P., Cerezo, F., & Prodocimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 26(56), 29–38. Doi: https://doi.org/doi.org/10.3916/C56-2018-03.

Hymel, S., & Swearer, S. M. (2015). Four decades of research on school bullying: An introduction. American Psychologist, 70, 293–299. Doi: https://doi.org/10.1037/a0038928.

Jimenez, T., & Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77–89. Doi: https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5.

Juvonen, J., & Graham, S. (2014). Bullying in schools: The power of bullies and the plight of victims. Annual Review of Psychology, 65, 159–185. Doi: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115030.

Kuppens, S., Grietens, H., Onghena, P., Michiels, D., & Subramanian, S. V. (2008). Individual and classroom variables associated with relational aggression in elementary-school aged children: A multilevel analysis. Journal of School Psychology, 639–660. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2008.06.005.

Lopez, R., & De la Caba, M. A. (2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Aula Abierta, 39(1), 59–68.

Marquez-Cervantes, M. C., & Gaeta-González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221–235. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941.

Martinez-Baena, A., & Faus-Bosca, J. (2018). Acoso escolar y Educacion Fisica: una revision sistematica.Retos, 34, 338–345.

Martinez, J., Ganem, A., Contreras, M. M., Leal, E., Soto, M., & Fernandez, J. (2014). Prevalencia y factores de riesgo para ser víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años de edad en una escuela pública. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 81–87. Doi: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32392.

Medina, J. A., & Reverte, M. J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 54–60.

Modecki, K. L., Minchin, J., Harbaugh, A. G., Guerra, N. G., & Runions, K. C. (2014). Bullying prevalence across contexts: A meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 55(5), 602–611. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.06.007.

Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. RELIEVE, 17(2). Doi: https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4007.

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

Onate, A., & Pinuel, I. (2006). Estudio Cisneros X: Violencia y acoso escolar en España. Madrid: Instituto de Innovacion Educativa y Desarrollo Directivo.

Perez, A. J. (2015). Influencia de la actividad física sobre conductas violentas en adolescentes de centros educativos públicos de Granada. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada: Granada.

Pinero, E., Arense, J. J., Lopez, J. J., & Torres, A. M. (2014). Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de educación secundaria obligatoria en la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 223–241. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.1.154251.

Pinuel, I., & Onate, A. (2006). AVE: acoso y violencia escolar: manual. TEA Ediciones. Rivera, J. P., Reynoso, T. M., & Vilchis, R. M. (2018). Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbullying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239–250. Doi: https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1953.

Rodríguez, V. (2014). La formación afectivo-sexual en los adolescentes: conocerse desde la sensorialidad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia Del Niño y Del Adolescente, 57, 85–88.

Sánchez, I. M., Vallejo, E. I. G., & Roig, M. R. (2019). El acoso escolar en educación secundaria: prevalencia y abordaje a través de un estudio de caso. social y ciencias sociales. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo, 17, 71–91.

Timmons-Mitchell, J., Levesque, D. A., Harris III, L. A., Flannery, D. J., & Falcone, T. (2016). Pilot test of StandUp, an online school-based bullying prevention program. Children & Schools, 38(2), 71–79.

Veenstra, R., Lindenberg, S., Huitsing, G., Sainio, M., & Salmivalli, C. (2014). The role of teachers in bullying: The relation between antibullying attitudes, efficacy, and efforts to reduce bullying. Journal of Educational Psychology, 106(4), 1135–1143. Doi: https://doi.org/10.1037/a0036110.

Vilchis, R. M., Rivera, J. P., Arriga, K. J., Reynoso, T. M., Garcia, D. M., Maya, M. E. D., & Sanchez, V. C. (2015). Prevencion de la violencia escolar cara a cara y virtual en bachillerato. Psychology, Society & Education, 7(2), 201–212.

Weimer, W. R., & Moreira, E. C. (2014). Violencia e bullying: manifestacoes e consequencias nas aulas de Educacao Fisica escolar. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 36(1), 257–274.

Publicado

2019-08-30

Como Citar

Medina Cascales, J. Ángel, & Reverte Prieto, M. J. (2019). Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Educación Obligatoria en España. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 18(37), 97–110. Recuperado de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/722

Edição

Seção

Investigación