Disponibilidad léxica en centros de interés asociados a ejes curriculares de matemáticas en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social
Resumo
Se presentan los hallazgos referidos a la disponibilidad léxica de estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad social (N=635), en centros de interés asociados a los cuatro ejes curriculares de matemática: Geometría, Álgebra y Funciones, Números y Estadística y Probabilidades. El mayor número de palabras aparece asociado al centro de interés de Geometría y el menor a Datos y azar, lo que resulta coincidente con otros estudios relacionados. En el centro de interés Números, las cuatro primeras palabras guardan relación directa con las cuatro operaciones aritméticas básicas, dejando de lado otros conceptos igualmente relevantes en este dominio. En Geometría predomina la referencia a figuras geométricas, mientras que en el centro de interés Datos y Azar prima los conceptos de estadística descriptiva. El lexicón deficitario en el centro de interés de Datos y Azar, y por añadidura al eje curricular de Estadística y Probabilidades, es un elemento que invita a reflexionar, especialmente respecto de los desafíos del entorno actual, que postula formar personas con la capacidad para recolectar, organizar, sintetizar, representar y analizar datos. Se presentan tablas resúmenes y tablas comparativas, y se describe una red semántica como una oportunidad para discurrir alternativas para potenciar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes a partir de sus ideas previas.
PALABRAS CLAVE: Disponibilidad léxica; matemática; vulnerabilidad social; Datos y Probabilidades, Ejes Curriculares.
Doi: 10.21703/rexe.20212042cerda2
Downloads
Referências
Abramovich, S., Grinshpan, A., y Milligan, D. L. (2019). Teaching Mathematics through Concept Motivation and Action Learning. Education Research International, 1-13. doi:10.1155/2019/3745406.
Agencia de Calidad (2019). PISA 2018 Entrega de Resultados Competencia Lectora, Matemática y Científica en estudiantes de 15 años en Chile. Chile.
Aitchison, J. (2003). Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon (3rd Ed.). Oxford, UK: Blackwell.
Atria, J., Flores, I., Sanhueza, C., y Mayer, R. (2019) Top incomes in Chile: a historical perspective of income inequality (1964-2015). WID Working Paper N 2018/11.
Beckage, N., y Colunga, E. (2019). Network Growth Modeling to Capture Individual Lexical Learning. Complexity, Article ID 7690869, 1-17, doi: 10.1155/2019/7690869.
Bernstein, B. (1993). Códigos elaborados y restringidos: revisión y crítica. En: M. Díaz, La construcción social del discurso pedagógico (pp. 81-118). Prodic el Griot.
Borgatti, S., Mehra, A., Brass, D., y Labianca, G. (2009). Network Analysis in the Social Sciences. Science, 323(5916), 892-895. doi: 10.1126/science.1165821.
Callealta, F., y Gallego, D. (2016). Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización. Boletín de filología, 51(1), 39-92. doi:10.4067/S0718-93032016000100002.
Cardeñoso, J. M., Moreno, A., García-González, E., y Jiménez-Fontana, R. (2017). El sesgo de equiprobabilidad como dificultad para comprender la incertidumbre en futuros docentes argentinos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, 145-166.
Carneiro, R., y Lupiáñez, J. (2015), Creencias y concepciones de los futuros maestros de primaria sobre las matemáticas. Revista Eletrônica de Educação, 10(1), 11-25. doi: 10.14244/198271991583.
Cepeda, M., Cárdenas, A., Carrasco, M., Castillo, N., Flores, J, González, C., y Oróstica, M. (2016). Relación entre disponibilidad léxica y comprensión lectora, en un contexto de educación técnico profesional rural. Sophia Austral, 18, 81-93.
Cepeda, M., Granada, M., y Pomes, M. (2014). Lexical Availability in first grade students. Literatura y lingüística, 30, 166-181. doi:10.4067/S0716-58112014000200010.
Cerda, E., y Ubeira, F. (2017). Análisis de los indicadores directos e indirectos en estudiantes de establecimientos piloto del Programa PACE. Documento de trabajo Nº 4. Ministerio de Educación Chile. Recuperado de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/DctoTrabajo4-PACE.pdf.
Cerda, G., Salcedo, P., Pérez, C., y Marín, V. (2017). Futuros Profesores de Matemáticas: Rol de la Disponibilidad Léxica, Esquemas de Razonamiento Formal en Logros Académicos Durante su Formación Inicial. Formación Universitaria, 10(1), 33-46. doi: 10.4067/S0718-50062017000100005.
Chow, J. C., y Ekholm, E. (2018). Language domains differentially predict mathematics performance in young children. Early Childhood Research Quarterly, 46, 179-186. doi:10.1016/j.ecresq.2018.02.011.
Crossley, S., Liu, R., y McNamara, D. (2017). Predicting math performance using natural language processing tools. Proceedings of the Seventh International Learning Analytics & Knowledge Conference on - LAK ’17.
Deloitte (2014). Mathematical sciences and their value for the Dutch economy. Recuperado de http://www.euro-math-soc.eu/system/files/uploads/DeloitteNL.pdf.
Díaz, C., Contreras, J., Batanero, C., y Roa, R. (2012). Evaluación de sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional en futuros profesores de Educación Secundaria. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática, 26(44), 1207-1225.
Dispolex (2011). Proyecto Prehispánico de Léxico Disponible. Recuperado de http://www.dispolex.com.
Echenique, J., y Urzúa, S. (2012). Pobreza y Desigualdad ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Puntos de Referencia, 353. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304100033/pder353_JAEchenique-SUrzua.pdf.
Echeverría, M. (1991). Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y medio. En H. López Morales (ed.). La enseñanza del español como lengua materna (pp. 61-78). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Echeverria, M., Urzúa, P., y Sáez, K. (2006). Disponibilidad Léxica Matemática. Análisis cuantitativo y cualitativo. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 44(2), 59-76.
Eichler, A., y Erens, R. (2014). Teachers’ beliefs towards teaching calculus. ZDM: the international journal on mathematics education, 46(4), 647–659. doi:10.1007/s11858-014-0606-y.
Elacqua, G. (2012). The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence from Chile. International Journal of Educational Development, 32, 444-453. doi: 10.1016/j.ijedudev.2011.08.003.
Fasce, E., Echeverría, M., Matus, O., Ortiz, L., Palacios, S., y Soto, A. (2009). Atributos del profesionalismo estimados por estudiantes de medicina y médicos. Análisis mediante el modelo de disponibilidad léxica. Revista Médica de Chile, 137(6), 746-752.doi: 10.4067/S0034-98872009000600003.
Fernández-Merino, P., (2011). Disponibilidad léxica de inmigrantes: propuesta para una necesidad. Lengua y migración, 3(2), 83-105.
Ferreira, A. Salcedo, P., y Del Valle, M. (2014). Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas. Estudios Filológicos, 54, 69-84. doi: 10.4067/S0071-17132014000200004.
Ferreira, A., y Echeverría, M. (2010). Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE. Onomazein, 21, 133–153.
Garzón, A., y Penagos, L. (2016). Disponibilidad léxica en estudiantes de primer semestre de pregrado de una institución universitaria de Villavicencio, Colombia. Forma y Función, 29(2), 63-84.
Gil-Llambías, F., del Valle, R., Villarroel, M., y Fuentes Vega, C. (2019). Caracterización y Desempeño Académico de Estudiantes de Acceso Inclusivo PACE en Tres Universidades Chilenas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 259-271. doi: 10.4067/S0718-73782019000200259.
Hernández, N., y Tomé, C. (2017). Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas. En Barrio de la Rosa, F. (Ed). Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Edizioni Ca’ Foscari - Digital Publishing, doi: 10.14277/6969-169-0/VP-1-7.
Honorato-Errázuriz, M. (2019). Nuevo Currículum de 3° y 4° Medio: Formando ciudadanos para el siglo XXI. Revista Saberes Educativos, 4, 5-12.
JUNAEB. (2005). SINAE: Sistema Nacional de Asignación con Equidad para Becas JUNAEB. Santiago. Chile.
Kenett, Y., Beaty, R., Silvia, P., Anaki, D., y Faust, M. (2016). Structure and Flexibility: Investigating the Relation Between the Structure of the Mental Lexicon, Fluid Intelligence, and Creative Achievement. Psychology of Aesthetics Creativity and the Arts. doi:10. 10.1037/aca0000056.
Lexmath. (2013). Lexmath.com un Hipermedio Adaptativo a la disponibilidad léxica. Recuperado de http://www.lexmath.com.
Martínez, J. (2001). Los efectos no deseados (y devastadores) de los métodos tradicionales de aprendizaje de la numeración y de los cuatro algoritmos de las operaciones básicas. Epsilon, 49, 13-26.
MINEDUC (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en Educación Medias. LOM, Ministerio de Educación.
MINEDUC (2015). Bases Curriculares 7º básico a 2º medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación.
MINEDUC (2017). Informe de resultados PISA 2015 Competencia científica, lectora y matemática en estudiantes de quince años en Chile. Agencia de Calidad de la Educación, Ministerio de Educación.
Mizala, A., Romaguera, P., y Urquiola, M. (2007). Socioeconomic status or noise?: tradeoffs in the generation of school quality information. Journal of Development Economics, 84, 61-75. doi:10.1016/j.jdeveco.2006.09.003.
National Council of Teachers of Mathematics (2010). Focus in high school mathematics: Reasoning and sense making in algebra. NCTM.
OCDE (2009). Revisión de políticas nacionales de educación: la educación superior en Chile. Mineduc.
OECD (2019a). Society at a glance 2019: OECD Social Indicators. OECD Publishing, Paris.
OECD (2019b). OECD Skills Outlook 2019: Thriving in a Digital World. OECD Publishing, Paris. Recuperado de https://doi.org/10.1787/df80bc12-en.
Ortiz, J. J., Batanero, C., y Contreras, C. (2012). Conocimiento de profesores en formación sobre la idea de juego equitativo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(1), 63-91.
Pacheco, A., Ponce-Castañeda, S., y Palomares-Sánchez, S. (2016). Disponibilidad Léxica Matemática en estudiantes de Ingeniería y Ciencias. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, 44-61.
Pérez, C., Solar, H., y Cid, L. (2014). Estrategias didácticas que utilizan profesores de matemática de educación básica: el caso de un establecimiento educacional urbano y rural. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 81-90.
Pérez, M. (2019). Un estudio sobre los macrocentros de interés (McI). Una aportación teórica para los estudios actuales de disponibilidad léxica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6(1), 1-42, doi: 10.24201/clecm.v6i1.134.
Quintanilla, A., y Salcedo, P. (2019). Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 529-554.doi: 10.1590/1984-6398201913157.
Rach, S., Ufer, S., y Heinze, A. (2013). Learning from Errors: Effects of Teachers Training on Students’ Attitudes towards and their Individual Use of Errors. PNA, 8(1), 21-30.
Ramírez. A., y Usón, C. (1996). Por los trillados caminos de la aritmética escolar de las cuatro operaciones. Suma, 21, 63-71.
REM (2019). Impacto socioeconómico de la investigación y la tecnología matemáticas en España. REM, Red Estratégica en Matemáticas.
Riffo, B., Reyes, F., Novoa, A., Véliz, M., y Castro, G. (2014). Lexical competence, reading comprehension and academic performance in high school students. Literatura y lingüística, 30, 136-165, doi: 10.4067/S0716-58112014000200009.
Rodríguez, R. (2016). El contexto escolar y la vulnerabilidad del alumno con alto potencial intelectual: una experiencia mexicana. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 225- 244.
Rodríguez-Alveala, F., Díaz-Levicoy, D., y Vásquez, D., (2018). Evaluación de la alfabetización probabilística del profesorado en formación y en activo. Estudios Pedagógicos, 44(1), 135-15.
Rojas, D., Zambrano, C., y Salcedo, P. (2019). Método para la formación de grupos colaborativos mediante disponibilidad léxica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e36, 1-12. doi: 10.24320/redie.2019.21.e36.2095.
Rojas, D., Zambrano, C., y Salcedo, P. (2017). Methodology of Lexical Availability Analysis in Students of Pedagogy through Hierarchical Comparison of Lexicons. Formación Universitaria, 10(4). doi: 03-14.10.4067/S0718-50062017000400002.
Rosas, R., y Santa Cruz, C. (2013). Dime en qué colegio estudiaste y te diré que CI tienes: radiografía al desigual acceso al capital cognitivo en Chile. Santiago, Chile: Ediciones UC Educación.
Ruiz, B., Suárez, L., Villa-Ochoa, J., y Luna, V. (2020). Seminar on re-thinking mathematics: a collaborative environment, which offers resources for mathematics teachers and researchers. Proceedingns of the ICMI Study 25: Teachers of Mathematics Working and Learning in Collaborative Groups (pp. 427-434). Borko, H. y Potari, D. (Eds).
Salcedo, P., Ferreira, A., y Del Valle, M. (2014). La disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Concepción de Chile. Investigación Lexicométrica. Universidad de Concepción.
Salcedo, P., Ferreira, A., y Barrientos, (2013). A Bayesian Model for Lexical Availability of Chilean High School Students in Mathematics. En: Ferrández Vicente J.M., Álvarez Sánchez J.R., de la Paz López F., Toledo Moreo F.J. (eds) Natural and Artificial Models in Computation and Biology. IWINAC 2013. Lecture Notes in Computer Science, vol. 7930. Springer, Berlin, Heidelberg. doi:10.1007/978-3-642-38637-4_25.
Salcedo, P., y Del Valle, M. (2013). Disponibilidad Léxica Matemática en Estudiantes de Enseñanza Media de Concepción, Chile. Atenas, Revista Científica Pedagógica, 4 (21), 1-16.
Salcedo, P., Nail, O., y Arzola, C. (2012). Análisis de Relaciones Semánticas del Léxico Disponible en Matemáticas en un Hipermedio Adaptativo. Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE, J. Sánchez, Editor, Santiago, Chile.
Schuster, A., Maiza, L., Puente, M., Sosa, M., y Correa, I. (2015), Características del docente en formación inicial, en el Profesorado de Matemática. Estudio de caso. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 6(1), 55-74.
TERCE (2016). Informe de resultados Terce: Factores asociados. Unesco.
Urzúa P., Sáez, K., y Echeverría, M. (2006). Disponibilidad Léxica Matemática. Análisis Cuantitativo y Cualitativo. RLA, 44(2), 59-76.
Valenzuela, M., Pérez, M., Bustos, C., y Salcedo, P. (2018). Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios Filológicos, 61, 143-173.
Valenzuela, J.P., Bellei, C., y de los Ríos, D. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. doi: 10.1080/02680939.2013.806995.
Villalobos, C., y Valenzuela, J. (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de Análisis Económico, 27, 145-172.
Villalta, M., y Saavedra, E. (2012). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica, 11(1), 67-78.
Wurn, L., Vakoch, D., Aycock, J., y Childers, R. (2003). Semantic effects in lexical access. Evidence from single-word naming. Cognition and Emotion, 17(4), 547-565.