Mapeando con estudiantes secundarios las problemáticas ambientales de la ciudad de Río Gallegos

Authors

  • Sebastián Ruiz UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL
  • Adriana Britos
  • Paula Diez
  • Miriam Vazquez

Abstract

Los mapas persiguen un trabajo reflexivo de recopilación y tratamiento de información geográfica y social que permiten, por un lado, la representación del territorio actual y por otro, emitir un mensaje que provoque en el ciudadano una serie de interrogantes sobre las políticas públicas que se implementan. El trabajo tiene por objeto elaborar cartografía para analizar y reflexionar sobre las problemáticas urbanas, específicamente relacionada con la amenaza a la que se ven expuestos los habitantes de la ciudad de Río Gallegos en momentos de precipitación y que tienen como consecuencia anegamientos que impiden el desarrollo de actividades cotidianas. En los mapas sociales, el territorio se construye de manera material y simbólica, por lo tanto el marco teórico considerado aspira a romper con la cartografía tradicional y técnica. La representación cartográfica posibilita reflexionar acerca del espacio que se habita, del tiempo en que se vive, del entorno cultural y natural. La población seleccionada para la construcción de cartografía social son los alumnos del Colegio Secundario N° 10 “Gobernador Juan Manuel Gregores”, de la asignatura geografía y que trabajan temáticas de geografía ambiental. El uso de mapas, como lenguaje de comunicación en la geografía escolar, intenta promover que los estudiantes plasmen en el papel los problemas, limitaciones y potencialidades del territorio.

PALABRAS CLAVE: Cartografía social; educación; problemática ambiental; territorio.

Doi: 10.21703/rexe.20212042ruiz25

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sebastián Ruiz, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA.

PROFESOR EN GEOGRAFÍA.

MG EN EDUCACIÓN

PROFESOR ASISTENTE EN DIDACTICA ESPECIAL DE LA GEOGRAFÍA Y TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

References

Buzai, G. (2011). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Evolución teórico-metodológica hacia campos emergentes. Universidad Nacional de Luján. Programa de Estudios Geográficos.

Canals R., y Pagés J. (2010). El conocimiento social y su contribución a la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas. Revista Aula de innovación educativa, 198. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132092904.pdf.

Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Ed. Margen.

Chuvieco, E., Bosque, J., Pons, X., Carmelo, C., Santos, J.M., Gutierrez Puebla, J., Salado, M.J., Martín, M.P., y Riva, J. (2005). ¿Son las Tecnologías de Información Geográfica parte del núcleo de la Geografía? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 40, 35-55.

Gobierno Vasco. (2010). Departamento de educación universidades e investigación Competencia social y ciudadana. Recuperado de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED10_Euskadi_Herritartasuna_ESO2.pdf.

Diez, P. (2017). Informe de Impacto Ambiental Construcción de Pluviales en la Ciudad de Río Gallegos. Capítulo Condiciones Climáticas de la Ciudad de Río Gallegos. UARG-UNPA. Inédito.

Diez, P., Vázquez, M., y Ruiz, S. (2015). Valoración de los humedales urbanos de la ciudad de Río Gallegos. Contribuciones Científicas GAEA. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Recuperado de http://gaea.org.ar/contribuciones/ccgaeaindex.htm.

Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz. (2015). Diseño curricular Educación Secundaria. Recuperado de http://educacionsantacruz.gov.ar/index.php/2012-11-18-14-05-50/diseno-curricular-2016.

Duschatzky, S., y Corea, C. (2005). Chicos En Banda. Los Caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires. Editorial: PAIDÓS Colección Tramas Sociales.

Gasca Pliego, E., y Olvera García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 56, 37-58.

Leañez, F. (1993). Producción Cartográfica bajo el Enfoque Geohistórico: Una aproximación a la realidad desde algunas comunidades del Amazonas y Puerto Ayacucho. (Trabajo de Grado de Maestría). Instituto Pedagógico de Maracay, "Rafael Alberto Escobar Lara".

Monmonier, M. (1996). How to lie withmaps. Chicago, Illinois. University of Chicago.xiii, 207 p. Edición; 2a ed.

Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas humanística, 63, 155-179.

Harley, J. B. (1988). Maps, Knowledge and Power. History of Cartography. Chicago and London, University of Chicago Press.

Restrepo, G., y Velasco, A. (1998). Cartografía social. Bogotá – Colombia. Publicación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Soto, J., y Vazquez M. (2000). Las condiciones climáticas de la provincia de Santa Cruz. El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz, (I, pp. 89–98). Alfa Centro Literario y Milleniun. Madrid, España.

Torricelli, G. (2000). El Mapa: Imagen, Modelo e Instrumento Historia, teoría y aplicación en las ciencias sociales y económicas. (Materiales del curso de Postgrado en Políticas Ambientales y Territoriales) (octubre - noviembre 1998). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Lugano.

Vazquez, M., Diez, P., Ruiz, S., y Asueta, R. (2016). Percepción Ambiental de una fábrica de ladrillos, Ciudad de Río Gallegos. Actas Científicas Congreso Internacional de Geografía. 77º Semana de la Geografía, 267 - 278.

Wood, D. (1992). The Power of Maps. New York, Guilford Press.

Published

2021-04-01

How to Cite

Ruiz, S., Britos, A., Diez, P., & Vazquez, M. (2021). Mapeando con estudiantes secundarios las problemáticas ambientales de la ciudad de Río Gallegos. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(42), 441–453. Retrieved from https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/993

Issue

Section

Experiencias Pedagógicas