Factores que facilitan y dificultan la integración de estándares pedagógicos de egreso en el plan formativo de carreras de pedagogía

Autores/as

  • Alejandro Neruda Verdugo Peñaloza Universidad de Playa Ancha

Resumen

El 2011 Chile declara estándares de egreso para carreras de pedagogía. Sin embargo, la información es escasa sobre su integración en los procesos formativos, ya que no existen medios de verificación para poder saber cuántos programas los han integrado. En este contexto surge la pregunta ¿cuáles son los factores que facilitan y dificultan la integración de los estándares pedagógicos de egreso según directivos, profesores y estudiantes de penúltimo año de pedagogía pertenecientes a una universidad, el año 2017? La metodología, corresponde a un estudio de caso institucional anidado, con diseño mixto, secuencial (cuantitativo-cualitativo), de igualdad de estatus. Este escrito se focaliza en la información obtenida durante la primera etapa cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario contestado por una muestra superior al 60% de la población. Los resultados destacan que la relación MINEDUC-universidad, la vinculación universidad-centro escolar, la política institucional de la universidad y las características de profesores, profesoras y estudiantes son factores que inciden en la integración. Se concluye que estos factores están presente en dos niveles: uno externo y el otro interno de la universidad. Estos dos niveles interactúan y se influencian mutuamente para afianzar o minimizar las dificultades que se puedan presentar al momento de integrar estos estándares.

Doi: 10.21703/rexe.20212043verdugo5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Australian Institute for Teaching and School Leadership (AITSL). (2016). Final Report – Evaluation of the Australian Professional Standards for Teachers. Recuperado de https://www.aitsl.edu.au/docs/default-source/default-document-library/final-report-of-the-evaluation-of-the-apst.pdf?sfvrsn=428aec3c_0

Ávalos, B. (2001). El desarrollo profesional de los docentes: Proyectando desde el presente al futuro. En Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe (pp. 457-483). Santiago de Chile: UNESCO.

Ávalos, B. (2010). Formación inicial docente en Chile: calidad y políticas. En C. Bellei, D. Contreras, y J. Valenzuela (Eds.), Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 258-284). Santiago de Chile: Unicef, Universidad de Chile.

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Revista Estudios Pedagógicos, 40 [no. Especial]. 11-28. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos, 41, 1-48. Santiago de Chile: PREAL.

Belleï, C., y Valenzuela, J. (2010). ¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto status en Chile? En S. Martinic y

G. Elacqua (Eds.), ¿Fin del Ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 257-283). Santiago de Chile: UNESCO y P. Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación.

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). (2013a). Learning Standards, Teaching Standards and Standards for School Principals: a Comparative Study. Santiago de Chile: OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP(2013)14&docLanguage=En

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. (2°ed.). Madrid: La Muralla.

Coll, C. (2011). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 101-112). Madrid: OEI/Fundación Santillana.

Cometta, A. y Porta, M. (2017). Acerca de los saberes docentes: enfoques y aportes teóricos. Revista de Debates, 9, 1-10.

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe Final. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/ConsejoAsesor/Inf_def.pdf

Conway, P., Murphy, R., Rath, A. & Hall, K. (2009). Learning to teach and its implications for the continuum of teacher education: a nine-country cross-national study. Kildare: Teaching Council.

Day, C. (2005). Formar docente: Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Esteve, J. M. (2011). La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 17-27). Madrid: OEI.

García-Huidobro, J. (2010). La Prueba Inicia: uso y abusos. Santiago, Chile: Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.

Gibbs, R. (2012). Análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, (6° ed.), Ciudad de México: McGraw-HILL/Interamericana.

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Barcelona: Graó.

Jerez, O., Orsini, C. y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos 43(3), 483-506. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026

Klette, K. & Hammersness, K. (2016). Conceptual Framework for Analyzing Qualities in Teacher Education: Looking at Features of Teacher Education from an International Perspective. Acta Didactica Norge, 2(10), 26-52. Recuperado de https://www.journals.uio.no/index.php/adno/article/view/2646/2457

Manzi, J. (2010). Programa INICIA: fundamentos y primeros avances. En B. Bellei, D. Contreras, y J. Valenzuela, (Eds.), Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 285-308). Santiago de Chile: Unicef, Universidad de Chile.

Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de formación inicial docente: FID. En Informe Diseño de planes para fortalecer la formación inicial docente en universidades del Estado, convenio piloto Nº 1556. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha/ MINEDUC.

Marchesi, Á. (2001). Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. En Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe (pp. 111-128). Santiago de Chile: UNESCO.

Marchesi, Á. (2010). Estrategias para el cambio educativo. En A. Marchesi y M. Poggi (Eds.), Presente y futuro de la educación iberoamericana (pp. 251-268). Madrid: AECID.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE Universitat Barcelona.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, (5° ed.). Madrid: Pearson Educación.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en Educación Media. Santiago de Chile: LOM.

Montecinos, C. (2014). Análisis Crítico de las Medidas de Presión Propuestas para Mejorar la Formación Inicial de Docentes en Chile por el Panel de Expertos para una Educación de Calidad. Revista Estudios Pedagógicos, 40 [no. Especial], 285-301. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200017

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Recuperado de http://www.waece.org/enciclopedia/2/Los%20docentes%20son%20importantes.pdf

OEI. (2013). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Madrid: Autor. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article12891

OREALC/UNESCO. (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional de Docentes de la OREALC/UNESCO 2012-2016. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002482/248295s.pdf

Pérez, A. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J.

Gimeno (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata.

Presutti, F. (2010). La formación de la profesionalidad docente. En P. Carnicero, P. Silva y T. Mentado (Coords.), Nuevos retos de la profesión docente: II Seminario Internacional RELFIDO (pp. 70-77). Barcelona: Universitat de Barcelona, FODIP. Recuperado de http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFESION_DOCENTE.pdf

Quiroga, P. (2017). Rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad, (25), 111-130.

Santos Guerra, M. A. (2009). La evaluación institucional como autorregulación. En J. Gairín (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación (pp. 61-72). Madrid: Ministerio de Educación.

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (154-197). Barcelona: Gedisa.

Tedesco, J. (2011). Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. En A. Marchesi, J. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, Equidad y Reformas en la enseñanza (pp. 77-86). Madrid: OEI/Fundación Santillana.

Tejada, J. y Fernández, M. (2009). La cualificación de los actores de la formación: una mirada desde la profesionalización docente. En J. Tejada (Coord.), Estrategias de innovación en la formación para el trabajo (pp. 13-44). Madrid: Tornapunta Ediciones.

Tiana, A. (2011). Calidad, evaluación y estándares: algunas lecciones de las reformas recientes. En A. Marchesi, J. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, Equidad y Reformas en la enseñanza (pp. 113-123). Madrid: OEI/Fundación Santillana.

UNESCO. (2018). III Conferencia Regional de Educación Superior. Córdoba: IESALC. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option...cres2018/...octubre2018-pdf

Vaillant, D. (2010). Capacidades docentes para la educación del mañana. En A. Marchesi y M. Poggi (Eds.), Presente y futuro de la educación iberoamericana (pp. 113-128). Madrid: AECID.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de educación comparada, (22), pp. 185-206. doi: 10.5944/reec.22.2013.9329

Villegas, E. (2003). Teacher profesional development: an international review of the literature. París: UNESCO.

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods. (2nd ed.). London: Sage.

Zabalza, M. (2012). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2014). Competencias docentes del profesor universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zorrilla, M. (2011). Repensar la escuela como escenario del cambio educativo. En A. Marchesi, J. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, Equidad y Reformas en la enseñanza (pp. 143-159). Madrid: OEI/Fundación Santillana.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Verdugo Peñaloza, A. N. (2021). Factores que facilitan y dificultan la integración de estándares pedagógicos de egreso en el plan formativo de carreras de pedagogía. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(43), 95–112. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/929

Número

Sección

Investigación