Representaciones sobre política educativa de ingresantes a pedagogía chilenos
Resumen
En el contexto de la mejora de la Formación Inicial Docente, y como insumo para retroalimentar los programas formativos de los futuros profesores, el artículo busca develar las representaciones sobre la política educativa que poseen los estudiantes que ingresan a estudiar Pedagogía en cinco universidades regionales del Estado, ubicadas en la zona norte, centro, sur y austral de Chile. En función de ello, la muestra del presente estudio corresponde a 1327 estudiantes, equivalente al 24% de la población. Mediante un estudio comparativo de tipo descriptivo, realizado de manera transversal y vía soporte informático, se concluye que los estudiantes evaluados disponen de una cantidad escasa de información acerca de las políticas educativas; de lo que se infiere que la valoración de contar con este conocimiento profesional es débil al momento de ingresar a la Formación Inicial Docente. Esto abre una interrogante en cuanto a su poca claridad en torno a la realidad de la política educativa en su país y la naturaleza de la labor docente representada por los ingresantes a Pedagogía.
PALABRAS CLAVE: Formación de docentes; representaciones mentales; política educativa; universidad pública.
Doi: 10.21703/rexe.20212042bustos3
Descargas
Citas
Arbesú, M., Gutiérrez, S., y Piña, J. (2008). Representaciones sociales de los profesores de la UAM-X sobre la evaluación de la docencia e investigación. Reencuentro, (53), 85-96.
Alarcón J. (2017). Las reglas de nuestro juego: privatización neoliberal de la educación en Chile. Práxis Educativa, Ponta Grossa, Ahead of Print. 12 (3), 1-18. Recuperado de http://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa.
Almonacid C., Avalos, C., y Leyton, M. (2008). Imaginario pedagógico sobre las funciones atribuidas al sistema educacional: entre la continuidad y el cambio. Revista electrónica diálogos educativos, 8(16), 1-31.
Arancibia, S., Ayma, K., Cifuentes, C., y Yáñez, N. (2012). Representaciones sociales sobre calidad y equidad en educación. Salud & Sociedad, 3 (3), 293 – 311.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: eje teórico para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. Costa Rica: Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales FLACSO.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40, Número Especial, 1, 11-28. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002.
Barber, M., y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Buenos Aires: Mckinsey & Company. PREAL. Recuperado de https://goo.gl/VqqV5W.
Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J., y Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: El caso de la educación secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(45). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/v13n45/ Pp.6.
Cañadas, I., y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10 (3), 623-631.
Castorina, J. (2008) (Comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, España: Gedisa.
Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema. Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educacao, 19 (59). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1413-24782014000900011.
Cerda, R., y Opazo, C. (2011). Las Representaciones Sociales de calidad educativa presente en los discursos en medios escritos: Un análisis en el contexto del conflicto estudiantil en Chile. Estudios Pedagógicos, 39(1), 63-81.
Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. Tedesco y C. Coll (Coords.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Metas educativas 2021. (pp. 101-112). Madrid, España: OEI-Fundación Santillana.
Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (2006). Informe final del Consejo Asesor para la calidad de la educación. Recuperado de https://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Informefinal.pdf.
Cox, C. (2003). La reforma del sistema escolar de Chile. Santiago: Universitaria.
Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2973/297325499002.pdf.
Cuevas, Y. (2017). Representaciones sociales de un grupo de docentes de la Ciudad de México sobre la evaluación del desempeño docente. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 10(3), 486-501.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140.
Duk, C., y Narvarte, L. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de las necesidades educativas de los estudiantes. Revista REICE, 6(2), 137-156.
Elías, S., y Fernández, M. (2002). Capital Humano y Educación: ¿La calidad importa? Recuperado de http://www.aaep.org.ar/espa/anales/PDF_02/elias_fernandez.pdf.
Eisner, E. (2001). La escuela que necesitamos. Buenos aires: Amorrortu.
Farr, R. M. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici(comp.). Psicología Social II (pp. 495-506). Barcelona: Paidós.
Fernández-Poncela, A. (2017). Representaciones sociales estudiantiles: expectativas, evaluaciones y emociones. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), VIII(21), 190-217.
Gajardo, M. (2009). Elicitando teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje en formadores de profesores y estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica. (Tesis Doctoral no publicada). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Goetz, J., y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. S.L., España: Ed. Morata.
Gómez, H., y Castillo, S. (2019). Representaciones en torno a la elección de la docencia desde el discurso de las familias y el estudiantado de pedagogía. Revista Educación, 43(1). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28509.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Guerra, P., y Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educação e Pesquisa, 43(3), 663-680.
Guirado, A., Mazzitelli, C., y Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y de Química. Revista de Orientación Educacional, (51), 87-105.
Guzmán, A. (2011). Las representaciones sociales de estudiantes y graduados sobre la formación de profesionales críticos y reflexivos en educación especial. Revista Ruedes, 1(2), 60-110.
Hargreaves, A. (compl.) (2003). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu [Rethinking Educational Change with Heart and Mind. Alexandria: ASCD, 1997].
Hernández-Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 420-446.
Jáuregui, R., Carrasco, L., y Montes, I. (2004). Evaluando, evaluando: ¿qué piensa y qué hace el docente en el aula? Economía y Sociedad, 54, 26-32.
Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Chile: Serie Universitaria.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.) Psicología Social II. (Pp. 469-493). Barcelona: Paidós.
Latorre, M. (2005). Continuidades y rupturas entre formación inicial y ejercicio profesional docente. Revista Iberoamericana de Educación, 36, (2). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1049Latorre.PDF.
Latorre A., Del Rincón D., y Amal, J. (1997). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ed. Hurtado.
Lozano Andrade, I. (2016). Representaciones sociales de los profesores de secundaria sobre su formación y práctica docente. Ciencias de la Educación, 26 (47), 61-78.
Maldonado, A., Sandoval, P., y Rodríguez, F. (2012). Comprensión lectora en la Formación Inicial Docente: estudiantes de educación General Básica en una universidad del Consejo de Rectores. FOLIOS, 35, 33-47. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n35/n35a03.pdf.
Maureira, A. (2015). Representaciones de los profesores sobre el concepto de calidad educativa presente en la LGE. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Chile, Santiago.
Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la Sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 44, 1-30. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf.
Ministerio de Educación MINEDUC (2016). Ley 20.903. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.
Ministerio de Educación MINEDUC (2011). Estándares orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Estándares pedagógicos y disciplinarios. Santiago.
Ministerio de Educación (MINEDUC) (2008). Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP. Recuperado de http://www.docentemas.cl.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2). doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En De Gialdino, Vasilachis (comp.). Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 213-234). Buenos Aires: Gedisa.
Nóvoa, A. (1999). La nueva cuestión central de los profesores. Exceso de discursos, pobreza de prácticas. Cuadernos de Pedagogía, 286, 102-108.
OREAL/UNESCO (2015). La carrera docente en América Latina. La acción meritocracia para el desarrollo profesional. Santiago, Chile.
Petracci, M., y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En A. Kornblit (ed.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. (pp. 91-111). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Pérez, C. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. ¿Equidad en la Educación? / Eqüidade na Educação? OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación, 23, 189-214. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a06.htm.
Pérez Gómez, A. (1987). El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación del profesorado. Ponencia presentada en Congreso Mundial Vasco, Vitoria.
Picazo, I. (2007). La reforma del currículo escolar en Chile: entre tensiones creadoras y consenso necesario. Revista Pensamiento educativo, 40 (1), 313-333.
Prado de Souza, C. (2000). Develando la cultura escolar. En D. Jodelet y A. Guerrero (comp.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp.127-151). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Redondo, J. (2015). La extinción de la educación pública en Chile. Buenos Aires: CLACSO.
Salinas, M., Isaza, L., y Parra, C. (2006). Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 203-221.
Sandoval, P., Frit, M., Maldonado, A., y Rodríguez, F. (2010). Evaluación de habilidades en matemática y comprensión lectora en estudiantes que ingresan a pedagogía en educación básica: un estudio comparativo en dos universidades del Consejo de Rectores. Educar em Revista, 2, 73-102.
Sandoval, P., Maldonado A.C., Cincia G., Pavie A., Pinto A., y Bustos, R. (2019). Escala de Representaciones sobre la Profesión Docente. Chile: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación.
Santos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. Madrid: Narcea.
Stenhouse, J. (1997). Cultura y Educación. Ed. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.
Tarabini-Castellani, A., y Sarró, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3638937.
Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Torres, A. (2013). Representaciones sociales sobre el proceso evaluación desde la mirada de docentes de 1° Año Básico en establecimientos municipalizados urbanos de la comuna de Quilpué. Estudios Pedagógicos, 39(1), 285-304.
Villalobos, C., y Quaresma, M. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia, 22(69), 63-84.
Xu, Y., y Liu, Y. (2009). Teacher assessment knowledge and practice: A narrative inquiry of a Chinese college EFL teacher's experience. Tesol Quarterly, 43(3), 492-513.
Zamora, L. (2013). Las representaciones sociales de docentes y directivos de la comuna de Talca, sobre la implementación de la Jornada Escolar Completa. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Chile, Santiago.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.