Aplicación del método de opciones reales en la valoración de proyectos inmobiliarios

Autores/as

  • Eric Forcael Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Bío-Bío, Chile https://orcid.org/0000-0002-3036-4329
  • Alejandro Andalaft Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Concepción, Chile https://orcid.org/0000-0002-4343-0735
  • Roberto Schovelin Departamento de Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile
  • Pablo Vargas Departamento de Ingeniería Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío, Chile

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132013000200005

Palabras clave:

VAN, incertidumbre, opciones reales, proyecto inmobiliario

Resumen

En este trabajo se aplica la metodología de las opciones reales a un proyecto inmobiliario absorbiendo la variabilidad que puede presentar. Al mismo tiempo se complementa con la evaluación tradicional del VAN que se utiliza en este tipo de proyectos por las empresas del sector inmobiliario, el cual indica en cuánto aumentará de valor la empresa si se realiza el proyecto. Sin embargo, esta evaluación económica considera un único escenario esperado, asumiendo una gestión estática en el desarrollo del proyecto. La teoría del análisis de inversiones ha incorporado de la teoría de valoración de opciones financieras la valoración de oportunidades de inversión en un escenario flexible y de incertidumbre. Conocida como teoría de las opciones reales, nace como complemento a la evaluación tradicional de proyectos. Con el fin de aplicar el método propuesto se ha considerado el estudio de un proyecto inmobiliario de casas ubicado en el Gran Concepción, casas en el rango de UF1000 a UF1500. Este proyecto se evaluó en una primera instancia mediante la metodología tradicional para posteriormente evaluarlo de acuerdo al método de las opciones reales; a través de un modelo Binomial Logarítmico Transformado. Se comprobó que el valor del proyecto en estudio aumentó significativamente en relación a la evaluación tradicional al valorar las opciones reales que comúnmente no se consideran en este tipo de proyecto; abandonar y expandir. Por consiguiente, la metodología de valoración mediante opciones reales, manifiesta el potencial que posee un proyecto cuando presenta incertidumbre, utilizando ésta como un elemento fundamental en la agregación de valor al mismo.

Referencias

Aguilera, C. (2011). Tasa de descuento en proyectos inmobiliarios. [15 junio 2012] disponible en http://actualidadinmobiliariachile.blogspot.com/2011/07/la-tasa-de-escuento-en-proyectos.html

Amram, M. and Kulatilaka N. (2000). Real options: Managing strategic investment in an uncertain world. Financial management association survey and synthesis. Harvard Business School Press, Boston, Massachusetts.

Brealey, R., Marcus, A. y Myers, S. (2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas. 5° ed. Madrid, McGraw-Hill

Calle, A.M. y Tamayo, V.M. (2009). Decisiones de inversión a través de opciones reales. Estudios Gerenciales 25, N°111, 107-126

Campa, J.M. (1994). Decisiones de inversión bajo incertidumbre. Alta Dirección ES 30(175), 31-38

Capozza, D. and Li, Y. (1994). The intensity and timing of investment: the case of land. The American Economic Review 84, No.4, 889-904

CChC Cámara Chilena de la Construcción, (2012). Resumen Cifras Inmobiliarias. Unidad de Estudios de la Delegación Regional Concepción. Informe Inmobiliario del Gran Concepción de la CChC 4° ed. 2(1), 13-27.

CChC Cámara Chilena de la Construcción (2012). Oferta y Venta Inmobiliaria del Gran Concepción. Unidad de Estudios de la Delegación Regional Concepción. Estadísticas Sectoriales Regionales y Nacionales 1(1), 17-18.

Fontaine, E. (1997). Evaluación Social de Proyectos. 11° ed. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Forcael, E. (2012). Evaluación Económica de Proyectos Inmobiliarios: Variables consideradas en la construcción de proyectos habitacionales. [Diciembre de 2012] disponible en www.forcael.cl

Hinojosa, S. (2008). Opciones Reales en Inversiones Públicas: Revisión de literatura, desarrollos conceptuales y aplicaciones. Tesis doctoral Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas ESADE, Barcelona

Lamothe, P. (1995). Opciones Financieras un Enfoque Fundamental. Madrid, España: McGraw-Hill

Majd, S. and Pindyck, R. (1987). Time to Build, Option Value, and Investment Decisions. Journal of Financial Economics 18(1), 7-27. https://doi.org/10.1016/0304-405X(87)90059-6

Mascareñas, J. (2003). Opciones Reales y Valoración de Activos: Cómo Medir la Flexibilidad Operativa en la Empresa. 1° ed. Madrid, Prentice Hall

Mun, J. (2005). Real Options Analysis: Tools and Techniques for Valuing Strategic Investment and Decisions. 2nd Edition, Wiley Finance

Quigg, L. (1993). Empirical Testing of Real Options - Pricing Models. Journal of Finance 1(1), 621-640. https://doi.org/10.2307/2328915

Sánchez, Y. y Andalaft, A. (2010). Evaluación de inversiones forestales mediante opciones reales. Ingenerare 24, 41-49

Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ta ed. Santiago, McGraw-Hill

Titman, S. (1985). Urban land prices under uncertainty. The American Economic Review 3(75), 505-514

Trigeorgis, L. (1996). Real Options, Managerial Flexibility and Strategy in Resource Allocation. MIT Press, Cambridge, MA.

Trigeorgis, L. and Mason, S.P. (1987). Valuing managerial flexibility. Midland Corporate Finance Journal 5(1), 14-21

Universidad del Bío-Bío. (1989). Mercado de Suelo Urbano en el Gran Concepción. Vol. 1-89, 10-14.

Williams, J. (1991). Real Estate Development as an Option. Journal of Real Estate Finance and Economics 2(4), 191-208. https://doi.org/10.1007/BF00173124

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aplicación del método de opciones reales en la valoración de proyectos inmobiliarios. (2013). Obras Y Proyectos, 14, 58-70. https://doi.org/10.4067/S0718-28132013000200005