Importancia de la velocidad de onda de corte y del período predominante para la evaluación de la respuesta de sitio en Santiago

Autores/as

  • Cristian Godoy SRK Consulting, Chile
  • Lenart González IDIEM, Universidad de Chile, Chile
  • Esteban Sáez Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile https://orcid.org/0000-0001-5433-0388

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132015000100008

Palabras clave:

velocidad de onda de corte, período predominante, respuesta de sitio, método lineal-equivalente

Resumen

Este artículo presenta los resultados del estudio de respuesta sísmica en diferentes sitios de Santiago realizado con el método lineal-equivalente. Para lo anterior, se desarrolló una metodología que permite establecer perfiles "equivalentes" de Vs hasta el contraste de impedancia predominante de profundidad mayor a 100 m, utilizando mediciones superficiales de Vs y de período predominante mediante la técnica de Nakamura o HVR. Una vez obtenidos los perfiles a analizar, se comparó la respuesta modelada con la real, obtenida a partir de registros sísmicos de eventos de Mw variable entre 4.0 y 8.8, obteniéndose una representación adecuada. Finalmente, se realizó un estudio paramétrico de respuesta de sitio considerando la variación de la profundidad y la estratigrafía de la cuenca de Santiago. Los resultados evidencian la importancia de utilizar el período predominante en conjunto con el Vs para una caracterización dinámica adecuada de los sitios estudiados.

Referencias

Aghaei Araei, A., Razeghi, H.R. and Tabatabaei, S.H. (2010). Dynamic properties of gravelly materials. Sciencia Iranica, Transaction A: Civil Engineering 17(4), 245-261

Araneda, M., Avendaño, M. y Merlo, C. (2000). Modelo gravimétrico de la cuenca de Santiago, etapa III final. IX Congreso Geológico de Chile, Puerto Varas, 2, 404-408

DS 61 (2011). Decreto Supremo N°61. Diario Oficial de la República. Cuerpo I-8. Martes 13 de Diciembre de 2011. MINVU

Godoy, C. (2013). Estudio de la respuesta de sitio en Santiago mediante el método lineal equivalente. Tesis MSc, Universidad de Chile

Leyton, F., Sepúlveda, S., Astroza, M., Acevedo, P., Ruiz, S., González, L. and Foncea, C. (2011). Seismic zonation of the Santiago Basin, Chile. 5th International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering, Santiago, Chile

Moriasi, D.N., Arnold, J.G., Van Liew, M.W., Bingner, R.L., Harmel, R.D. and Veith, T.L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. Transactions of the Asabe 50, 885-900. https://doi.org/10.13031/2013.23153

Nash, J.E. and Sutcliffe, J.V (1970). River flow forecasting through conceptual models; Part I, a discussion of principles. Journal of Hydrology 10, 282-290. https://doi.org/10.1016/0022-1694(70)90255-6

NCh 433 of. 1996 (2009). Diseño sísmico de edificios. Instituto Nacional de Normalización

Seed, H.B. and Idriss, I.M. (1970). Soil moduli and damping factors for dynamic response analyses. EERC, University of Berkeley

Vucetic, M. and Dobry, R. (1991). Effect of soil plasticity on cyclic response. Journal of Geotechnical Engineering, 117(1), 89-107. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9410(1991)117:1(89)

Descargas

Publicado

2015-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Importancia de la velocidad de onda de corte y del período predominante para la evaluación de la respuesta de sitio en Santiago. (2015). Obras Y Proyectos, 17, 61-67. https://doi.org/10.4067/S0718-28132015000100008