Un modelo para seleccionar atributos de un edificio residencial que maximiza el precio de venta

Autores/as

  • Roberto Schovelin Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad del Bío Bío, Chile
  • Josep Roca Cladera Department de Construccions Arquitectòniques I, Universitat Politécnica de Catalunya, España https://orcid.org/0000-0003-3970-6505

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132016000100005

Palabras clave:

diseño económico de departamentos, modelos hedónicos, optimización de precios

Resumen

El objetivo del trabajo fue construir un modelo para seleccionar los atributos que un proyecto inmobiliario residencial de edificios nuevos y los departamentos del mismo deben tener para maximizar el ingreso que se puede obtener al comercializarlo. El modelo de diseño define para cada departamento, la superficie, la cantidad de unidades y el precio unitario proyectado. Para el proyecto inmobiliario define sus características como modelos de departamentos, cantidad de departamentos y atributos adicionales del mismo. El precio de los departamentos, depende de la combinación de atributos de la localización, propias del proyecto y los de los departamentos. Estas relaciones entre atributos y precios se obtuvieron de modelos hedónicos aplicados a edificios nuevos y sus respectivos modelos de departamentos que se ofrecían en la ciudad de Concepción. Para diseñar el proyecto inmobiliario se usa modelo de optimización que maximiza el ingreso del proyecto residencial, permitiendo que las variables atributos se ajusten, acotadas según corresponda por restricciones físicas, legales, arquitectónicas y económicas. Al aplicar el modelo de diseño, las variables de localización corresponden a las definidas por el gestor inmobiliario para localizar el proyecto, por lo tanto, las fija el mismo, al igual que la superficie de terreno para el proyecto. El modelo de diseño sólo considera como variables de salida, las relacionadas con la urbanización del proyecto y las de los departamentos. El modelo de optimización optimiza por plantas de edificios, los que pueden tener uno o más modelos de departamentos.

Referencias

Alonso, W. (1964). Location and land use. Harvard University Press, Cambridge MA

Azqueta, D. (1994). Valorización económica de la calidad ambiental. McGraw Hill

Becker, G.S. (1965). A theory of the allocation of time. The Economic Journal 75, No. 299, 493-517

Beron, K.J., Murdoch, J.C., Thayer, M.A. and Vijverberg, P.M. (1997). An analysis of the housing market before and after the 1989 Loma Prieta earthquake. Land Economics 73, No. 1, 101- 113. https://doi.org/10.2307/3147080

Brown, J. and Rosen, H. (1982). On the estimation of structural hedonic price models. Econometrica 50, No. 3, 765-768. https://doi.org/10.2307/1912614

Caridad, J.M. y Ceular, N. (2001). Un análisis del mercado de la vivienda a través de redes neuronales artificiales. Estudios de Economía Aplicada 18, 67-81

Desormeaux, D. y Piguillem F. (2003). Precios hedónicos e índices de precios de viviendas. Documento de trabajo 12, Cámara Chilena de la Construcción

Figueroa, E. y Lever, G. (1992). Determinantes del Precio de Mercado de los Terrenos en el área Urbana de Santiago. Cuaderno de Economía 29, No. 86, 99-113

Gutiérrez, H. y Wunder, D. (1993). Determinantes del precio de mercado de los terrenos en el área urbana de Santiago: Comentario. Cuadernos de Economía 30, No. 89, 131-138

Idrovo, B. y Lennon, J. (2011). Índice de precios de viviendas nuevas para el Gran Santiago. Documento de trabajo 65, Cámara Chilena de la Construcción

Lancaster, K. (1966). A new approach to consumer theory. The Journal of Political Economy 74, No. 2, 132-157

Lira, R. (1978). Precios implícitos de características de viviendas en Santiago. Cuaderno de Economía 15, No. 44, 67-90

Meloni, O. y Ruiz, F. (1998). Determinantes de los precios de mercado de los terrenos urbanos en San Miguel de Tucumán. Anales de la XXXII reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Mendoza, Argentina

Moore, A.G., Selvaggi, M. y Caminos, J. (1999). Elaboración de índices de precios de propiedades. Una elaboración tasacional Gran Mendoza. Anales de la XXXII reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Rosario, Argentina

Muth, R. (1969). Cities and housing. University of Chicago Press, Chicago

Muth, R. (1961). The spatial structure of the housing market. Proceedings of the Regional Science Association, 207-219

Palmquist, R.B. (1984). Estimating demand for the characteristics of housing. The Review of Economics and Statistics 66, No.3, 394-404. https://doi.org/10.2307/1924995

Quiroga, B. (2005). Precios hedónicos para valoración de atributos de viviendas sociales en la Región Metropolitana de Santiago. Instituto de Economía, P. Universidad Católica de Chile

Rogers, W. (2000). Errors in hedonic modeling regressions: compound indicator variables and omitted variables. Appraisal Journal 68(2), 208-213

Rosen, S. (1974). Hedonic prices and implicit markets: product differentiation in pure competition. The Journal of Political Economy 82, No.1, 34-55

Sagner, A. (2009). Determinantes del precio de viviendas en Chile. Documento de trabajo 549, Banco Central de Chile

Sagner, A. (2011). Determinantes del precio de viviendas en la Región Metropolitana de Chile. Trimestre Económico 78, No. 4, 813-839

Stumpf, M. y Torres, C. (1997). Estimación de modelos de precios hedónicos para alquileres residenciales. Cuaderno de Economía 34, No. 101, 71-86

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Un modelo para seleccionar atributos de un edificio residencial que maximiza el precio de venta. (2016). Obras Y Proyectos, 19, 61-72. https://doi.org/10.4067/S0718-28132016000100005