Características del terreno de fundación de sitios con edificios dañados severamente en el terremoto del 27F

Autores/as

  • Loreto Vergara CMGI Ltda., Virginia Opazo 48, Santiago, Chile
  • Ramón Verdugo CMGI Ltda., Virginia Opazo 48, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132015000100007

Palabras clave:

efecto de sitio, método de Nakamura, amplificación sísmica, cuenca de Santiago

Resumen

El terremoto del 27F afectó a una extensa área del país, siendo principalmente devastador en las regiones del Maule y del Bío Bío. En la Región Metropolitana se registraron importantes daños tanto en viviendas como en edificios modernos. En el caso de los edificios, las fallas variaron desde daños menores hasta irreparables. Con el objetivo de identificar si las características del terreno fue uno de los factores detonantes de los daños en edificios, se realizaron mediciones de vibraciones ambientales en las cercanías de las estructuras severamente dañadas en la Provincia de Santiago. El análisis fue realizado mediante el método de Nakamura, el cual permite obtener el periodo preponderante del terreno, especialmente en suelos de baja competencia geotécnica, los cuales presentan a su vez las mayores probabilidades de generar daños estructurales en construcciones. Se realizaron 122 mediciones ubicadas en las cercanías de 68 de los edificios más dañados en la Provincia de Santiago. Asimismo, se compararon las razones espectrales con la geología superficial del terreno, de manera de corroborar si existe una relación entre ellos. Los resultados de análisis indican que no existe relación directa entre los edificios severamente dañados y la amplificación sísmica, debido a que los edificios se emplazan sobre distintos tipos de razones espectrales H/V. Se concluye que el factor preponderante de los daños ocurridos estaría asociado con aspectos principalmente estructurales. Adicionalmente, la cuenca de Santiago es subdivida en tres sectores de acuerdo a los resultados obtenidos (rígido, semi-rígido y periodos predominantes sobre 0.5 s).

Referencias

Araneda, M., Avendaño, M. y Merlo, C. (2000). Modelo gravimétrico de la cuenca de Santiago, etapa III final. IX Congreso Geológico de Chile, Puerto Varas, Chile, 2, 404-408

Fernández, J.C. (2003). Respuesta sísmica de la cuenca de Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile. Serie Geología Ambiental N°1

Fernández, J.C. (2001). Estudio geológico-ambiental para la planificación territorial del sector Tiltil - Santiago. Memoria de título de Geólogo, Universidad de Chile

Fock, A. (2005). Cronología y tectónica de la exhumación en el Neógeno de Los Andes de Chile Central entre los 33°y los 34° S. Tesis de Magíster, Universidad de Chile

Konno, K. and Ohmachi, T. (1998). Ground-motion characteristics estimated from spectral ratio between horizontal and vertical components of microtremor. Bulletin of the Seismological Society of America 88(1), 228-241. https://doi.org/10.1785/BSSA0880010228

Leyton, F., Sepúlveda, S., Astroza, M., Rebolledo, S., González, L., Ruiz, R., Foncea, C., Herrera, M. y Lavado, J. (2010). Zonificación sísmica de la cuenca de Santiago. X Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica. ACHISINA, Santiago

Massone, L. y Rojas, F. (2012). Comportamiento de edificios de hormigón armado. En Mw = 8.8 Terremoto en Chile. 27 de febrero 2010. Universidad de Chile

Milovic, J.J. (2000). Estudio geológico-ambiental para el ordenamiento territorial de la mitad sur de la cuenca de Santiago. Memoria de título, Universidad de Concepción

Nakamura, Y. (2008). On the H/V spectrum. The 14th World Conference on Earthquake Engineering, Beijing, China

Nakamura, Y. (1989). A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using microtremor on the ground surface. Quarterly Reports of the Railway Technical Research Institute 30(1), 25-33

Pastén, C. (2007). Respuesta sísmica de la cuenca de Santiago. Tesis de Magíster, Universidad de Chile

Presidencia de la República (2013). La reconstrucción de Chile. Colección Memoria Presidencial. Santiago, Chile

Rauld, R. (2002). Análisis morfoestructural del frente cordillerano Santiago Oriente, entre el río Mapocho y quebrada de Macul. Memoria de título de Geólogo, Universidad de Chile

Sellés, D. y Gana, P (2001). Geología del área de Talagante-San Francisco de Mostazal, regiones Metropolitana de Santiago y del Libertador General Bernardo O'Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile. Serie Geológica Básica, N°74

SESAME (2004). Site effects assesment using ambient excitations. Report on Simulation for real sites. European Commission - Research General Directorate

Valenzuela, G. (1978). Suelo de fundación de Santiago. Instituto de Investigaciones Geológicas. Boletín N°33

Vergara, L. (2015). Relación entre las propiedades geológicas y geotécnicas de la cuenca de Santiago y los daños observados en el terremoto del 27 de Febrero del 2010. Tesis de Magíster, Universidad de Chile

Vergara, L. y Verdugo, R. (2014). Condiciones geológicas-geotécnicas de la cuenca de Santiago y distribución de daños del terremoto del 27F. VIII Congreso Chileno de Ingeniería Geotécnica, SOCHIGE, Santiago

Wall, R., Sellés, D. y Gana, P. (1999). Área Tiltil-Santiago, Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería. Mapas Geológicos N°11

Descargas

Publicado

2017-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Características del terreno de fundación de sitios con edificios dañados severamente en el terremoto del 27F. (2017). Obras Y Proyectos, 21, 46-53. https://doi.org/10.4067/S0718-28132015000100007