Caracterización de cambios de volumen en hormigones producidos en Cuba y sus aplicaciones

Autores/as

  • Rafael Ramirez Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas, Cuba
  • Ernesto Luciano Chagoyén Méndez Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba https://orcid.org/0000-0003-4038-6481
  • José Femando Martirena-Hernández Centro de Investigación de las Estructuras y los Materiales de Construcción CIDEM, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba https://orcid.org/0000-0002-0219-0739

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132017000200018

Palabras clave:

hormigón, retracción, fisuración, modelación, análisis no lineal por etapas de construcción

Resumen

La retracción por secado es un fenómeno interno en el hormigón, que puede generar esfuerzos de tracción en los elementos constructivos constituidos por este material y, por tanto, agrietarse. El artículo trata de la caracterización de este fenómeno en obras constructivas del cayerío norte de Cuba. El protocolo de investigación concebido incluye: la caracterización de grietas existentes en edificios, el estudio de materiales, la obtención experimental de valores de deformaciones de retracción, la comparación de valores de deformación obtenidos experimentalmente con los proporcionados por modelos de predicción de retracción en el tiempo y su uso en modelos estructurales de los edificios en estudio, para predecir los efectos estructurales de tales deformaciones. Los resultados obtenidos permiten concluir que las grietas en los edificios estudiados, pueden comprometer severamente la durabilidad de las obras. La comparación de los resultados con los proporcionados por los modelos teóricos estudiados permite asegurar que ninguno de ellos es capaz de reproducir adecuadamente el comportamiento de las deformaciones obtenidas durante las mediciones experimentales, mostrando la importancia de determinar experimentalmente los valores de las deformaciones por retracción. Aunque, el modelado del efecto de la retracción en las estructuras muestra esfuerzos de tracción superiores a los que el hormigón puede resistir, los patrones de fisuras determinados por el modelado coinciden con los reales que se reportan en los edificios estudiados.

Referencias

ACI (2008). Report on early age cracking: causes, measurement and mitigation. ACI Committee 231, American Concrete Institute, Farmington Hills, USA

ACI (2002). Prediction of creep, shrinkage, and temperature effects in concrete structures. ACI Committee 209, American Concrete Institute, Farmington Hills, USA

ACI (2001). Control de la fisuración en estructuras de hormigón. Comité ACI 224R, American Concrete Institute, Farmington Hills, USA

ACI (1993). Causas, evaluacion y reparación de fisuras en estructuras de hormigón. Comité ACI 224, American Concrete Institute, Farmington Hills, USA

Álvarez, O. (2003). Patología, diagnóstico y rehabilitación de edificaciones. Instituto de Ensayos y Materiales, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

ASTM C157 (2006). Standard test method for length change of hardened hydraulic-cement mortar and concrete. ASTM International, West Conshohocken, USA

Bentz, D.P., Jensen, O.M., Hansen, K.K., Olesen, J.F., Stang, H. and Haecker, C.J. (2001). Influence of cement particle-size distribution on early age autogenous strains and stresses in cement-based materials. Journal of the American Ceramic Society 84(1), 129-135. https://doi.org/10.1111/j.1151-2916.2001.tb00619.x

Bouhamou, N.E., Belas, N., Bendani, K. and Mebrouki, A. (2013). Shrinkage behavior of a self-compacting concrete. Materiali in tehnologije 47(6), 763-769

Branson, D.E. (1977). Deformation of concrete structures. McGraw-Hill

CEB-FIP (1993). Model code 1990. Comite Euro-International du Beton

Chen, H., Wyrzykowski, M., Scrivener, K. and Lura, P. (2013). Prediction of self-desiccation in low water-to- cement ratio pastes based on pore structure evolution. Cement and Concrete Research 49, 38-47. https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2013.03.013

Díaz, G.M. (2012). Evaluación de la fisuración de hormigones en zonas marinas, producto de cambios autógenos de volumen, específicamente debidos a la retracción por secado. Trabajo de Diploma, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba

Eurocode (1990). Eurocode: Basis of structural design. EN-1990, Berlin

Gribniak, V., Kaklauskas, G. and Bacinskas D. (2008). Shrinkage in reinforced concrete structures: a computational aspect. Journal of Civil Engineering and Management 14(1): 49-60. https://doi.org/10.3846/1392-3730.2008.14.49-60

Helene, P. y Pereira, F. (2003). Manual de rehabilitación de estructuras de hormigón: reparación, refuerzo y protección. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED

Martirena, J.F. (2004). Una alternativa ambientalmente compatible para disminuir el consumo de aglomerante de clínker de cemento Portland: el aglomerante cal-puzolana como adición mineral activa. Tesis de doctorado, Universidad Central Marta Abreu de las Villas

NC 244 (2003). Hormigón endurecido. Determinación de la resistencia a la compresión en probetas cilíndricas. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba

NC 207 (2003). Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba

NC 192 (2007). Hormigón hidráulico. Cálculo de la resistencia característica real a la compresión. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba

Ossa, M. y David, J. (1992). Efecto de las adiciones puzolánicas en la retraccion de pastas y morteros de cemento en sus primeras edades. Materiales de Construcción 42, No. 225, 37-63. https://doi.org/10.3989/mc.1992.v42.i225.720

Sakata, K. and Shimomura, T. (2004). Recent progress in research on and code evaluation of concrete creep and shrinkage in Japan. Journal of Advanced Concrete Technology 2(2), 133-140

SAP2000 (2016). Structural Analysis Program. Integrated software for structural analysis and design, v.16. Computers and Structures Inc., Berkeley

Sant, G., Radlinska, A. and Weiss, W.J. (2007). Minimizing the risk of early age cracking in concrete through the use of comprehensive experimental techniques, computer simulation, and new materials. Australian Concrete Institute

Sant, G.N. (2009). Fundamental investigations related to the mitigation of volume changes in cement-based materials at early ages. Purdue University

Silliman, K.R. and Newtson, C.M. (2006). Effect of misting rate on concrete shrinkage. Concrete Bridge Conference, HPC: Build Fast, Build to Last, Reno, Nevada

Wang, Ch.K. and Salmon, Ch.G. (2002). Reinforced concrete design. 6th edition, John Willey & Sons

Weiss, W.J., Yang, W. and Shah, S.P. (1998). Shrinkage cracking of restrained concrete slabs. Journal of Engineering Mechanics 124(7), 765-774. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9399(1998)124:7(765)

Descargas

Publicado

2017-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caracterización de cambios de volumen en hormigones producidos en Cuba y sus aplicaciones. (2017). Obras Y Proyectos, 22, 18-30. https://doi.org/10.4067/S0718-28132017000200018