Mujer, Informalidad y Seguridad Social: ¿Una deuda pendiente?
DOI:
https://doi.org/10.21703/issn2735_6337/2025.n46.04Palabras clave:
Seguridad Social, mujer, informalidad, discriminación de género, flexibilidad laboral, precarización, derechos humanosResumen
La Seguridad Social ha experimentado una importante evolución a lo largo del tiempo, consolidándose como una rama autónoma del Derecho, orientada a brindar cobertura frente a un número creciente de contingencias y riesgos sociales, lo que ha permitido ampliar progresivamente la protección de más personas. No obstante, persisten importantes desafíos en cuanto a la inclusión efectiva de las mujeres, quienes siguen enfrentando brechas significativas en el acceso a dicha protección. La informalidad y la precarización laboral afectan de manera desproporcionada a las trabajadoras, limitando su acceso real a los beneficios del sistema. En este contexto, la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres constituye una tarea pendiente y esencial para alcanzar un verdadero Estado de bienestar y una sociedad más equitativa.
Descargas
Referencias
Doctrina citada
ANKER, Richard; CHERNYSHEV, Igor; EGGER, Philippe; MEHRAN, Farhad; y RITTER, Joseph (2003): “La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos”, en: Revista Internacional del Trabajo (vol. 122 núm. 2). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2003.tb00172.x
ARELLANO ORTIZ, Pablo (2015): Lecciones de Seguridad Social (Santiago, Librotecnia).
BÁRCENAS VIDAL, Jéssica (2023): “Discusiones respecto al derecho a la seguridad social en Chile: configuración constitucional y deberes actuales”, en: Revista semestral de Estudios Constitucionales de Chile (núm. especial). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002023000300156
BORDERÍAS MONDEJAR, Cristina y MARTINI, Manuela (2023): “En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (XVIII-XXI)”, en: Conversación sobre Historia. Disponible en: https://conversacionsobrehistoria.info/2023/10/14/en-las-fronteras-de-la-precariedad-trabajo-femenino-y-estrategias-de-subsistencia-xviii-xxi/ [fecha de visita 30 de mayo de 2025].
BURGOS SEGUÍ, Carmen (2007): La mujer moderna y sus derechos (Madrid, Editorial Biblioteca Nueva).
CASTILLO CHAUD, Isadora (2021): “Trabajadoras somos todas: situación laboral de las mujeres en Chile”, en: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Disponible en: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/trabajadoras-somos-todas-situacion-laboral-de-las-mujeres-en-chile/ [fecha de visita 25 de mayo de 2025].
CIFUENTES LILLO, Hugo (2018): El Sistema de Seguridad Social Chileno. Descripción y aspectos generales (Santiago, Ediciones UC).
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2001): Panorama social de América Latina (Santiago, Naciones Unidas).
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2021): “La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región”. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral [fecha de visita 30 de mayo de 2025].
CRESPO AMIGO, Jacqueline (2020): “El actual sistema de pensiones como mecanismo reproductor de la inequidad de género en la vejez”, en: Pensamiento y Acción Interdisciplinaria (vol. 6 núm. 1). DOI: https://doi.org/10.29035/pai.6.1.36
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALES, DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES, SUBDIRECCIÓN TÉCNICA (2015): Mujeres en Chile y Mercado de Trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales (Santiago, Instituto Nacional de Estadísticas).
DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA Y EL CARIBE (2024): Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 (Santiago, Naciones Unidas).
ESTADÍSTICAS EUROPEAS (2025): “Gender statics”, en: Comisión Europea. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/SEPDF/cache/22925.pdf
FUNDACIÓN SOL (2020): “Derribando mitos sobre los sistemas de reparto: ¿Fondos de pensiones para la seguridad social o los mercados financieros?”. Disponible en: https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6115/Libro%20Derribando%20Mitos%20sobre%20los%20Sistemas%20de%20Reparto.pdf [fecha de visita 5 de junio de 2025].
GONTERA, Sonia y VEZZA, Evelyn (2023): Participación laboral de las mujeres en América Latina. Contribución al crecimiento económico y factores determinantes (Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
GRAU PINEDA, Carmen y MERINO SEGOVIA, Amparo (2022): “Las kellys y la feminización de la precariedad”, en: Documentación laboral (vol. I núm. 125).
GRAU PINEDA, Carmen y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Sarai (2015): “El impacto de las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral en el ordenamiento de la Seguridad Social: Análisis de las principales medidas para compensar la brecha de género en el sistema de pensiones”, en: Documentación Laboral (vol. I núm. 103)
GUERRA, Pablo (autor) (1994): “La precarización del empleo: algunas conclusiones y un intento de operacionalización”, en: El empleo precario y el empleo atípico; revisión bibliográfica y propuestas para el debate (Santiago, Programa de Economía del Trabajo).
KIRKWOOD BAÑADOS, Julieta (1987): Feminarios (Santiago, Documentas).
LANATA FUENZALIDA, Gabriela (2015): Manual de Legislación Previsional, 2ª edición (Santiago, Thomson Reuters).
MONEREO PÉREZ, José (2016): “La garantía de los derechos de los trabajadores en la subcontratación empresarial”, en: Derecho de las relaciones laborales (núm. 2).
NACIONES UNIDAS (2018): La Agenda 2023 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe (Santiago, CEPAL).
OCEC UDP Y CHILEMUJERES (2022): “Zoom de Género nº5 - Agosto 2022”. Disponible en: https://ocec.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2022/08/Zoom-de-Género-No5-Agosto-2022-2.pdf [fecha de visita 30 de mayo de 2025].
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1998): “La medición del subempleo”, en: Informe I. Decimosexta Conferencia Internacional de estadísticos del Trabajo (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2009): “De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos (Ginebra)”. Disponible en: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40dcomm/documents/publication/wcms_122242.pdf [fecha de visita 22 de mayo 2025].
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2011): “Discriminación de las mujeres en el trabajo y jurisprudencia”. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.ilo.org/es/media/344171/download&ved=2ahUKEwjM0JDHiPqIAxWcppUCHQxlGRcQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw2JTK_coInsiiX9VdKbMDNU [fecha de visita 25 de septiembre 2024].
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2016): Las mujeres en el trabajo (Ginebra, Organización Internacional del Trabajo).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2023): Panorama Social de América Latina y el Caribe (Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (s.f): “Discriminación de las mujeres en el trabajo y jurisprudencia”. Disponible en: https://www.ilo.org/es/publications/discriminacion-laboral-de-las-mujeres-y-jurisprudencia
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2018): “Género y salud”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender [fecha de visita 15 de septiembre 2024].
PINTO SARMIENTO, Yenny (2023): Mujer, seguridad social y los desafíos del derecho del trabajo (Santiago, Editorial Thomson Reuters).
REDMAD (2021): “Estudio flexibilidad laboral y género: Chile – España”. Disponible en: https://redmad.cl/wp-content/uploads/2021/06/Reporte-Flex-Laboral-Chile-Espana.pdf.
RODRIGO SILVA, Claudia (2024): “Precariedad laboral y derecho del trabajo: una aproximación a los elementos jurídicos de la precariedad”, en: Revista Ius et Praxis (año 30 núm. 2). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122024000200080
ROSALES, Josefina (2019): Desigualdad de género y precarización laboral. Una aproximación desde América Latina (Buenos Aires, XIII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-023/137.pdf [fecha de visita 29 de mayo de 2025].
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER (2014): “Serie de estudios servicio nacional de la Mujer. Estructura de Restricciones a la Participación Laboral y a la Autonomía Económica de las Mujeres: Estudio orientado a Mejorar las Políticas de Equidad de Género”. Disponible en: https://minmujeryeg.gob.cl/doc/estudios/SERNAM-2014-Estructura-de-restricciones-a-la-participación-laboral-y-a-la-autonomía-económica-de-las-mujeres.pdf?utm_source [fecha de visita 30 de mayo de 2025].
VELASCO, Juan (2022): “Mujer y trabajo en Chile: El desafío de reconstruir mejor tras la crisis” en: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Disponible en: https://www.ilo.org/es/resource/article/mujer-y-trabajo-en-chile-el-desafio-de-reconstruir-mejor-tras-la-crisis#:~:text=Junto%20con%20la%20destrucción%20del,observado%20en%20el%20año%202012 [fecha de visita 24 de mayo de 2025].
Normas citadas
Constitución Política de la República de Chile, de 2005.
Código del Trabajo de Chile, de 2002.
Convenio N°100, sobre igualdad de remuneración Organización Internacional del Trabajo, de 29 de Junio de 1951.
Documentos citados
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2025): Boletín Estadístico: Empleo trimestral, edición n°319 (Santiago, INE). Disponible en: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2025/nacional/ene-nacional-319.pdf [fecha de visita 30 de mayo de 2025].
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES (2025): Artículo 15819. Disponible en: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-article-15819.html?utm_source [fecha de visita 24 de mayo de 2025].
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES (2024): Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía. Disponible en: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-16155_recurso_1.pdf [fecha de visita 23 de mayo de 2025].
COMISIÓN EUROPEA (2022): “The gender pay gap situation in the EU”. Disponible en: https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/policies/justice-and-fundamental-rights/gender-equality/equal-pay/gender-pay-gap-situation-eu_en

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.