Consideraciones biológicas de Choromytilus chorus en dos sustratos diferentes
DOI:
https://doi.org/10.21703/0067-8767.1971.5.2385Resumen
Se analiza la población de choro (Choromytilus chorus) en la Estación de Mitilicultura de Putemún, Estero de Castro. Los controles se efectuaron mensualmente entre agosto de 1968 y abril de 1970, con el fin de realizar un estudio comparativo de la madurez sexual, desove y crecimiento de la especie en muestras provenientes de dos ambientes diferentes: de balsa y de banco natural. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 12 y 112 mm en choros cultivados en balsas y 106,6 a 160 mm en individuos colectados de banco natural.
El peso de las partes comestibles aumenta proporcionalmente de acuerdo a la talla. Los valores son muy similares para machos y hembras.
A medida que la talla es mayor, el peso de las partes comestibles aumenta más rápidamente en los ejemplares de balsa, que en los de banco. Sobre la talla 100 mm, estos valores son considerablemente mayores a los obtenidos en choros de bancos.
El peso del material comestible representa el 43,3% del peso total en choros de balsa y el 31,3% en los de banco natural.
Tienen sexos separados, perceptibles sólo cuando los individuos han alcanzado la madurez sexual.
El diámetro medio de un óvulo es de 52 micrones y la cabeza del espermatozoide tiene un diámetro mayor de 3,18 micrones.
Aparecen individuos en desove desde fines de septiembre hasta enero, con un máximo en noviembre.
Se observan 2 fijaciones de más importancia: una en octubre - noviembre y otra mayor en diciembre - enero.
Se constata mayores porcentajes de ejemplares en desove en choros de balsas, los cuáles encontrarían mejores condiciones de vida en la superficie: mayor alimentación, temperaturas y sustrato adecuado. La proporción de machos y hembras oscila en un 50%.
La velocidad de crecimiento de choros cultivados en balsas es notoriamente mayor que aquellos de bancos naturales. La talla mínima comercial de los primeros se alcanzaría aproximadamente al 4º año de vida.
Referencias
Astudillo, V. (1968). Elementos de bioestadística. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. (Mimeografiado).
División de Pesca y Caza. (1963). Cartillas sobre veda, tamaño y otras disposiciones referentes a pesca y caza. Dirección General de Agricultura y Pesca, Ministerio de Agricultura.
Ministerio de Agricultura, Chile. (1945–1969). Anuarios estadísticos de pesca. Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.).
Hermosilla, J. (1968). Plancton del Estero de Castro I (noviembre 1967). (Mimeografiado).
Lozada, E. (1968). Contribución al estudio de la cholga (Aulacomya ater) en Putemún. Biología Pesquera, Chile, 3, 3-38. https://doi.org/10.21703/0067-8767.1968.3.2371
Osorio, C., & Bahamondes, N. (1968). Los moluscos bivalvos en las pesquerías chilenas. Biología Pesquera, Chile, 3, 86-87. https://doi.org/10.21703/0067-8767.1968.3.2373
Stuardo, J. (1959). Los mitílidos chilenos de importancia y su explotación. Informe a la División de Pesca y Caza.
Stuardo, J. (1962). Informe de los estudios sobre mitilicultura realizados hasta septiembre de 1961. Investigaciones Científicas. Departamento de Pesca y Caza, Ministerio de Agricultura.
Torres Galdames, M. (1940). Estudio macro y microscópico de las gónadas en Mytilus chorus Mol. Santiago: Imprenta El Esfuerzo.
Von Bertalanffy, L. (1938). A quantitative theory of organic growth. Human Biology, 10(2), 181-213.
Wilbur, K. M., & Yonge, C. M. (1964). Physiology of mollusca (Vol. 1). Academic Press.
