Calendario Ictiológico de San Antonio

Autores/as

  • Oscar Miranda Brandt Departamento de Pesca y Caza, Ministerio de Agricultura, Chile

DOI:

https://doi.org/10.21703/0067-8767.1967.2.2363

Resumen

La Ensenada de Panul, hábitat rocoso situado al Norte de la Bahía de San Antonio, fue muestreada mensualmente con una red de tres telas, con el fin de identificar las especies y conocer algunas modalidades de su abundancia en el ciclo anual. Se establece tentativamente la abundancia total y relativa de cada una de las especies capturadas con este arte; usándose para ello tres métodos cuantitativos.

El método de Warfel y Merriman, de asignar puntaje de acuerdo con el número de individuos capturados, permiten establecer como especies más representativas del hábitat, a las especies: Aplodactylus punctatus; Halaelurus chilensis; Sebastodes oculatus; Mugiloides chilensis; Cheilodactylus variegatus. Estas especies fueron capturadas en un número de 378 individuos para un muestreo mensual durante diez meses. El total de individuos capturados durante el ciclo anual de muestreo, para los lances diurnos, fue de 238 ejemplares; mientras que en los lances nocturnos se obtuvieron 203 especímenes con un total de 441 individuos.

El número de especies capturadas durante el día alcanzan a 20 de las cuales once son comunes con los lances nocturnos. La principal especie que aparece en los lances diurnos es la “jerguilla”, A. punctatus, de dieta alimentaria herbívora. En los lances nocturnos aparecieron 17 especies, las cuales se pescaron exclusivamente en la noche. La especie dominante del hábitat durante la noche es la “cabrilla”, Sebastodes oculatus, de dieta alimentaria carnívora.

Al comparar las capturas diurnas con las nocturnas, la afinidad mayor de especies se encuentra a fines de verano y principios de invierno, con un grupo intermedio de primavera.

De acuerdo con los métodos de relación porcentual de las especies, se distinguen los siguientes tipos de curvas de abundancia: Tipo I, con máximos entre los meses de mayo-junio; Tipo II, con máximos en marzo y septiembre (con la jerguilla solamente como representante) y Tipo III con períodos más prolongados pero de menor intensidad. Este último tipo posee un máximo sostenido entre los meses de marzo a junio. Se discute la existencia de especies dominantes de acuerdo al tipo de alimentación.

Con el método de Motomura, de la relación logarítmica de la cantidad de individuos en relación con su rango, se encontró en los lances nocturnos, una densidad de ejemplares bastante elevada para el muestreo de verano. Para los lances de Primavera, durante el día, se encontró la mayor diversidad de especies, pero con una densidad de ejemplares de tercer orden en esta misma estación. Durante los lances diurnos del verano la densidad de ejemplares es bastante grande pero la diversidad de especies es pobre.

De acuerdo con muestreos efectuados a distintas profundidades, parece existir un intercambio de territorio por parte de Sebastodes oculatus, pez de dieta carnívora que domina el hábitat costero rocoso de poca profundidad durante la noche, para luego cederlo, durante el día, a Aplodactylus punctatus, pez eminentemente herbívoro, el cual a su vez baja a mayor profundidad durante la noche.

Se discuten las posibilidades de representación de especies que no aparecieron en los muestreos, pero que pueden aparecer estadísticamente, de acuerdo con el tamaño de la muestra; presentando una aparición probable en forma de un sinusoide de un período de 8,5 meses para las capturas diurnas y de 6,4 meses para las nocturnas con un porcentaje promedio entre 6,6 – 7,7%.

Finalmente se correlacionaron los datos de temperatura y transparencia del agua de mar con los grupos principales de abundancia de especies; estos grupos aparecen más o menos con un mes de adelanto a los máximos modales de las variaciones de temperatura y transparencia del agua.

Referencias

ALLEN, G.; DeLACY, A.; GOTSHALL, D. 1960. Quantitative Sampling of Marine Fishes – A Problem in Fish Behavior and Fishing Gear. Apartado de "Waste Disposal in the Marine Environment" Pergamon Press. pp. 448–511. Univ. of Washington, College of Fisheries: Contribution N° 70.

BEVERTON, R. J. H. & S. J. HOLT. 1957. On the Dynamics of Exploited Fish Populations – Fishery Investigation Serie 11 Vol. XIX. pp. 533. Ministry of Agriculture. Fisheries and Food, London. H. M. Stationery Office.

CLARKE, GEORGE L. 1958. Elementos de Ecología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, pp. 615.

DOTY, MAXWELL S. 1957. Rocky Intertidal Surfaces. Geol. Soc. America. Memoir 67, Vol. 1. p. 535–585, 18 Figs. 1 pl.

GRAHAM, MICHAEL. 1956. Sea Fisheries. Their Investigation in the United Kingdom. Edward Arnold (Publishers) Ltd. London, pp. 487.

HELA, ILMO & TAIVO LAEVASTU. 1961. Fisheries Hydrography. Fishing News (Books) Ltd. London. pp. 128.

KETCHEN, K. S. 1956. Climatic Trends and Fluctuations in Yield of Marine Fisheries of the Northeast Pacific. J. Fish. Res. Bd. Canada 13 (3): 357–374.

MANN, GUILLERMO. 1957. La vida de los Peces en Aguas Chilenas. Stgo. Chile pp. 342.

MARR, JOHN. 1957. Contributions to the study of subpopulations of Fishes. S.S.R. N° 208. U.S. F.W.S. Washington.

MERRIMAN, DANIEL & HERBERT E. WARFEL. 1945. The relation of the shore and Beach Zone to Fisheries Resources. Dep. April 1945. Shore and Beach – journal of the American Shore and Beach Preservation Association.

MOTOMURA, I. 1932. (En japonés) Zool. Mag. 44: 379–383.

P. FONT QUER. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Labor, S.A. España.

RICKER, W.E. 1958. Handbook of computations for biological statistics of fish population. Bull. 119 Fish. Bd. Canada.

ROLLEFSEN, G. 1949. The Selectivity of different fish gear used in Lofoten. J. Conseil Explor. Mer. 19: 191–194 (Obra no consultada, ref. in Ricker)

SEVERTZOV, S.A. 1941. Dinámica de la Población Animal. Empresa Ed. "Austral" Ltda., Santiago, Chile, 1947.

SNEDECOR, GEORGE. 1959. Statistical Methods. Fifth Edition. The Iowa State College Press. Ames, Iowa.

SAETERSDAL, G. 1963. A note on the Methods used in Mesh Selection Experiments. ICNAF. Spec. Publ. N° 5, p. 185–188.

TULLY. 1960. Seasonal cycles in the Sea. Progress Reports of the Pacific Coast Stations of the Fisheries Research Board of Canada, N., pp. 88–90.

YAMAMOTO, GOTARO. 1950. Benthic Communities in Mutsu Bay. Science Report of Tohoku University, 4th Series (Biology) (4): 482–487.

Ibidem. 1952. Seasonal Changes of Benthonic Communities and the Succession in the Benthos caused by the Production of Scallop. The Science Reports of the Tohoku University, 4th Series Biology.

Descargas

Publicado

1967-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar