Percepções sobre o uso do patrimônio como recurso educacional entre professores de História, Geografia e Ciências Sociais da Região do Maule

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1709

Resumo

Este estudo investiga as percepções que os professores de História, Geografia e Ciências Sociais da Região do Maule têm sobre o patrimônio e seu uso como recurso educacional na disciplina. O objetivo é caracterizar o tipo de educação patrimonial que os professores implementam e sua contribuição para refletir sobre os componentes da identidade local e nacional. Para isso, esta pesquisa quantitativa e não experimental aplicou um questionário a professores da região que ministram turmas entre os níveis do 5º ano básico ao 4º ano médio. Os resultados indicam que os professores reconhecem o potencial educativo do patrimônio para a formação do pensamento histórico. No entanto, não é abordada sob um ângulo sociocrítico e interdisciplinar, o que dificulta sua problematização e sua utilização como recurso de formação cidadã que permite questionar o tecido sócio-histórico e político que fundamenta o discurso identitário.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Adolfo Berríos Villarroel, Universidad Católica del Maule

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Aix-Marsella. Máster en Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias por la Universidad de Montpellier. Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Chile. Actualmente es profesor auxiliar del departamento de Formación Inicial Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule. Líneas de investigación: educación para el desarrollo sustentable, educación patrimonial.

Vanessa Tessada Sepúlveda, Universidad Autónoma de Chile

Doctora en Historia y Máster en Europa y el Mundo Atlántico por la Universidad de Valladolid. Máster en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Historia por la Universidad de Chile. Actualmente es profesora asistente de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Líneas de investigación: educación de la mujer rural, educación patrimonial.

Referências

Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. CIS.

Barthes, A. y Blanc-Maximin, S. (2017). Quelles évolutions de l’école française face à l’éducation au patrimoine ? Revue des sciences de l'éducation, 43 (1), 85-115.

Berríos, A., Tessada, V. y Gallegos, F. (2021). Propuestas para un modelo de educación patrimonial en la formación inicial docente de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales. Revista Brasileira de Educação, v. 26, 1-17. http://doi.org/10.1590/S1413-24782021260029

Bhabha, H. (2010). Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo XXI.

Cáceres, M., Estepa, J. y Cuenca, J.M. (2021). Los patrimonios controversiales en la educación

patrimonial para la formación de la ciudadanía. En Gómez, C., Souto, X. y Miralles, P. (Eds.). Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp.109-122). Octaedro.

Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.

Cuenca, J., Cáceres, M. y Estepa, J. (2021). Teacher training in heritage education: good practices for citizenship education. Humanit Soc Sci Commun 8, (62). https://doi.org/10.1057/s41599-021-00745-6

Delgado, E. y Estepa, J. (2014). El Patrimonio como huella de la memoria histórica: análisis didáctico de dos monumentos en España y Japón. Clio: History and History Teaching, 40. http://clio.rediris.es

Domínguez-Almansa, A. y López, R. (2017a). Formación de maestros y educación patrimonial. Revista Estudios Pedagógicos, 43 (4) 49-68. http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v43n4/art03.pdf.

Domínguez-Almansa, A. y López, R. (2017b). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, (375) 86-109. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15805/2016_RevEducacion_DominguezAlmansa_Patrimonios.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Dormaels, M. (2012). Identidad, comunidades y patrimonio local: una nueva legitimidad social. Alteridades 22 (43) 9-19.

Estepa, J. y Cáceres, M. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En C. Gómez y P. Miralles (Coords.). La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp.75-86). Octaedro

Estepa, J. y Cáceres, M. (2020). Heritage in Conflict: A Way to Educate in a Critical and Participative Citizenship. En Delgado, E. y Cuenca, J. (Coords.). Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 43-55). IGI GLOBAL.

Estepa, J., Cuenca, J.M. y Martín, M. (2015). La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (79), 33-40.

Ferrada, M. (2021). Estallido social en Chile y procesos de patrimonialización: un paradigma de resignificación de las memorias. Arquitecturas del sur, 39 (59), 44-67. https://dx.doi.org/10.22320/07196466.2021.39.059.03

Fontal, O. (2016a). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28 (1), 105-120.

Fontal, O. (2016b). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década.

Revista Estudios pedagógicos 42 (2), 415-436.

Fontal, O., Martínez, M., y Cepeda, J. (2020). La significación social del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid. Aula Abierta, 49 (1), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.17-24

González-Varas, I. (2015). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Cátedra.

Hernández, G. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales (5) 27-38.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.). (2002). La invención de la tradición. Crítica.

Ibagón-Martín, N., y Miralles-Martínez, P. (2021). Temas controversiales y educación histórica. En C. Gómez, X. Souto, y P. Miralles (Eds), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp. 123-37). Octaedro.

Ibarra, M., Bonomo, U., y Ramírez, C. (2014). El patrimonio como objeto de estudio interdisciplinario. Reflexiones desde la educación formal chilena. Polis. Revista Latinoamericana (39) 1-18.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Ley N° 20.370. Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 12 de septiembre 2009.

Ley N° 21.045. Crea el Ministerio de cultura, las artes y el patrimonio. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 3 de noviembre 2017.

Marín-Cepeda, S., y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, 32(4), 917-933. https://doi.org/10.5209/aris.64657

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson educación.

Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio (2021). Diagnóstico sobre educación patrimonial en Chile. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/10/20210920_diagostico-educacion-patrimonial-en-chile_fv.pdf

Ministerio de Educación (2016). Bases curriculares 7º básico a 2º año medio. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares7%C2%BA-b%-C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf

Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares primero a sexto básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf.

Ministerio de Educación (2019a). Bases curriculares 3° y 4° medio.: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf

Ministerio de Educación (2019b). Estadísticas de la educación 2018. Publicación 2019. Santiago de Chile: Ministerio de Educación

Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Revista Estudios pedagógicos, 43(4), 185-202.

Molina, S., Felices, M. y Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. Her&Mus: heritage & museography, 17, 149-166.

Montanares, E., Muñoz, C. y Vásquez, G. (2018). Educación patrimonial para la gestión del patrimonio cultural en Chile. Opción, 34(87), 1370-1390. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23918

Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Trilce y LOM Ediciones

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). La Unesco avanza: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf

Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la Educación Primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (3), 535-553.

Pinto, H., y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33 (marzo), 103–128.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.

Román, J., Peña, M., Delgado, L. (2019). La percepción del patrimonio en el ámbito local. El caso de la villa romana de Salar (Granada). UNES, Universidad, Escuela y Sociedad 7 (septiembre), 112-130.

Rivero, M., Fontal, O., Martínez, M. y García, S. (2018). La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico para la enseñanza de la Historia: el caso de Bílbilis. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1). https://zaguan.unizar.es/record/75749/files/texto_completo.pdf

Rodríguez, M. (2019). La educación patrimonial transcompleja que emerge del patrimonio cultural-identidad y ciudadanía. Educación y Humanismo 21(36), 101-120. http://dx10.17081/eduhum.21.36.3074

Sánchez, R., y Martínez, A. (2015). Patrimonio e identidad en la Región de Murcia: una aproximación a través del currículo y los libros de texto de Ciencias Sociales de Secundaria. Clio. History and History Teaching, (41) 1-34.

Tornatore, J.-L. (2020). Patrimoine et territoire, limites et impasses d’une « parenté conceptuelle ». En Tornatore, J.-L., Cachat, S. et Chave, I. (Eds.), Patrimoine et territoire : une parenté conceptuelle en question (pp. 9-20), Les Cahiers du CFPCI, n°7.

Trabajo, M. y Cuenca, J. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso, (40) 159-174.

Publicado

2023-07-31

Como Citar

Berríos Villarroel, A., & Tessada Sepúlveda, V. (2023). Percepções sobre o uso do patrimônio como recurso educacional entre professores de História, Geografia e Ciências Sociais da Região do Maule. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(49), 177–193. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1709

Edição

Seção

Investigación