Incidencia de los espacios escolares sobre la regulación emocional y el aprendizaje en contextos de diversidad social y cultural
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1694Resumo
Los espacios de interacción influyen en la regulación emocional, debido al nexo existente entre los cuerpos, las emociones y los lugares. Por un lado, se proyectan una serie de emociones sobre un espacio determinado; por otro lado, los espacios tienen la capacidad de generar en las personas diversas respuestas emocionales. El objetivo de esta investigación es identificar los efectos directos e indirectos de la organización de los espacios escolares sobre la regulación emocional y el aprendizaje. Se utilizó el método cuantitativo de los efectos olvidados, haciendo un análisis de incidencia de primer y segundo orden y el diseño es no probabilístico. Participaron once informantes claves, divididos en profesionales que se desenvuelven o han demostrado su experiencia en el contexto educativo escolar. Los resultados exponen que los principales efectos indirectos son el que tiene la infraestructura de la escuela, tanto sobre el desarrollo del respeto hacia los demás, como sobre la capacidad de controlar las emociones negativas, ambas mediadas por el ambiente de aprendizaje. Por otra parte, el uso del lenguaje mapuzungun en el contexto educativo escolar tiene efectos indirectos sobre la conducta y la regulación de las emociones de los estudiantes, teniendo como principal mediador las relaciones interpersonales que se dan en el contexto educativo escolar.
Downloads
Referências
Álvarez-Santullano, P., & Forno, A. (2008). La inserción de la lengua mapuche en el currículum de escuelas con educación intercultural: un problema más que metodológico. Alpha (26), 9-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000100002
Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645
Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S., & Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 44, 1-19. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201711164545
Arocena, F. (2017). Diversidad cultural en América Latina. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 17(2), 205-209. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2017.2.28303
Avilés, E., & Álvarez, G. (2018). Crecimiento, instituciones y grupos de poder. Los efectos olvidados en Sinaloa, 1994-2014. Región y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a372
Baeza Correa, J. (2008). El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, 34(2), 193-206. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200012
Banaei, M., Hatami, J., Yazdanfar, A., & Gramann, K. (2017). Walking through Architectural Spaces: The Impact of Interior Forms on Human Brain Dynamics. Frontiers, 11. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00477
Berry, J. (1997). Immigration, Acculturation, and Adaptation. Applied Phychology: An International Review, 46(1), 5-68. https://www.ucd.ie/mcri/resources/Dermot%20Ryan%20Reading.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. http://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Cano González, R., & Casado González, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-28. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdf
Castro Pérez, M., & Morales ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Chávez-Bustamante, F., Mardones-Arias, E., Rojas-Mora, J., Tijmes-Ihl, J. (2023). A Forgotten Effects Approach to the Analysis of Complex Economic Systems: Identifying Indirect Effects on Trade Networks. Mathematics, 11(531). https://doi.org/10.3390/math11030531
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica [CONICYT]. (21-24 de Julio de 2010). Declaración de Singapur sobre la integridad en la Investigación. CONICYT: https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf
Contreras, S., Montecinos, C., Solís, M., Núñez, C., & Walker, H. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: Visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios Pedagogicos, 36(1), 85-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100004
Cruz Petit, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183-205. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102014000100183
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
Elizondo, A., & Rivera, N. (2017). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura. 7(7), 41-47. http://cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/4.%20El%20Espacio%20Fisico%20y%20la%20Mente.%20Reflexion%20sobre%20la%20neuroarquitectura.pdf
Epstein, R., Harris, A., Stanley, D., & Kanwisher, N. (1999). The Parahippocampal Place Area: Recognition, Navigation, or Encoding? Neuron, 23(1), 115-125. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(00)80758-8
Epstein, R., Smith, M., & Ward, E. (2009). What is the function of the parahippocampal place area? Testing the context hypothesis. Journal of Vision, 9(8), 963. https://doi.org/10.1167/9.8.963
Flórez, R., Arias, N., & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9(1), 117-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100008
Fuentes Vilugrón, G. A. (2020). El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural. Revista Educación, 44(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39365
Fuentes Vilugrón, G., & Arriagada Hernández, C. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la teoría de la complejidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1107
Funes Lapponi, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y convivencia. Contextos educativos (3), 91-106. http://dx.doi.org/10.18172/con.466
González-Santoyo, F., Flores-Romero, B., Gil-Lafuente, A., & Amiguet-Molina, J. (2017). La teoría de los efectos olvidados y su aplicación en el desarrollo de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE (19), 51-77. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/1175
Guzmán Marín, F. (2018). Los Retos de la Educación Intercultural en el Siglo XXI. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 199-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100199
Henao López, G., & García Vesga, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf
Hernández-López, C., Jiménez-Álvarez, T., Araiza-Delgado, I., & Vega-Cueto, M. (2015). La escuela como una comunidad de aprendizaje. Ra Ximhai, 11(4), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596001.pdf
Hidalgo-Arango, S. L. (2017). Las prácticas humanas y los grados de identificación territorial. Revista Ahead, 3(2), 59-66. http://www.unicolombo.edu.co/ojs/index.php/adelante-ahead/article/view/55
Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (Junio de 2018). Censo2017. https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos (29), 115-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008
Kaufmann, A., & Gil, A. (1993). Técnicas especiales para la gestión de expertos. Santiago de Compostela, España: Milladoiro.
Kaufmann, A., & Gilaluja, J. (1988). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Gandariña: Milladoiro.
Luna Figueroa, L., Bolomey Córdova, C., & Caniguan Velarde, N. (2018). Educación mapuche en el Chile neoliberal: análisis de tres escuelas de la región de La Araucanía. Sinéctica, 50. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-007
Luna, L., Benavides, P., Gutiérrez, P., Alchao, M., & Dittborn, A. (2014). Aprender lengua y cultura mapuche en la escuela: Estudio de caso de la implementación del nuevo Sector de Aprendizaje Lengua Indígena desde un análisis de "recursos educativos". Estudios pedagógicos, 40(2), 221-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300014
Mesquita, B., & Walker, R. (2003). Cultural differences in emotions: a context for interpreting emotional experiences. Behaviour Research and Therapy, 41(7), 777-793. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005796702001894#!
Mohammad, M., & Bayzidi, Q. (2017). Application of Neuroscience on Architecture: The Emergence of New Trend of Neuroarchitecture. Kurdistan Journal of Applied Research, 2(3), 383-396. http://www.spu.edu.iq/kjar/index.php/kjar/article/view/131
Mombiedro, A. (2019). Entornos y desarrollo durante la niñez. Neuroarquitectura y percepción en la infancia. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa (47), 55-68. https://doi.org/10.15366/tarbiya2019.47.004
Muñoz, G. O., & Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: Implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educação & Sociedade, 40, 1-18. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302019190756
Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Nogué, J. (2015). Emoción, lugar y paisaje. En A. L. Isabel Valverde, Teoría y paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pág. 170). Barcelona: Universidat Pompeu Fabra. http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/teoria_paisaje2/tp_8.pdf
Ortíz, A. (2012). Cuerpos, emociones y lugar: Aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia (62), 115-132. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Quilaqueo, D., & Sartorello, E. (2019). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha, 0(47), 47-61. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700163
Quilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Muticulturalidad e interculturalidad: Desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, (37), 285-300. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020
Quintriqueo, S., & Arias-Ortega, K. (2019). Educación intercultural articulada a la episteme indígena en latinoamérica. El caso mapuche en Chile. Diálogo Andino, (59), 81-91. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2019/08/06-QUINTRIQUEO-RDA59.pdf
Quintriqueo, S., & Torres, H. (2013). Construcción de Conocimiento Mapuche y su relación con el Conocimiento Escolar. Estudios pedagógicos, 39(1), 199-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100012
Quitntriqueo Millán, S., Riquelme Mella, E., Morales Saavedra, S., Quilaqueo Rapimán, D., & Gutiérrez Surjan, M. (2017). Conocimiento educativo en el contexto escolar y en la educación familiar mapuche: principales tensiones epistemológicas. Revista Brasileira de Educação, 22(71). doi:https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227154
Ramírez, B., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporaneo. Xochimilco: UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/download/19/101/311-1?inline=1
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007#Scola12
Riquelme, E., Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., & Loncón, E. (2016). Predominancia de la educación emocional occidental en contexto indigena: necesidad de una educación culturalmente pertinente. Psicología Escolar e Educacional, 20(3), 523-532. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539201502031038
Rittel, H., & Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Policy Science, 155-169. http://www.ask-force.org/web/Discourse/Rittel-Dilemmas-General-Theory-Planning-1973.pdf
Rojas-Mora, J., Chávez-Bustamante, F., & Mondaca-Marino, C. (2020). Forgotten effects in trade relations: a view from the Belt and Road Initiative (BRI). Asian Education and Development Studies, ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/AEDS-12-2019-0182
Saavedra, E., & Quilaqueo, D. (2021). Desafío epistemológico de los conocimientos educativos indígena y escolar para una educación intercultural. Educação e Pesquisa, 47, https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147231832
Sapiains Arrué, R., & Zuleta Pastor, P. (2001). Representaciones sociales de la Escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados. Ultima década, 9(15), 53-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000200003
Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194132805007.pdf
Toni, I. (2015). Teoría y Paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las Geografías Emocionales. Cataluña: Universidad Pompeu Fabra.
Torres Cuevas, H., & Quilaqueo Rapimán, D. (2011). Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuches: racionalidad educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en etnolingüística y Antropología, (22), 13-27. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1868/Papeles%20de%20Trabajo%20n22a02.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tuan, Y.-F. (1979). Space and Place: Humanistic Perspective. En S. Gale, & G. Olsson, Space and Place (Vol. 20, págs. 387-427). Progress in Human Geography. https://doi.org/10.1007/978-94-009-9394-5_19
Tünnermann, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis. Revista Latinoamericana, (18), 1-18. http://journals.openedition.org/polis/4122
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
Velux. (2020). Building Better Schools. Six ways to help our children learn. Velux Comercial. https://velcdn.azureedge.net/-/media/vms/inspiration/e-books/building-better-schools/building-better-schools-eng.pdf
Villanueva, I. (2019). Reinterpretación de espacios educativos a través de la neuroarquitectura, que promuevan el desarrollo social. Santiago: Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2909/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, (28), 123-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007
Viñao Frago, A. (1992). Del espacio escolar y la escuela como lugar: Propuestas y cuestiones. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, (12-13), 17-74. https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Vinao/publication/39212030_Del_espacio_escolar_y_la_escuela_como_lugar_propuestas_y_cuestiones/links/57139eff08ae4ef74528b5e3.pdf
Weiner, K., Barnett, M., Witthoft, N., Golarai, G., Stigliani, A., Kay, K., . . . Grill-Spector, K. (2018). Defining the most probable location of the parahippocampal place area using cortex-based alignment and cross-validation. Neuroimage, 15(170), 373-384. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28435097/