Propuesta de educación para el desarrollo sustentable en el reciclaje y la reutilización de materiales en juegos y juguetes en la educación inicial

Authors

  • Ligia María Cálad Idárraga Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Medellín

Abstract

En este artículo se presentan los resultados consolidados de la investigación que surgió como respuesta a la convocatoria realizada por la Organización Mundial de la Educación Preescolar (OMEP), para participar en la segunda fase del proyecto “Educación para el desarrollo  sostenible”. Fue un estudio de carácter descriptivo, que permitió caracterizar el contenido de la educación para el desarrollo sustentable (EDS) desde lo conceptual, las opiniones de docentes, directivos y maestros en formación y la observación de algunas experiencias significativas que se desarrollan en el medio, a fin de establecer los insumos que condujeran a la formulación de una propuesta de “Educación para el Desarrollo Sustentable en el reciclaje y la reutilización de materiales en juegos y juguetes en la educación inicial”, como propósito final de este estudio.


PALABRAS CLAVE. Sostenibilidad, Sustentabilidad, Educación para el Desarrollo Sustentable, Educación Inicial

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2008). Perspectivas de la pólitica local de atención integral a la primera infancia desde el programa Buen Comienzo. Medellín, Colombia.

Almanza, V. (s.f). Hablemos de competencias desde el preescolar. Obtenido de Fundación despertar juvenil: http://fundaciondespertarjuvenil.blogspot.com/2010/07/hablemos-decompetencias- desde-el.html

Azucuahe, R. M. (2006). Juegos ambientales de gran espacio 10 años de una experiencia Canaria compartida. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/

_11azuchuae_tcm7-53040.pdf

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.

Ceinos, S. (2011). Pioneras en educación infantil: desde la perspectiva histórica de las Agazzi y Macmilan. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1806/1/TFG-L44.pdf

Coarasa, A., & Pequeño, D. (2006). El “Manifiesto por la vida”: una perspectiva filosófica.Teomai.

Colombia por la Primera Infancia. (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá, Colombia.

COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA. (2011). De Cero a Siempre. Colombia.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2006). Obtenido de http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2006/Ley_1098.pdf

DELORS, J. (abril de 1996). Formar a los protagonistas del futuro. París.

Espinosa H, O. M. (2000). Enfoques, teorías y nuevos rumbos del cencepto calidad de vida. Obtenido de Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología .Recursos de Investigación: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias Oscar_Mauricio_Espinosa.htm#_ftn13

Franco, Z. R., & Velásquez, C. A. (2007). Desarrollo humano y etica del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy. Eleuthera, 141-163.

Fröebel, F. (2003). La educación del hombre. (D. J. Núñez, Trad.) España: Biblioteca virtual de la Universidad de Alicante.

Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la praxis. Sao Pablo: Miño y Dávila Editores.

García, E. (2002). La construcción histórica de la psique. México: Trillas.

GÓmez, M. A. (1999). “Pedagogía: Definición, Métodos y Modelos”. Ciencias Humanas, 95-107.

Grimaldo, E. J. (19 de octubre de 2010). Indices e indicadores de calidad de vida. Obtenido de:http://www.buenastareas.com/ensayos/indiceseindicadores-decalidadde-936174.html

Jouvenet, L.-P. (1999). Rousseau: Pedagogía y Política. Mexico: trillas. LEY 115. (8 de febrero de 1994). Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 . Ley general de Educación. Colombia.

Manfred A, M. N. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Icaria Editorial.

Martínez S, R. (2006). “Educación para el desarrollo sostenible”. Revista Ibero Americana de Educación, 1.

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Obtenido de: http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf

OMEP MUNDIAL. (15 de octubre de 2010). OMEP Proyecto Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Gotemburgo, Suecia.

REPÚBLICA, C. D. (8 de noviembre de 2006). Obtenido de: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2006/Ley_1098.pdf

Romo, V. (2011). Precursores de la Educación Parvularia: aportaciones relevantes para el siglo XXI.Obtenido de: http://es.scribd.com/doc/66296961/22/IV-Hermanas-Agazzi-Rosa-1866-1951-Carolina-1870-1945

Social, C. N. (3 de diciembre de 2007). Mineducación Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf

Steiner, R. (1999). Obtenido de http://scholar.google.com.co/scholar?q=Waldorf%2C+el+juego&btnG=&hl=en&as_sdt=0%2C5

Toro, B. (2012). El cuidado – Paradigma Ético de la nueva civilización. ciclo de conferencias de la estrategia Pereira Como Vamos. Pereira.

Torres, C. M. (2002). “El juego: una estrategia importante”. Educere, 289-296.

UNESCO. (Octubre de 1991). Guía sobre Simulación y Juegos para la Educación Ambiental. Obtenido de: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000569/056905so.pdf

WAECE, E. (2012). Nota informativa para padres. El valor del juego en la infancia.

Wilches Chaux, G. (1993). Y qué es eso, desarrollo sostenible?: Cinco cuentos en la tienda y algunas herramientas en la trastienda para desarmarlos y volverlos a armar. Santa Fe de Bogotá: Programa fondo Amazónico.

Published

2016-08-18

How to Cite

Cálad Idárraga, L. M. (2016). Propuesta de educación para el desarrollo sustentable en el reciclaje y la reutilización de materiales en juegos y juguetes en la educación inicial. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 12(24), 111–127. Retrieved from https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/70

Issue

Section

Investigación