Esterilización de mascarillas higiénicas con métodos físicos. Un estudio de caso con estudiantes de secundaria españoles
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147023Abstract
La situación actual de pandemia por COVID-19 se convierte en un contexto ideal para tratar en el aula de ciencias conocimientos sobre la energía en general, y la radiación y el calor en particular, aplicadas a la esterilización de mascarillas higiénicas. Este trabajo recoge una experiencia desarrollada con 26 estudiantes españoles de secundaria de 13-14 años centrada en métodos físicos de esterilización de mascarillas con radiación ultravioleta y convección de calor empleando la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Los resultados de la experiencia, evaluada a través de una actividad competencial, muestran que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos con éxito a situaciones reales y contextos diferentes a los estudiados en el aula, desarrollando un nivel de competencias científicas medio-alto. Asimismo, un cuestionario de valoración revela que los estudiantes perciben este aprendizaje, así como que han adquirido conocimientos útiles para resolver problemas de la vida diaria.
Downloads
References
Abril, A.M., Franco-Mariscal, A.J. y Blanco, A. (Coords.) (2021). Enseñanza de las ciencias en tiempo de COVID-19. De la investigación didáctica al aula. Barcelona: Graó.
Bañas, C., Pavón, R., Ruiz, C. y Mellado, V. (2011). Un programa de investigación-acción con profesores de secundaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la energía: un estudio de caso. Revista Brasileira de Ensino de Física, 33(3), 1-9.
Coelo, S., González, Y., Hidalgo, J., Barzola, J., y Alonso, J. (2019). Desarrollo de habilidades STEM en estudiantes universitarios de Física mediante proyectos I+D+i. Caso: estimación de la demanda de la energía eléctrica en zonas rurales y urbano-marginales. Revista Mexicana de Física E, 65, 44-51.
Consejería de Salud, Región de Murcia (2020). Descontaminación de mascarillas FFP2/3 y N95 en caso de escasez por COVID-19. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/23560
De Prada, F. (2016). La termografía infrarroja: un sorprendente recurso para la enseñanza de la física y la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 617-627.
Domènech, J. (2018). Concepciones de alumnado de secundaria sobre energía: una experiencia de aprendizaje basado en proyectos con globos aerostáticos. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 191-213.
Echarri, L. (2005). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Libro electrónico disponible en la web: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html
España, E. y Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 71, 17-24.
Gallego, P.P., Padoan, J., Benavides, R., Tapia, A., y Caicedo, D.M. (2021). Detección de partículas a nivel de educación básica. Usando hardware y software libre. Revista Mexicana de Física E, 18(1), 56-62.
García-Carmona, A., y Criado, A.M. (2013). Enseñanza de la energía en la etapa 6-12 años: un planteamiento desde el ámbito curricular de las máquinas. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 87-102.
Girón, J. R., Lupión, T. y Blanco, A. (2021). ¿Se pueden reeutilizar las mascarillas?: ¿El conocimiento científico como aliado en tiempos de pandemia?. En B. Puebla y R. Vinader (Eds.), Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 1871-1894). Dykinson SL.
Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/14 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 3, de 3 de enero. Madrid: BOE.
Kowalski, W. (2009). Ultraviolet Germicidal Irradiation Handbook. Springer, Berlin, Heidelberg.
Leahy, T.J., Kerry, L.R. y Christopher, M.R. (1999). Microbiology of sterilization processes. En: F.J. Carleton y J.P. Agalloco (Eds.), Validation of pharmaceutical processes: Sterile product (pp. 353-380). Carlenton.
Lee, J., Bong, C., Bae, P.K., Abafog, A.T., Baek, S.H., Shin, Y.B., Park, M.S. y Park, S. (2020). Fast and easy disinfection of coronavirus-contaminated face masks using ozone gas produced by a dielectric barrier discharge plasma generator. Environmental Science & Technology Letters, Article ASAP.
Lenormand, R., y Lenormand, G. (2020). Effect of ethanol cleaning on the permeability of FFP2 mask. MedRxiv., DOI 10.1101/2020.04.28.20083840.
Lermanda, C. (2007). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una experiencia pedagógica en medicina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 6(11), 127-143.
Lopes de Almeida, J., y Ferreira, K. (2004). Dificultades y estrategias para la enseñanza del concepto de energía. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 159-166.
Luque, E., Franco-Mariscal, A.J. y Blanco, A. (2021). Promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado de ciencias de educación secundaria. En F.J. Hinojo, S.M. Arias, M.N. Campos y S. Pozo (Eds.), Innovación e investigación educativa para la formación docente (pp. 534-546). Madrid: Dykinson.
Martín del Pozo, R. (Coord.) (2013). Las ideas científicas de los alumnos y alumnas de primaria: tareas, dibujos y textos. Madrid: Universidad Complutense.
Martínez, C., y Rivadulla, J.C. (2015). ¿Cómo progresar en la enseñanza de la energía? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 79, 17-24.
Mills, D., Harnish, D.A., Lawrence, C., Sandoval-Powers, M. y Heimbuch, B.K. (2018). Ultraviolet germicidal irradiation of influenza-contaminated N95 filtering facepiece respirators. American Journal of Infection Control, 46(7), 49-55.
Morales, P., y López-Valentín, D. (2017). Validación de una secuencia didáctica sobre conducción de calor en estudiantes de secundaria mexicanos. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 3895-3900.
OCDE (2018). PISA 2018. Draft Science Framework. Brussells: OCDE.
Pérez, B., Silóniz, M.I., Torralba, B. y Vázquez, C. (2010). Metodología de esterilización en el laboratorio microbiológico. Reduca (Biología), Serie Microbiología, 3(5), 1-14.
Quiñones, L.A., y Almanza, R. (2013). Modeling Ultraviolet Radiation for the Mexican Conditions. Ises Solar World Congress.
Sanmartí, N., y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1, 3-16.
Schmid, F.X. (2001). Biological Macromolecules: UV-visible Spectrophotometry. En Encyclopedia of Life Sciences (p. 4). John Wiley and Sons, Ltd. Disponible en: https://doi.org/10.1038/npg.els.0003142.
US Department of Health and Human Services (2004). Guidance for industry, sterile drug products produced by aseptic processing-current good manufacturing practice. Disponible en: http://www.fda.gov/CbER/gdlns/steraseptic.pdf
Wilches, J. H., Bandera, J. J. y Méndez, J. C. (2021). Luz ultravioleta C: una alternativa eficiente contra la pandemia. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(1), 3-13.
Wuhui, S., Bin, P., y Haidong, K. (2020). Evaluation of heat inactivation of virus contamination on medical mask. Journal of Microbes and Infections, 1, 31-35.
Zamorano, R.O., Gibbs, H.M., Moro, L.E., y Viau, J.E. (2006). Evaluación de un modelo didáctico analógico para el aprendizaje de energía interna y temperatura. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 392-408.
Zeidler, D.L., Sadler, T.D., Simmons, M.L., y Howes, E.V. (2005). Beyond STS: A research‐based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89(3), 357-377.