«En mi aula sí se puede»: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.019Abstract
Muy recientemente, la UNESCO (2019) realizó en Cali, Colombia, el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, denominado «Todas y todos los estudiantes cuentan», con el ánimo de refrendar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro para 2030. De este encuentro se derivaron distintos desafíos aún pendientes, de cara a lograr una educación de calidad en pro de estudiantes con discapacidad. Uno crucial tiene que ver con la necesidad de transformar y enriquecer los procesos formativos de docentes de aula para el trabajo con este colectivo en la escuela regular. En la actualidad, sabemos que en el conjunto de las barreras que impiden que estos alumnos accedan, permanezcan y egresen de los sistemas educativos, se encuentran las falsas creencias de los maestros y su impacto en las prácticas pedagógicas. En aras de contribuir a derribar este obstáculo, y así cumplir con el desafío planteado por la UNESCO, se propone un modelo formativo para profesores y estudiantes de licenciatura, en torno a la educación de aprendices con discapacidad en la escuela regular, atendiendo a los principios de la educación inclusiva. El modelo se basa en la necesidad de partir de una vinculación afectiva con los profesores e invitarlos a debatir sobre sus imaginarios y prácticas como elementos constitutivos de la formación, en el entendido de que ambos constituyen fuentes de aprendizaje por ajuste y reestructuración y pueden posibilitar la emergencia de modificaciones visibles en el discurso y el ejercicio in situ de los docentes (titulados y en preparación).
Downloads
References
Álape, L. A., Barrero, V. y Muñoz, D. F. (2018). Caracterización de creencias y conocimientos de maestros del sistema educativo de Bogotá, en torno a la discapacidad intelectual. Un abordaje desde los principios de la educación inclusiva. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de Maestría inédito.
Alemany, I. y Villuendas, M. D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 183-215.
Angulo, N. (2015). Representaciones sociales del docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las prácticas pedagógicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado de Maestría inédito.
Aparicio, J. A. y Pozo, J. I. (2009). De fotógrafos a directores de orquesta: Las metáforas desde las que los profesores conciben el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M del P. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona. Graó. Pp. 265-284.
Avramidis, E., Bayliss, P., y Burden, R. (2000). A survey into mainstream teachers' attitudes towards the inclusion of children with special educational needs in the ordinary school in one local education authority. Educational Psychology, 20(2), 191-211. DOI: 10.1080/713663717
Avramidis, E., y Norwich, B. (2002). Teachers' attitudes towards integration/inclusion: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17(2), 129-147. DOI: 10.1080/08856250210129056
Bain, K. (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia
Basto, C. y Hernández, M. I. (2020). Creencias sobre discapacidad de un conjunto de maestros de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional de la ciudad de Bogotá, D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría no publicada.
Batsiou, S., Bebetsos, E., Panteli, P., y Antoniou, P. (2006). Attitudes and intention of Greek and Cypriot primary education teachers towards teaching pupils with special educational needs in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 12(2), 201-219. DOI: 10.1080/13603110600855739
Belinchón, M., Hernández, J. y Sotillo, M. (2010). Síndrome de Asperger: Una guía para los profesionales de la educación. Madrid: CPA, Confederación Autismo España, FESPAU, Fundación ONCE.
Blackemore, S. J. y Frith, U. (2001). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel.
Borsani, M. J. (2011). Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones. Buenos Aires: Paidós.
Bravo, L. I. (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las/los equipos directivos de los centros educativos de la dirección regional de enseñanza de Cartago en Costa Rica. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral inédita. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31675/1/tesis_lauraines_bravo.pdf
Britto, K. (2018). Concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes universitarios de la carrera de educación primaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajo de grado inédito. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12034/Britto_Gonzales_Concepciones_creencias_educación1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuetos, F. (2009). Psicología de la lectura. Bilbao: Wolters Kluwer España.
Cuetos, F. Soriano, M. y Rello, L. (2019). Dislexia. Ni despiste, ni pereza. Todas las claves para entender el trastorno. Madrid: La esfera de los libros.
Cheshire, L. (2019). Educación inclusiva para personas con discapacidades: ¿estamos logrando avances? Documento de discusión para el Foro Internacional sobre Equidad e Inclusión en la Educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. Cali. Colombia. París: UNESCO.
Dahaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Madrid: Siglo Veintiuno.
Dahaene, S. (2011). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Madrid: Siglo Veintiuno.
Fiuza, M. J. (2012). Escuela Inclusiva. Conocimientos y creencias del alumno del grado de maestro en educación infantil. Innovación educativa, 22, 39-55.
Gallego, M. y González, F. (2014). Formación y perspectivas del profesorado frente a la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el Quindío. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 154-165. DOI: 10.22383/ri.v14i1.14
Garzón, P., Calvo, M. I., y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, REDIS, 4(2), 25-45.
Hunter-Johnson, Y., Newton, N. G., y Cambridge-Johnson, J. (2014). What Does Teachers' Perception Have to Do with Inclusive Education: A Bahamian Context. International journal of special education, 29(1), 143-157.
Liñán, E. C. y Melo, E. (2013). Las teorías implícitas del profesorado de educación inicialcon relación a las necesidadeseducativas especiales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de grado no publicado.
Macarulla, I. y Saiz, M. (Coords.), (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. La inclusión de alumando con discapacidad: Un reto, una necesidad. Barcelona: Graó.
Marulanda, E. (2013). ¿Inclusión educativa o educación inclusiva? Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, 791, 70-78.
Marulanda, E., Basto, C. y Hernández, M. I. (2021). ¿Lejos del verano?: Creencias de una muestra de maestros colombianos sobre discapacidad. Siglo Cero.
Marulanda, E., Jiménez, M., Pinilla, P., Pinilla, J.A., Roa, R., Ochoa, S., González, J., Morales, S.M. (2014). INCLUDE. Índice de Educación Inclusiva para la Primera Infancia. Una apuesta por el desarrollo de los niños y las niñas en contextos enriquecidos de aprendizaje. Documento de apoyo conceptual y propuesta de implementación. Bogotá: MEN, Fundación Saldarriaga Concha y Pontificia Universidad Javeriana.
Marulanda, E. y García-Cepero, M. C. (2019). Educación inclusiva en la universidad. Más allá de la supervivencia del más fuerte. En E. Marulanda (Ed.). Pedagogía, formación e innovación. Reflexiones de maestros para maestros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 81-102.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional de las personas con
discapacidad (PcD). Bogotá: Oficina de Promoción Social, Autor. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo Sostenible 4. París: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Foro Internacional sobre Equidad e Inclusión en la Educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. Cali: Autor.
Parellada, M. (Coord.), (2009). TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza.
Pegalajar, M. del C. y Colmenero, M. de J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/765
Piñeros, D. y Prada, C. (2020). Caja Entreletras: Diseño de una propuesta pedagógica para el desarrollo de la conciencia fonológica en la adquisición del código lectoescrito en español, en los grados jardín, transición y primero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de Maestría no publicado.
Pozo, J. I. (2009). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M del P. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona. Graó. Pp. 29-50.
Pozo, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza.
Reimers, F.M. y Chung, C.K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. México: FCE.
Rivière, Á. (2003). Desarrollo y educación: El papel de la educación en el «diseño» del desarrollo humano. En Á. Rivière. Obras escogidas. Volumen III: Metarrepresentación y semiosis. Madrid: Médica Panamericana. Pp. 203-243.
Rosa, A. y Ochaita, E. (Comps.), (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza.
Sevilla, D. E., Martín, M. J., y Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78), 115-141.
Tárraga, R., Grau, C., y Peirats, J. (2013). Creencias sobre la educación inclusiva de los futuros maestros y maestras de educación infantil y primaria. Comunicación oral. X Congreso Internacional y XXX Jornadas de Universidad y Educación Especial. Zaragoza: España.
Valdez, D. (2009). Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas. Buenos Aires: Paidós.
Verdugo, M. Á. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.
Verdugo, M. Á. y Schalock, R. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Madrid: Amarú.
Villalobos, B. (2012). Construcción de un instrumento para la medición de las actitudes de los docentes hacia la integración de estudiantes con discapacidad. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Tesis doctoral inédita. http://repositorio. ausjal. org/handle/11242/6625.