https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/issue/feedREXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación2024-08-02T16:57:58+00:00Dra. Angélica Vera Sagredo rexe@ucsc.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE) es una publicación oficial de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que tiene como propósito esencial ser un medio directo de difusión del quehacer académico y científico. Constituye un espacio de debate, reflexión, estudio y aporte efectivo al área del conocimiento pedagógico, en un escenario en que la educación adquiere cada vez mayor relevancia en la resolución de los desafíos que nuestra sociedad debe enfrentar en esta era del conocimiento y la información.</p>https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2052Espejos de Sostenibilidad: Ideas-guía para desvelar creencias y actitudes hacia la sostenibilidad desde Modelo Transformacional de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Alcaraz-Lamana y la Teoría de Acción Planificada de Ajzen2023-09-04T17:20:38+00:00Nicolas Ponce-Diaznicolas.ponce@uantof.clMaría Jesús Martínez-Usarraldem.jesus.martinez@uv.esJosé Beltrán-Lavadorjose.beltran@uv.es<p>La transición hacia un estado de mayor sostenibilidad en la Educación Superior requiere no solo de una mayor comprensión y construcción de significados sobre la relación que establece la universidad con su entorno social y natural, sino también de un cambio profundo y radical en las actitudes, en el sistema de creencias y valores, y en los patrones de comportamiento social. El presente documento, desde una discusión teórico-metodológica, pretende abrir espacios de acción y reflexión para comprender y asumir de manera sistémica y holística el fenómeno de la sostenibilidad y su articulación con los ámbitos de desarrollo de los Sistemas de Educación Superior. Para ello, se pondrá en diálogo las herramientas de pensamiento desplegadas en el Modelo Transformacional de RSU propuesto por Alcaraz-Lamana (2022) y el cuerpo teórico de la Teoría de Acción Planificada (TBP en inglés) formulada por Ajzen (1991). La puesta en escena de ambos modelos ofrecerá un marco de comprensión para fundamentar una propuesta metodológica orientada a abrir espacios de cambio y transformación en la Educación Superior.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2847Presentación Edición 23(52)2024-08-02T16:57:58+00:00Angélica Vera Sagredoavera@ucsc.cl<p>Presentación Edición 23(52)</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2226Educação Ambiental e Ensino de Biologia: uma experiência pedagógica a partir da Aprendizagem Baseada em Projetos2023-12-15T19:35:05+00:00Nayana de Almeida Santiago Nepomucenonayana.santiago@ifce.edu.brAna Karine Portela Vasconceloskarine@ifce.edu.brBetina da Silva Lopesblopes@ua.pt<p>A Educação Ambiental tenciona sensibilizar os sujeitos para que, conscientes dos impactos negativos que as ações humanas causam ao meio ambiente, possam contribuir para a sustentabilidade. Os professores são fundamentais nesse processo, pois através da sua prática pedagógica podem colaborar para a criticidade e formação de multiplicadores ambientais. O objetivo deste artigo é apresentar a experiência pedagógica vivenciada no ensino da Educação Ambiental através da Aprendizagem Baseada em Projetos, no intuito de propiciar reflexões sobre o tema. Este trabalho é decorrente de uma pesquisa de doutorado em andamento e a metodologia utilizada para sua escrita foi o relato de experiência. Os dados foram coletados a partir da observação-participante e sua análise foi qualitativa, a partir de um estudo de caso. A pesquisa foi realizada em uma Instituição Federal de Ensino, localizada no Ceará, Brasil, e o público-alvo foi composto por um grupo de graduandos do Curso de Licenciatura em Ciências Biológicas. Por fim, a Aprendizagem Baseada em Projetos se mostrou positiva para o ensino da Educação Ambiental, uma vez que possibilitou o protagonismo dos alunos, o diálogo e a prática reflexiva sobre o tema, contribuindo para a formação de multiplicadores que reforçam a importância da preservação ambiental e da adoção de práticas sustentáveis.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2286Ciência tátil em espaços não-formais de educação: partilhando experiências expositivas sobre anatomia2024-05-02T13:43:00+00:00Charlline Vládia Silva de Melocharlline.melo@gmail.comGilvandenys Leite Salesdenyssales@ifce.edu.brMaria de Fátima Carvalho Limasimmariacarvalho2vc@gmail.comRenata Souza e Silvarenatasosi94@gmail.comGilberto Santos Cerqueiragiufarmacia@gmail.com<p>Atualmente, um dos principais desafios enfrentados pelos espaços não formais é garantir que todas as pessoas tenham acesso de maneira inclusiva e acessível às informações e aos recursos culturais e científicos disponíveis nos museus. Este estudo descreve o processo de criação de materiais em Braille que foram incorporados à curadoria da exposição "Anatomizando: uma viagem pelo corpo humano", realizada de abril a junho de 2023 no Museu de Anatomia da Universidade Federal do Ceará. Trata-se de um relato de experiência sobre a produção e mediação de elementos expositivos desenvolvidos de forma acessível para pessoas com deficiência visual durante a exposição. A pesquisa examina a primeira exposição museográfica voltada para o ensino de ciências, com foco na anatomia humana, que contou com a participação de estudantes não videntes em todas as fases, desde a pesquisa até a mediação. A exposição apresentou nove estações que envolveram a exploração tátil de peças anatômicas feitas de glicerina, resina, poliéster, plastilina, biscuit e modelos tridimensionais impressos em 3D. Como resultado, a proposta de exposição desenvolvida de forma significativa e inovadora um modelo original de exposição acessível em um museu universitário, que se concentra no ensino por meio de seus elementos expositivos e na integração entre visitantes com e sem deficiência visual. Isso contribuiu para estimular múltiplos sentidos e abordagens para aquisição de conhecimento.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2307La poesía científica de Jorge Drexler y su uso potencial en la enseñanza interdisciplinaria de Ciencias Naturales y Lengua Española2024-03-15T14:07:43+00:00Paulo Victor Santos Souzapaulo.victor@ifrj.edu.brLeila dos Santos Nogueiraleila.nogueira@ifrj.edu.brMarta Maximo-Pereiramartamaximo@yahoo.com<p>Jorge Drexler es un compositor y cantante uruguayo cuya producción está profundamente ligada a las ciencias naturales. En este trabajo, investigamos el potencial de sus canciones como posibles instrumentos para la enseñanza de las ciencias. Inicialmente, se presenta un panorama general de la producción de Drexler. Luego se presentan los resultados de la investigación sobre los conceptos y fenómenos científicos presentes en su obra. Finalmente, se propone una secuencia didáctica que integra la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Lengua Española como lengua adicional a partir de la canción “Todo cae”, de Drexler.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2309Cuñas motrices para el desarrollo de la motricidad y la consolidación de contenidos científicos del cuerpo humano y la salud en Educación Infantil2023-12-28T14:07:11+00:00María Isabel Cifo-Izquierdomariaisabel.cifo@ugr.esMaría Jesús Garre-Pérezmjesus.garre@gmail.comElena Olmos-Sánchez3delenaolmos@gmail.comCarlos de-Pro-Chereguinicpro@um.es<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;">Las cuñas motrices en Educación Infantil permiten desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje globalizadas e integrales. Por ello, se planteó diseñar, poner en práctica y evaluar el desarrollo de la motricidad y la consolidación de contenidos científicos relacionados con el cuerpo humano y la salud a través de estas en Educación Infantil. En esta experiencia participaron 45 alumnos/as de 5 y 6 años. Se utilizó el registro anecdótico como principal instrumento de evaluación tanto para el aprendizaje del alumnado como para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados mostraron que la propuesta favoreció el desarrollo de la motricidad en el aula y la consolidación de los contenidos científicos. Para mejorar el aprendizaje a través de las cuñas motrices globalizadas es clave el rol docente como guía y el rol alumno/a como protagonista. Además, se recomiendan que estas sean: con y sin competición, sencillas, motivadoras, con pocas reglas y que partan de conocimientos previos.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2494Diálogo de saberes para el cambio conceptual de las fases de la luna: un caso en Iquique2024-04-15T17:17:56+00:00Paulina Quispe-Lópezpauquislop@gmail.comRodrigo Rivera-Contrerasrmjcontreras@gmail.comJosé Luis Díaz-Polancodiazpepe@gmail.com<p>Los esfuerzos por transversalizar la interculturalidad en la educación chilena están tensionados por la estandarización de los resultados de aprendizaje. Esto perjudica el diálogo entre la ciencia y los saberes desarrollados por los pueblos originarios. Particularmente, la astronomía presenta contrastes significativos con las distintas cosmovisiones, por ejemplo, las fases de la Luna, la posición del Sol, las estaciones y entre otros. Estos contrastes motivan este estudio, de modo que el objetivo de esta investigación es analizar los efectos del diálogo de saberes entre el pueblo aymara, la astronomía moderna y las concepciones alternativas de estudiantes de primero medio del establecimiento Eagles’ College de Iquique, con respecto al tema de las fases de la Luna. Para ello se realizó un diagnóstico de concepciones alternativas a un grupo de 14 estudiantes. Posteriormente estos estudiantes participaron en una actividad de astronomía intercultural y se evaluaron los cambios conceptuales. Para lo cual se utilizó el índice de Hake, que permite medir la ganancia en el aprendizaje. En el diagnóstico, se demostró que la mayoría de los estudiantes presentan concepciones alternativas, por ejemplo, el 64,3% de los estudiantes creía que durante un eclipse solar la Luna se encuentra en fase llena. Y respecto a la evaluación de efectividad del diálogo de saberes, el grupo demuestra una ganancia en el nivel medio de aprendizaje, determinado por un g = 0,468. De modo que, se concluye que el diálogo de saberes favorece tanto al cambio conceptual como al aprendizaje de conceptos asociados a fases de la Luna.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2157El impacto de las concepciones en las teorías de comprensión lectora de docentes para el logro del aprendizaje de los estudiantes en contexto de pandemia2023-09-22T14:36:46+00:00Angelina Contreras-Bravoacontrerasb@magisteredu.ucsc.clRicardo González-Méndezrgonzalez@ucsc.cl<p>En el siglo XXI, las habilidades en comprensión lectora son fundamentales para el desarrollo integral del estudiantado. Ello implica que los docentes deben modelar, guiar y generar experiencias didácticas orientadas hacia el análisis crítico. Este artículo tiene como propósito constatar el impacto que tiene en la práctica docente las concepciones acerca de la comprensión lectora incidiendo en el logro del estudiantado. La investigación adopta un enfoque mixto; desde la perspectiva cualitativa, se emplea el análisis documental y entrevista semiestructurada para explorar las concepciones y prácticas docentes. Por su parte, desde lo cuantitativo, se establecen las dimensiones de comprensión lectora del instrumento evaluativo aplicado (N=120), cuyo índice de fiabilidad fue de .907 respecto de la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Asimismo, se recurre a la estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central y dispersión. La tipología de análisis corresponde al de frecuencia relativa por factor aplicando el índice de Kolgomorov-Smirnof (p=0,001<<0,05) y la prueba estadística de correlación de Spearman. Respecto de la aplicación del instrumento de evaluación, se evidencia que durante el período 2020-2021, el nivel de logro de las habilidades de orden superior varió entre el 55% y el 62%, manifestando una baja al 50% con la priorización curricular. Los resultados arrojan que existe una flexibilización durante el periodo de pandemia y un ajuste curricular que permite orientar la práctica pedagógica. No obstante, en el contexto sanitario surgieron factores de interferencia que dificultaron el proceso de comprensión lectora.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2214El Podcast como Apoyo al Razonamiento Profesional Evaluado por la Inteligencia Artificial2023-09-22T14:48:10+00:00Oscar Bustos-MoyanoOBUSTOS@UCM.CLPablo Morales-Barrientospmoralesb@ucm.clHugo Tapia-Gallardohtapia@ucm.clPaul Medina-Gonzálezpaulmedinagonzalez@gmail.comMáximo Escobar-Cabellomescobar@ucm.cl<p>La pandemia dejó secuelas formativas que han llevado a los docentes a adoptar diversas estrategias y herramientas para mitigar sus efectos. Entre las tecnologías informáticas y de la computación (TIC) empleadas remotamente como apoyo, el <em>podcast</em> se destacó como un recurso elegido para la enseñanza del razonamiento profesional en Kinesiología y se desconoce en qué medida es verdaderamente pertinente y alineado con los objetivos educativos al retornar a la presencialidad. Cuatro docentes exploraron la posibilidad de utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para evaluar las potencialidades del <em>podcast</em> como recurso en la formación del razonamiento profesional. Para ello, emplearon preguntas abiertas al modelo de IA disponible y gratuito creado por <em>Open</em>AI, conocido como <em>chat GPT</em> (<em>Generative Pretrained Transformer</em> versión 3.5). Los textos proporcionados por <em>chat</em> <em>GPT</em> revelaron que la sinergia entre el <em>podcast</em> y la IA puede servir como una retroalimentación para el proceso de aprendizaje del razonamiento profesional en el período posterior a la pandemia. Los resultados obtenidos incluyeron tablas descriptivas y comparativas, que mostraron cómo el <em>chat</em> <em>GPT</em> retroalimentó las estrategias metodológicas y los instrumentos de evaluación relacionados con el uso del modelo función-disfunción del movimiento humano (MFDMH) como recurso para el aprendizaje del razonamiento profesional. La IA puede ser un apoyo al <em>podcast</em>, proporcionando una retroalimentación actualizada cuando se le solicita limitar su análisis al modelo de razonamiento MFDMH.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2255Experiencias del trabajo docente en la educación primaria en México 2022: Perspectivas durante la crisis educativa por la pandemia de COVID-192024-01-11T17:33:30+00:00Necihuatl Tonantzin Huerta-Laranecihuatl@hotmail.comJosé Juan Cervantes-Niñoyare95@gmail.com<p>En el contexto de la pandemia de COVID-19, el trabajo a distancia ha repercutido en las condiciones laborales de los docentes en México. Así, desde las tesis de la psicodinámica y el concepto de sufrimiento laboral, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar los mecanismos de defensa instrumentados por los docentes para contrarrestar la precarización de sus condiciones laborales (dimensión organizacional y social) durante la crisis educativa por la pandemia de COVID-19. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, ya que se buscó profundizar en las experiencias vividas por los docentes mediante el análisis de casos. La técnica de recolección de datos consistió en realizar entrevistas a profundidad a docentes de nivel primaria. El análisis se elaboró con la ayuda de redes semánticas mediante el programa de ATLAS.ti. Como principales hallazgos se identificó la existencia de tendencias precarizantes. Sin embargo, se concluye que, aunque la experiencia de la pandemia significó precarización y sufrimiento laboral, en los casos analizados, se ha interpretado como un hecho positivo que ayudó al crecimiento tanto personal como laboral de los docentes al reconfigurar su identidad y rol profesional.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2277Sin Reflexión No Hay Innovación: El Papel de la Reflexión Docente en el Impulso de la Innovación Educativa en Educación Superior2024-01-10T15:13:18+00:00Pedro Sotomayor-Soloagapedro.sotomayor@uda.clDaniela Escobar-Mancilladlescoba@uc.clNelly González-Silvanellygonzalezsilva@gmail.comEsteban Todelo-Pérez de Arceesteban.toledo@uda.cl<p>Este artículo busca identificar los factores que influyen en la práctica reflexiva de los docentes para promover la innovación en la enseñanza en la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama. Surge de la necesidad de mejorar la evaluación docente en educación superior y facilitar prácticas reflexivas efectivas para la transferencia de conocimientos en el aula. Se enfatiza la importancia y la interdependencia de la reflexión para el desarrollo exitoso de la innovación educativa, proponiendo la unificación del concepto de reflexión, la comprensión del tipo y momento de aplicación de la reflexión docente, y la consideración de factores limitantes intrínsecos y extrínsecos.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2324Inclusión educativa en Colombia: El impacto del periódico escolar en una escuela primaria a través de la Investigación – Acción2023-12-21T18:19:20+00:00Wilman Leonid Rugewilman.ruge@uniminuto.edu.coYeny Paola Bernalybernalpinz@uniminuto.edu.coJhon Ricardo León jhon.leon-g@uniminuto.edu.coMarly Viviana Mezammezacamach@uniminuto.edu.coJuan Felipe Rangeljuan.rangel-r@uniminuto.edu.coAnthony Tonk Sierraanthony.tonk@uniminuto.edu.co<p>La educación inclusiva se ha consolidado como un derecho universal, en el cual liderar procesos incluyentes se convierte en un compromiso ineludible de las instituciones educativas, la familia y la sociedad. La actualidad exige apertura a una nueva visión educativa, que rompa los esquemas tradicionales y dé cabida a nuevas estrategias en donde haya respeto por las diferentes dinámicas de comunicación, ritmos y estilos de aprendizaje, permitiendo el libre desarrollo del ser. En este contexto, se desarrolla el proceso investigativo de análisis del impacto al implementar el periódico escolar en una institución educativa pública de Colombia, con niños de grado quinto de primaria. La investigación llevada a cabo se enmarca en el enfoque cualitativo y responde al diseño metodológico de investigación – acción, con participación directa de los investigadores dentro del contexto de aplicación, el cual fue abordado utilizando como temática orientadora la identidad cultural de la región. A través de la implementación del periódico escolar se generaron dinámicas de participación, trabajo en equipo y motivación, así como espacios para la diversidad, en donde todos los estudiantes pudieron utilizar sus habilidades y aprender sobre diferentes temas de interés de manera transversal, potenciando su proceso de aprendizaje de manera integral. El proyecto muestra un aporte significativo en el rescate de las tradiciones culturales, como elemento principal que favorece la inclusión desde criterios de identidad, respeto y valor por la diferencia, haciendo de ello un medio que fortalece la construcción de conocimiento.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2342Connotaciones atribuidas a la evaluación: estudio empírico basado en factores de ingreso a la Formación Inicial Docente2024-01-11T17:38:16+00:00Ana Carolina Maldonado-Fuentesamaldonado@ubiobio.cl<p>Abordar la evaluación de los aprendizajes como un objeto de conocimiento del profesorado resulta clave para una educación de calidad en los distintos niveles escolares. Esto invita a precisar los elementos que caracterizan su representación, particularmente en futuros docentes, cuyas vías de acceso a la Educación Superior son diversas, acorde a un sistema educativo de mayor cobertura y equidad. El estudio se basa en un análisis de la cohorte 2021, con datos poblacionales de 344 ingresantes a la Formación Inicial Docente en un plantel regional del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). A fin de profundizar en factores incidentes del proceso de selección universitaria (NEM, Ranking y Puntajes PSU) se definió un plan de muestreo probabilístico estratificado en dos etapas, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 5%. Los datos se recopilaron mediante una encuesta de Redes Semánticas Naturales creada <em>ad hoc</em> para indagar en los centros de interés Evaluación Formativa, Evaluación Sumativa, Autoevaluación, Coevaluación y Retroalimentación. El análisis de las asociaciones y jerarquías se efectuó con el programa <em>SemNet</em>. Los resultados muestran coincidencia en las atribuciones otorgadas a términos de uso frecuente en español chileno, con escasas alusiones a vocablos propios del lenguaje especializado en el campo de la Evaluación Educativa. Estos hallazgos proporcionan antecedentes de tipo diagnóstico que contribuyen al debate acerca del conocimiento que han de tener los docentes a lo largo de su trayectoria formativa para llegar a estar alfabetizados en evaluación.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2349Evaluaciones educativas a gran escala en los estados de Espírito Santo y Baja California: especificidades y aproximaciones entre Paebes y Exeims-BC2024-01-23T19:46:30+00:00Ian Puppin Lopesian73@hotmail.comRonildo Stiegronildo.stieg@yahoo.com.brWagner dos Santos wagnercefd@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria histórica de dos evaluaciones estandarizadas: el Programa de Evaluación de la Educación Básica de Espírito Santo (Paebes) en Brasil y el Examen Estatal de Ingreso a Educación Media Superior de Baja California (Exeims-BC) en México. Se caracteriza por ser una investigación cualitativa y descriptiva basada en el análisis documental y el método comparativo. Las fuentes estuvieron compuestas por Matrices de Referencia de evaluación elaboradas por las Secretarías de Educación de los respectivos estados. Los resultados muestran que en el estado de Espírito Santo, el Paebes ha sido adoptado como política de evaluación para el seguimiento de la educación básica desde el año 2000, desplegándose en diferentes aspectos para llegar a todo el alumnado de las etapas de educación primaria y secundaria. En cambio, el estado de Baja California oficializó el Exeims-BC en el año 2012, dirigido a todo el alumnado de secundaria. Se concluye que los impactos de Paebes han favorecido procesos de rendición de cuentas por encima de las políticas de bonificación de maestros, mientras que los resultados de Exeims-BC han generado rendición de cuentas a los estudiantes, generando una certificación utilizada para ingreso a la educación media superior del país.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2369Deserción y (re)ingreso a la docencia de aula en Chile entre 2021-20222024-01-12T12:28:35+00:00Vanessa Orrego-Tapiavanessa.orrego.tapia@gmail.com<p>Aunque las trayectorias docentes tienen un papel importante en la agenda gubernamental de educación y en la agenda investigativa, las diferentes publicaciones nacionales no han examinado el período post implementación de la Ley de Carrera Docente y la crisis por COVID-19 en el marco de la <em>puerta giratoria</em>, un fenómeno que se produce entre quienes desertan y (re)ingresan al aula y que ayuda a invisibilizar el déficit docente. Así, buscando aportar a esa reflexión, el objetivo fue examinar el abandono anticipado de la carrera y el (re)ingreso al aula de docentes entre 2021-2022, según la dependencia administrativa de los establecimientos educativos. Respecto a la metodología, el enfoque fue cuantitativo, el diseño descriptivo, la muestra fueron docentes de aula de la educación parvularia, básica y media en la educación regular y no jubilados y se usó estadística descriptiva sobre la Base de Cargo Docente. Los resultados evidencian una 9,1% de deserción y 11,5% de (re)ingreso, así como un menor efecto de la Ley de Carrera Docente, al menos durante el segundo año de la pandemia y hasta su entrada en régimen el 2025. Las conclusiones invitan a responder a este desafío con atracción a la carrera de pedagogía y retención de quienes ya ejercen la docencia, especialmente en grupos específicos como los docentes con más años de experiencia en establecimientos particulares subvencionados y quienes poseen título en educación entre los establecimientos municipales.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2399¿Qué sucede con la tildación diacrítica en textos académicos producidos por estudiantes del sistema educacional chileno? 2024-03-28T21:02:32+00:00Anita Ferreira-Cabreraaferreir@udec.clLorena Blanco-San Martínlblanco@udec.cl<p>En el currículum nacional chileno, la competencia gramatical es un aspecto inherente en el eje de escritura, cuyo desarrollo se observa en la producción escrita de los estudiantes. Este estudio aborda el uso de la ortografía acentual diacrítica, por lo que se ha planteado como objetivo determinar las problemáticas de tildación diacrítica en textos académicos producidos por estudiantes de segundo año de enseñanza media. Para ello, se analizó un corpus digital conformado por 595 textos, pertenecientes al Corpus Académico de Español como Lengua Materna, recolectados, procesados y analizados según los procedimientos de la Lingüística de Corpus. Los resultados, extraídos por medio de <em>softwares</em> computacionales, indican que existen 815 errores de tildación diacrítica y que la omisión de tilde en el adverbio <em>más</em> es la problemática más representativa. Las conclusiones apuntan a mejorar la práctica de estas palabras, especialmente, en el adverbio <em>más</em>, dado que los usos incorrectos (67 %) superan a los correctos (33 %). Se recomienda utilizar tareas didácticas posibilitadoras en las cuales el estudiante logre automatizar la regla de cada diacrítico.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2423Los valores en la Formación Inicial Docente: ¿Qué dice el futuro profesorado de una Universidad Chilena?2024-01-23T19:14:20+00:00Samuel Pérez-Norambuenasperez@ubiobio.clLuis Felipe Castelli Correia de Camposlcastelli@ubiobio.cl<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>El tema valórico ha sido establecido como un propósito esencial en la formación del profesorado ya que permite promover la responsabilidad social docente futura. El objetivo del estudio fue analizar la educación en valores percibida por el estudiantado de Pedagogía en Educación Física (PEF) y Pedagogía General Básica (PGB) en una universidad pública de Chile. Participaron 131 estudiantes. Se aplicó el cuestionario CFVALMA que mide los conocimientos y estrategias de transmisión de valores en estudiantes en formación. Los principales resultados mostraron una excelente consistencia interna para la encuesta en general y sus dominios (> α=.90 y < α=.97) y valores generales positivos para los dominios de CV (4,2±1,2), TV (4,1±0,9) y CHER (4,4±0,9). Se evidenció como insuficiente (i) la evaluación y transmisión de conocimientos basada en valores, (ii) la enseñanza en valores que el sistema educativo favorece y (iii) el conocimiento de teorías y estrategias en el campo de los valores para la formación. No se observaron diferencias significativas (p<.05) entre los dominios al comparar sexo, carreras y nivel de formación. A modo conclusión, es relevante que las universidades implementen procesos formativos que involucren una formación en valores para la sostenibilidad de nuestras sociedades.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2429Juegos de mesa como inductor de la motivación para el aprendizaje en adolescentes: Una revisión sistemática2024-01-15T11:03:39+00:00Lilian Gutiérrez-Medinalilian.gutierrez@mayor.clGeraldine Arrué-Quezadageraldine.arrue@mayor.clLucía Illanes-Aguilarluciaillanesa@gmail.com<p>La motivación se encuentra relacionada directamente con el éxito académico. Sin embargo, durante la adolescencia los niveles de motivación se ven disminuidos debido a las reestructuraciones propias del neurodesarrollo. Resulta clave la búsqueda de herramientas que ayuden a contrarrestar los efectos negativos que este periodo de la adolescencia puede provocar a corto y largo plazo en lo académico. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática fue conocer el efecto de la implementación de juegos de mesa en adolescentes como inductor de la motivación en el aprendizaje. Esto se realizó mediante el análisis de investigaciones recientes entre los años 2019 y 2023 en las bases de datos <em>Science Direct,</em> <em>Web of Science</em>, <em>SAGE</em>, <em>ERIC </em>y <em>Google Scholar</em>. A través de esta revisión, se determinó el impacto en el aprendizaje de las implementaciones, estableciendo el efecto motivacional en los adolescentes e identificando las habilidades potenciadas por los juegos de mesa, así como la participación del <em>flow state</em> durante la experiencia. Los hallazgos indican que la implementación de juegos de mesa en adolescentes, aumenta los niveles de motivación de los adolescentes, mejora el aprendizaje conceptual y potencia habilidades de nivel superior. Estos resultados proponen a los juegos de mesa como herramientas complementarias para motivar a los estudiantes en el contexto académico y con ello, mejorar sus aprendizajes y potenciar sus habilidades.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2656Desafío Docente de Educación inclusiva e intercultural. Fase 1 Diagnosis reflexiva2024-04-16T14:56:35+00:00David Román-Sotodavid.roman@umce.cl<p>El artículo tiene como propósito mostrar los resultados de la primera fase de una investigación-acción. De enfoque cualitativo, este estudio se enmarca en el desafío actual de desarrollar practicas inclusivas e interculturales que velen por la plena inclusión, participación y aprendizaje en contextos de alta vulnerabilidad y creciente población migrante. La investigación-acción se desarrolla en cuatro fases, a saber: Diagnosis reflexiva, Construcción plan de acción, Acción transformadora, y la fase final de Reflexión, interpretación e integración de resultados. Los resultados de la Diagnosis reflexiva, concluyen que las necesidades y urgencias del equipo docente se dividen en cuatro dimensiones: Metodología de enseñanza, Currículum e interculturalidad, Inclusión y Trabajo colaborativo, requiriendo de un apoyo sistemático y constante que permita realizar las transformaciones que la escuela requiere, con los propios protagonistas que participan en ella, velando por la valoración de la diversidad cultural.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2271Educación para la paz: una perspectiva fenomenológica sobre las percepciones de estudiantes de Pedagogía en inglés2024-04-12T14:24:19+00:00Erika de la Barra Van Treekerika.delabarra@usach.clSoffía Carbone-Brunasoffia.carbone@usach.cl<p>Este estudio da cuenta de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico en un programa de pedagogía en inglés de una universidad privada en Santiago, Chile durante los años de pandemia. El propósito principal era analizar las percepciones del estudiantado sobre la violencia, el conflicto y la paz de acuerdo a las definiciones aportadas por Johannes Galtung (1976, 1996, 2004), en cuanto temáticas que afectan los procesos educativos. La data se obtuvo a través de cinco actividades didácticas de intervención mediante las cuales los 54 participantes que fueron parte del estudio pudieron explorar sus percepciones sobre los temas anteriormente señalados y proyectarse como futuros docentes de inglés. Los principales hallazgos demuestran que las personas estudiantes se hicieron más conscientes de sus conflictos, de los focos de violencia en el entorno y la importancia del lenguaje en la representación de la realidad que construyen. Asimismo, se percibieron a sí mismos como constructores de paz y visualizaron la importancia de este rol en su futura profesión docente.</p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2642Investigación educativa en el profesorado. Percepción de docentes en formación de postgrado2024-04-16T14:54:36+00:00Carmen Claudia Acuña-Zúñigacarmenclaudiacu@udec.clGonzalo Ricardo Aguayo-Cisternasgonzaloaguayo@udec.clAndrés Troncoso-Ávilaatroncosoa@udec.clLaura Beatriz Torres-Riveralatorres@udec.clMario César Tapia-Henríquezmctapia@ucm.cl<p>El siguiente escrito, que pertenece al ámbito de la educación, analiza los resultados de una investigación que tuvo por objetivo conocer la percepción acerca de la investigación científica en el sistema educativo en un grupo de docentes que está cursando un programa de postgrado en educación en la provincia de Antofagasta y otro en la provincia de Biobío, Chile. Metodológicamente, se trabajó con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. Como principal técnica de recolección de datos, se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y escala Likert. En relación con el procedimiento, el cuestionario se aplicó a través de la plataforma <em>Google Form </em>al inicio de las asignaturas de investigación de ambos programas de postgrado. Los principales hallazgos del estudio apuntan a la relevancia y valoración de la investigación científica en la formación inicial docente por parte de quienes respondieron la encuesta, así como al rol que esta cumple en la generación de conocimiento para la mejora de la praxis educativa; no obstante lo anterior, señalaron la existencia de una serie de factores que dificultan e impiden su realización efectiva al interior del sistema educativo chileno, una vez que ejercen la labor docente en él, como la falta de tiempo, disposición y apoyo de la comunidad educativa en donde ejercen la función docente. </p>2024-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024