https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/issue/feed Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2024-12-18T23:06:38+00:00 Dra. Angélica Vera Sagredo rexe@ucsc.cl Open Journal Systems <p>La Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE) es una publicación oficial de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que tiene como propósito esencial ser un medio directo de difusión del quehacer académico y científico. Constituye un espacio de debate, reflexión, estudio y aporte efectivo al área del conocimiento pedagógico, en un escenario en que la educación adquiere cada vez mayor relevancia en la resolución de los desafíos que nuestra sociedad debe enfrentar en esta era del conocimiento y la información.</p> https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2387 Las rúbricas como estrategia de evaluación formativa en una experiencia de articulación interniveles 2024-03-14T16:26:37+00:00 Diana Isabela Lis dlis@uns.edu.ar Daniela Soledad Llera daniela.llera@uns.edu.ar Natalia Bonino natalia.bonino@uns.edu.ar <p>La evaluación en los procesos educativos es una práctica controvertida. Desde el paradigma constructivista la evaluación formativa ocupa un lugar destacado por las ventajas que ofrece tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Este trabajo describe una experiencia de utilización de rúbricas como estrategia de evaluación formativa en un dispositivo de articulación interniveles, las Olimpíadas de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. El objetivo principal es describir el uso de las rúbricas como instrumento de evaluación formativa en las VI Olimpíadas de Economía realizadas en el año 2023. Esas rúbricas, elaboradas colaborativamente, acompañan la evaluación formativa guiando la corrección escrita y oral. Para cumplir con el propósito, se detalla brevemente el contexto donde se desarrollan las Olimpíadas de Economía, sus antecedentes, ediciones, datos, articulaciones con otras instancias nacionales e internacionales y particularidades referidas a la evaluación, formatos, sus cambios y decisiones hacia la evaluación formativa. Por último, se abordan algunas reflexiones que surgen del análisis de la experiencia referidas a la utilización de las rúbricas, como así también se plantean interrogantes para investigaciones futuras sobre la temática.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2658 El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico 2024-05-09T15:20:30+00:00 Elena Isabel Pazos-Yerovi elena.pazos@educacion.gob.ec Floralba del Rocío Aguilar-Gordón florocioag@gmail.com <p>En respuesta a los cambios sociales y la necesidad de redefinir el papel del docente y su acción pedagógica, surge un desafío central: la falta de atención y comprensión de las habilidades para pensar críticamente en el ámbito educativo. A pesar de su vital importancia, existe una brecha considerable en su práctica. Este artículo analiza el Aprendizaje Basado en Problemas como una estrategia metodológica para fomentar el pensamiento crítico; se sustenta en un enfoque investigativo mixto respaldado por el método deductivo-inductivo, fenomenológico y hermenéutico. Se examinan los efectos de esta estrategia en la labor docente y se proponen una serie de lineamientos didácticos para apoyar el desarrollo de esta habilidad. Dada la rápida evolución de la sociedad actual, es esencial formar ciudadanos con la capacidad de tomar decisiones informadas y de participar activamente en un entorno en constante cambio. Se concluye que los docentes en el nivel bachillerato general unificado ecuatoriano están familiarizados de forma superficial con el ABP y su aplicación se ve restringida por limitaciones de tiempo para la planificación y por el uso de estrategias de enseñanza aprendizaje con enfoques tradicionales. La utilización de estrategias didácticas como el ABP promueven el desarrollo de operaciones mentales, de procesos intelectuales y propicia la conciencia del proceso de aprender.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2661 Além da Ciência: a arte de pintar com terra para inclusão de pessoas com deficiência visual em conteúdos de solo 2024-08-23T14:12:58+00:00 Jefferson Ferreira de Freitas Feitosa 01jeffersonferreira@gmail.com Thalyta Isis Lira Campos thalytaisispb@gmail.com Wandercleyson da Silva wandercleyson1@gmail.com Adriana de Fátima Meira Vital adriana.fatima@professor.ufcg.edu.br <p>A diversidade de cores do solo pode ser um importante aliado para divulgar seu conhecimento junto a diferentes públicos, contribuindo para a compreensão de sua relevância como recurso vital que sustenta a vida no planeta. No Ensino Básico, o conteúdo sobre o solo ainda é fragmentado e descontextualizado. Considerando a educação de pessoas com deficiência visual, esse conteúdo é ainda mais limitado devido à falta de estratégias pedagógicas que aproximem esse público do tema. Este estudo teve como objetivo introduzir conceitos sobre o solo a pessoas com deficiência visual por meio de atividades de pintura com tinta de solo. Realizado no Instituto Hélio Góes em Fortaleza-CE, Brasil. Participaram da pesquisa alunos com cegueira e baixa visão. Para a condução do trabalho, foram aplicados questionários antes e depois da atividade e diálogos sobre o solo mediados por ferramentas táteis e produzidas tinta de solo e pinturas. Observou-se que os alunos tinham pouco contato com o conteúdo do solo na escola (57,1%), relacionavam o solo com atividades agrícolas ou de construção (71,4%) e desconheciam a tinta de solo (71,4%). Durante a prática, os alunos puderam perceber as diferentes texturas dos solos, demonstrando interesse na atividade, realizando posteriormente um evento escolar sobre solos com a exposição de suas pinturas. A metodologia de pintura com tinta terra promoveu uma maior percepção do solo, facilitando a compreensão de algumas características, importância e funções. A experiência bem sucedida destaca a importância de práticas inclusivas nas escolas para envolver pessoas com deficiência visual na educação sobre solos.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jefferson Ferreira de Freitas Feitosa, Thalyta Isis Lira Campos, Wandercleyson da Silva, Adriana de Fátima Meira Vital https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2650 Alfabetización académica a través de WhatsApp: Estudio con doctorandos de educación 2024-10-02T15:47:58+00:00 Lourdes Díaz-Blanca ludiblan40@gmail.com María Harringhton-Martínez msharringhton@gmail.com Ana Bolívar-Orellana ana.bolivar@isfodosu.edu.do <p>El uso de las redes sociales se ha convertido en una herramienta valiosa para la dinamización de procesos educativos. En tal sentido, los objetivos de este artículo son analizar los usos pedagógicos de WhatsApp en el desarrollo de una secuencia didáctica en un seminario doctoral y valorar la experiencia al aplicar esta plataforma. El estudio se fundamentó en la alfabetización académica, la pedagogía de géneros y la secuencia didáctica. Metodológicamente, es un estudio cualitativo, se utilizó un diario de campo llevado por la docente que administró la asignatura, los participantes fueron nueve (9) estudiantes de doctorado y se procedió mediante los siguientes pasos: inicio, creación, comunicación, ejecución y valoración. Entre los resultados del estudio se encuentran que la implementación del WhatsApp en los cursos doctorales habilita el tratamiento de los saberes disciplinares; los estudiantes adquieren mayor protagonismo y autonomía; se favorecen las relaciones interpersonales; se desarrollan competencias de lectura escritura y oralidad; y se diversifica la evaluación y la retroalimentación.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/3016 Presentación Edición 23(53) 2024-11-29T18:17:38+00:00 Angélica Vera Sagredo avera@ucsc.cl <p>Presentación Edición 23(53)</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Angélica Vera Sagredo https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2668 Directores de programa de pregrado: actores claves en el aseguramiento de la calidad en la formación inicial docente en una universidad chilena 2024-04-11T16:06:39+00:00 María Daniela Raby-Bravo mraby@ucsc.cl Sandra González-Vergara sgonzalez@ucsc.cl Jorge Lillo-Durán jlillo@ucsc.cl <p><strong> </strong>Este artículo enfatiza la contribución del aseguramiento de la calidad de la formación inicial docente. El objetivo general del estudio fue comprender la experiencia en la gestión académica de los directores de programa de pregrado de la Facultad de Educación de una Universidad del sur de Chile, en la implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad de la educación (MACE), en la formación inicial de profesores. La investigación, corresponde a un estudio de casos múltiples, que recoge las experiencias de 6 directores de programa de pregrado, utilizando entrevistas en profundidad. Entre los hallazgos, se evidencia la falta de conocimiento de los MACE. Estos mecanismos son interpretados de diversas maneras y no integrados a un sistema de aseguramiento de la calidad. Se concluye que estamos en un punto de transición, en la que los MACE no son reconocidos teóricamente, sin embargo, se encuentran instalados a nivel práctico.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Daniela Raby-Bravo, Sandra González-Vergara, Jorge Lillo-Durán https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2158 Repensando el proceso de formación en prácticas intermedias de Trabajo Social, Chile 2024-03-28T20:34:00+00:00 Daniela Guzmán-Sanhueza daniela.guzman@uda.cl Adriana Fernández-Muñoz adriana.fernandez@uda.cl Ana Castillo-Leyton ana.castillo@uda.cl <p>Frente a la contingencia sanitaria iniciada en 2020, la carrera de Trabajo Social de una universidad pública chilena adapta su quehacer a las medidas impuestas por la autoridad respectiva, ajustando el proceso de prácticas intermedias mediante modificaciones transitorias para responder a los objetivos formativos y a las demandas del medio. El artículo presenta los resultados de un estudio de caso de tipo descriptivo y mixto que analiza el proceso de práctica intermedia de la carrera de Trabajo Social en el contexto de emergencia sanitaria. Para ello, se definen las adecuaciones realizadas y se establece, desde el estudiantado y el cuerpo docente, la valoración de la experiencia. Los resultados indican el fortalecimiento del trabajo en equipo y en red, el aumento de instancias de reflexión del derecho a asistencia, la capacitación en beneficios sociales y el establecimiento de flujos de intervención ajustados al contexto de confinamiento como los principales elementos adicionados al proceso y valorados por sus actores. Como conclusión se reconocen aprendizajes respecto a la instalación de medios virtuales en la intervención social, la capacidad de sistematización de las experiencias para el logro de competencias de pensamiento crítico y reflexivo y los beneficios de potenciar un trabajo intencionado, interconectado e interinstitucional. Además, y en términos relacionales, se establece la importancia del rol de docente guía en el acompañamiento disciplinar y la contención emocional del estudiantado. </p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2204 Prácticas pedagógicas que promueven una educación intercultural en educación parvularia: experiencias y significados 2024-03-28T20:37:43+00:00 Piedad Cabrera-Murcia piedad.cabrera@gmail.com Bárbara Silva-Baeza bsilvabaeza@gmail.com <p>El presente estudio tiene como propósito recoger información sobre las prácticas pedagógicas interculturales, la concepción de interculturalidad en la que se sustentan, así como aquellos elementos que ayudan o entorpecen su emergencia. El diseño metodológico contempló una aproximación cualitativa, específicamente un estudio de caso en un establecimiento educativo en particular y desde las voces del profesorado del nivel transición. Se ocuparon dos técnicas de recolección de información, a saber, la entrevista semiestructurada y la entrevista grupal, para conocer el conjunto de acciones que ponen en uso educadoras y las asistentes educativas orientadas a promover prácticas interculturales. Los resultados permiten evidenciar el uso de prácticas pedagógicas interculturales, impulsadas por el reconocimiento a la diversidad cultural presente en las aulas, sustentadas en modelos de interculturalidad más funcionales y relacionales. Se concluye sobre la necesidad de pensar la educación intercultural vinculada entre quienes lideran el centro y quienes lideran prácticas pedagógicas en el aula, de manera Que desde el contexto local se reflexione y signifique el sentido de otorgar una educación intercultural crítica al interior del centro.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Piedad Cabrera-Murcia, Bárbara Silva-Baeza https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2257 Formación ética y educación superior. Perspectivas estudiantiles y docentes del campo de la gestión y administración 2024-04-30T16:08:35+00:00 Ricardo Gaete-Quezada ricardo.gaete@uantof.cl Andrea González-Cornejo andrea.gonzalez@uantof.cl <p>El propósito del artículo es describir las perspectivas estudiantiles y docentes sobre la relevancia e impacto de la formación ética en la educación superior en carreras universitarias del campo de la gestión y la administración. El estudio considera un enfoque de indagación cualitativa, recopilando información mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales con informantes clave de un programa universitario de pregrado en Chile, para recabar las experiencias universitarias sobre el problema de investigación. Los resultados obtenidos desde el caso estudiado evidencian el impacto positivo otorgado tanto por estudiantes como docentes al fortalecimiento del comportamiento ético en el ejercicio profesional, durante el proceso formativo, así como en el futuro ejercicio laboral. La principal conclusión del estudio señala que la formación ética en la educación superior en el ámbito de la gestión y la administración es fundamental, transformándose en una competencia laboral diferenciadora para administrar las organizaciones que satisfacen las necesidades sociales y ciudadanas.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2261 Decisiones curriculares en contextos de planificación compartida: Tres estudios de caso en escuelas chilenas 2024-05-06T21:00:21+00:00 María Paz Faúndez-Bastías mfaundez@ucsh.cl Angélica Guzmán-Droguett mguzmand@ucsh.cl César Maldonado-Díaz cmaldonadod@ucsh.cl <p>La coeducación y la coplanificación son procesos pedagógicos relevados con fuerza en las últimas décadas como consecuencia de políticas educativas que han otorgado mayor protagonismo a este tipo de colaboración docente. Sin embargo, existe escasa evidencia respecto de las decisiones curriculares que se toman en dichos espacios, concretamente, en relación con las actorías participantes, las fases decisionales, los niveles de concreción y los componentes curriculares abordados. Este estudio cualitativo y exploratorio se centró en los procesos de planificación compartida de tres duplas profesionales compuestas por profesoras de enseñanza básica (PEB) y profesoras de educación diferencial (PED) en primer ciclo básico. Las videograbaciones de estas reuniones fueron sometidas a un análisis temático del discurso, a partir del cual se constató que los procesos decisionales suelen limitarse a la fase de cierre de decisiones, siendo las PEB quienes concentran el protagonismo mientras que las PED intervienen en escasas instancias de la deliberación. A su vez, se evidenció que el foco decisional está puesto en los contenidos por sobre los objetivos del proceso formativo y que la mayor parte de las decisiones refieren al nivel micro. Este estudio aporta hallazgos iniciales respecto de las dinámicas de relación entre PEB y PED al momento de definir la dimensión curricular de la coplanificación.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2284 Do giz às telas interativas: uma investigação sobre manifestações de Tecnologia na formação inicial de professores de Ciências 2024-05-13T15:50:09+00:00 Dioginys Cesar Felix de Lima dioginyscesar@gmail.com Josivânia Marisa Dantas josivania.dantas@ufrn.br Marcelo Prado Amaral-Rosa marcelo.pradorosa@gmail.com <p>No intuito de revalorizar e ampliar as discussões sobre Tecnologia no campo da Educação Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS) no ensino de Ciências, buscou-se identificar as manifestações de Tecnologia expressas pelos licenciandos dos cursos das áreas das Ciências (Química, Física e Ciências Biológicas) de uma universidade localizada na região nordeste do Brasil. A investigação é exploratória, de abordagem qualitativa. O instrumento utilizado foi um questionário aplicado remotamente com o auxílio do <em>Google Forms</em>. Participaram 69 licenciandos dos cursos de Química, Física e Ciências Biológicas da instituição. Para análise do corpus, utilizou-se a Análise de Conteúdo. Enquanto resultado, emergiram as seguintes categorias: i) <em>Manifestações de Tecnologia</em>; e ii) <em>Tecnologia nos cursos de Licenciatura em Ciências</em>. Inferiu-se que, no universo pesquisado a manifestação Tecnologia como atividade humana foi a mais frequente, seguida das manifestações Tecnologia como objeto/artefato e Tecnologia como modo de conhecimento. Além disso, a visão dos licenciandos prevalece Concepções Restritas de Tecnologia e, há o predomínio do ensino e da aprendizagem de ferramentas e artefatos tecnológicos enquanto motivadores/facilitadores dos processos de ensino e de aprendizagem de Ciências. Sinaliza-se a necessidade de propostas de mudanças nas estruturas curriculares das disciplinas pedagógicas que tratam da Educação CTS dos cursos de Licenciatura investigados de modo a considerar aspectos da Natureza da Tecnologia de maneira ampliada.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2414 ¿Hay lugar para lo emocional en la enseñanza de la física universitaria? Un acercamiento desde el relato del docente 2024-03-28T21:08:02+00:00 Pamela Aguirre-Arancibia paguirre@unab.cl Felipe Marín-Álvarez felipe.marin@unab.cl <p>El presente artículo de investigación cualitativa indaga en el proceso de enseñanza y el vínculo emocional de un grupo de docentes de la asignatura de física, impartida en el departamento de ciencias físicas en una universidad privada chilena. El objetivo del estudio fue mostrar las experiencias emocionales de un grupo de docentes en el área de física universitaria, en contexto de su trabajo, considerando las características con las que se desarrollaba su docencia. Se implementaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes vinculados a cátedras de ciencias físicas. Los resultados, mediante un análisis de contenido realizado al corpus de las entrevistas, señalan que existe una percepción de ansiedad relacionada con la escasez de herramientas de apoyo con las que se desarrolla la docencia, junto a un agotamiento debido a la adopción de enfoques tradicionales en la enseñanza de la física, falta de apoyo emocional y percepciones de descuido en el proceso de enseñanza. Se espera que estos elementos sean considerados para propiciar un clima de apoyo y contención emocional a los docentes de física universitaria.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2627 Experiencias socioeducativas de estudiantes universitarios de Tecnología Médica respecto del ingreso a la presencialidad post-covid 2024-03-14T16:40:27+00:00 Carlos Avila cavila2019@alu.uct.cl Hernan De la Torre hdelatorre2019@alu.uct.cl María José Ruiz mruiz2019@alu.uct.cl Katerin Arias-Ortega karias@uct.cl <p>El artículo da cuenta de resultados de investigación sobre experiencias socioeducativas de estudiantes universitarios de una carrera de Tecnología Médica, respecto a las clases virtuales y el ingreso a la presencialidad post-covid en una universidad de La Araucanía, Chile. La problemática de investigación tiene relación con el retorno a la presencialidad post-covid, lo que ha traído consigo posibilidades y limitaciones en los estudiantes universitarios, producto de la nueva modalidad de presencialidad e incorporación a la vida universitaria, luego de haber transitado dos años por la virtualidad. La metodología es de carácter cualitativa, desde un enfoque descriptivo, el instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada. La técnica de análisis de datos e información consideró el análisis de contenido. Los principales resultados dan cuenta que la virtualidad trajo consigo problemáticas asociadas a la práctica del quehacer profesional del tecnólogo médico, lo que incidió negativamente en la adquisición de competencias y habilidades para el trabajo práctico en laboratorios. Asimismo, se releva que el retorno a la presencialidad trajo consigo problemáticas como el desconocimiento de las estrategias pedagógicas y prácticas que utiliza el profesorado para abordar los distintos contenidos disciplinarios en su formación profesional. Además, se relevan experiencias socioeducativas que han incidido en la salud mental y en la socialización, tales como el cambio de localidad y cambios en los métodos de enseñanza. Respecto de las posibilidades del retorno a la presencialidad los estudiantes reconocen que les ha permitido socializar e interactuar con sus compañeros, facilitando el proceso académico y su inserción a la vida universitaria. Las principales conclusiones resaltan que durante el período de educación virtual se evidenciaron múltiples desafíos, entre ellos la disminución en el nivel de aprendizaje, el deterioro de la salud mental y la falta de interacción tanto entre estudiantes como con los docentes. Estos factores han tenido un impacto negativo en el progreso curricular de los estudiantes al regresar a la modalidad presencial. Se ha observado una convivencia escolar conflictiva entre los pares, derivada en gran medida de la falta de familiaridad y conexión previas.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2634 Interacciones de estudiantes de pedagogía en un foro de discusión 2024-05-09T15:02:58+00:00 Marcela Prieto-Ferraro marcela.prieto@uantof.cl Helmut Leighton-Álvarez helmut.leighton@uantof.cl <p>El uso de espacios virtuales de aprendizaje en la educación superior ha permitido desarrollar actividades complementarias a la de las clases presenciales. Los foros de discusión en línea como opción de comunicación asincrónica hacen posible la colaboración y la construcción de conocimientos entre estudiantes, a través de distintos tipos de interacciones. El objetivo de este estudio fue determinar la estructura de las interacciones en un foro de discusión, en el que participaron estudiantes de primer año de pedagogía, en función del sexo y carrera de procedencia. Se utilizó un Análisis de Redes Sociales para caracterizar la estructura de las interacciones. El software UCINET permitió realizar un análisis de las interacciones estudiante-estudiante, a través de indicadores básicos de centralidad y de cohesión. El software NETDRAW permitió visualizar la estructura de las interacciones en función de las variables ya definidas. Para entender el sentido de las interacciones se realizó un análisis cualitativo de los mensajes y las versiones de los mapas conceptuales se compararon en función de los tipos de relaciones establecidas, la estructura y la presentación. Con mayor frecuencia los estudiantes interactuaron con otros de su misma carrera y las mujeres participaron más. Utilizar otras medidas de Análisis de Redes Sociales y usar un enfoque mixto para establecer relaciones entre los tipos de interacciones con los resultados de aprendizaje obtenidos permitirá tener una visión más completa de las interacciones producidas como también si existen diferencias de acuerdo con las variables seleccionadas.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2657 Encuentros, desencuentros y desafíos. Una mirada analítica de las propuestas de educación continua docente para la Formación Ciudadana en Chile 2024-05-14T15:44:56+00:00 Isaac Calvo-Gallardo isaac.calvo@ug.uchile.cl Ignacio Carvacho-Bastias icarvacho@uahurtado.cl Luis Guasch-Guzmán lguasch@uahurtado.cl <p>Los esfuerzos para mejorar la Formación Ciudadana incluyen el desafío de la preparación docente. Los programas de educación continua para este fin debiesen responder al enfoque maximalista contemporáneo y alinearse con la política educativa. El presente artículo analiza dichos programas desde un enfoque cualitativo. Se seleccionó una muestra basada en criterios de 10 diplomados y 6 cursos de educación ciudadana ofrecidos entre 2022 y 2023 para docentes de cualquier asignatura. El análisis se centró en la información disponible en páginas web de las instituciones (descripción del programa y malla de estudios) la que fue analizada deductiva e inductivamente siguiendo la lógica de codificación propuesta por Gibbs (2012). Los principales hallazgos apuntan a que predomina la adopción del enfoque ciudadano maximalista tanto en cursos como diplomados, pero con ciertos matices diferenciadores. Asimismo, parte importante de los programas enfatiza competencias para la participación democrática y la inclusión, elaborar propuestas educativas ciudadanas contextualizadas en las comunidades y alineadas con los intereses de los estudiantes. Además, se constata que dichos programas son coherentes con los nuevos estándares pedagógicos (CPEIP, 2021) y representan una oportunidad importante para el diseño e implementación de los planes institucionales de Formación Ciudadana en los establecimientos educacionales.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Isaac Calvo Gallardo, Ignacio Carvacho-Bastias, Luis Guasch Guzmán https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2659 El campo de estudio del profesorado en Chile: una revisión de alcance de la literatura académica entre 2006 y 2023 2024-05-07T14:13:59+00:00 Felipe Acuña Ruz facuna@ucsh.cl Matias Vilches Vilches matias.vilches@ug.uchile.cl Eliana Cardoch-Meza eacardoch@uc.cl <p>Este trabajo ofrece un análisis del campo de estudio del profesorado en Chile a través de una revisión de alcance de la literatura académica disponible entre 2006 y 2023. A diferencia de una revisión sistemática, aquí se busca comprender de manera general la literatura existente sobre el tema, proporcionando una visión panorámica del conocimiento existente en el campo de quienes investigan a los/as docentes en el sistema escolar chileno. Dos preguntas orientan el propósito del trabajo: ¿Cuáles son las principales características que componen el campo de estudio del profesorado en Chile entre los años 2006 y 2023?, y, ¿cuáles son las principales temáticas que componen este campo? Se identificaron 703 textos, con un aumento en la producción anual en los últimos cinco años. La mayoría de los trabajos se producen en español, se publican en revistas chilenas y latinoamericanas, y tienen mujeres como primeras autoras. La revisión de alcance revela la complejidad y robustez del campo, destacando cinco grandes temas centrales en los que la subjetividad docente se despliega: identidad, relaciones, quehacer pedagógico-curricular, regulaciones laborales y discursos sociales. Se identificaron 19 subtemas, destacando la importancia del conocimiento didáctico, temas pedagógico-curriculares, identidad del profesorado, políticas del sistema escolar y la relación docente-estudiantes. El documento concluye resaltando la evolución del campo de estudios del profesorado en Chile, que ha pasado de tener escasa literatura en los años 70 a ser un campo complejo e interdisciplinario en la actualidad.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Felipe Acuña Ruz, Matias Vilches Vilches, Eliana Cardoch-Meza https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2663 ¿Por qué decidí dedicarme a la docencia? Las voces y posiciones identitarias en profesores en formación de Educación Primaria 2024-04-17T19:09:30+00:00 Cecilia Hernández Morales cecilhernandez65@gmail.com Carles Monereo Font Carles.Monereo@uab.cat Crista Weise Crista.weise@uab.cat <p>La literatura reconoce la importancia de comprender el desarrollo de la identidad docente de los profesores en formación para brindar apoyo y prevenir deserciones. Sin embargo, la falta de estudios que capten la voz de los profesores en formación persiste. Esta investigación cualitativa interpretativa, basada en la Teoría del <em>Self</em> Dialógico, explora las voces que influyen en la decisión de ser profesor y las posiciones identitarias que los estudiantes adoptan con respecto a lo que significa ser profesor. Participaron 33 estudiantes de primer año y 40 de cuarto año de la carrera de Educación Primaria en Chile, quienes completaron un cuestionario online con cuatro preguntas abiertas, a las que se aplicó análisis de contenido En primer año, la voz dominante en la decisión de ser docente fue <em>Por el gusto de enseñar</em>, mientras que en cuarto año fue <em>Para generar cambios en la sociedad</em>. Además, se destacó la influencia significativa de <em>Mis profesores </em>en la decisión de ser docente. Emergieron dos posiciones principales: <em>Yo-como-formador</em> y <em>Yo-como-agente de cambio</em>. Se concluye que, a pesar de las diferencias en años de formación, ambas cohortes se posicionaron al integrar su historia personal y expectativas de futuro, influenciadas por voces significativas. La comprensión de este proceso es fundamental para la formación y permanencia en la profesión de los futuros profesores.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Hernández Morales, Carles Monereo Font, Crista Weise https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2672 Análisis de prácticas pedagógicas, con foco en la calidad de las interacciones en aulas de infantil 2024-05-27T18:04:52+00:00 Marcela Bertoglio Salazar marcelabertoglio@gmail.com Marisela Piñango De González mpinango@ucm.cl <p>La calidad de los ambientes de aprendizaje se encuentra fuertemente influida por el tipo de interacciones que ocurren al interior de aulas de educación infantil, en tanto estas impactan en el desarrollo de habilidades. En tal sentido, la fuerte demanda por establecer mejoras en el sistema educativo chileno, obliga a focalizar la mirada en las prácticas docentes que guían los procesos de enseñanza aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar la calidad de las interacciones de educadoras de párvulos en aulas de nivel medio mayor y prekínder de un centro educativo. Se aplicó el instrumento de Observación de clases Teach ECE en las dimensiones <em>Cultura del aula</em>, <em>Aprendizaje guiado y Habilidades socioemocionales</em>. Los resultados mostraron que la dimensión con interacciones de mejor calidad se ubica en la dimensión Cultura de aula, las interacciones de menor calidad se observaron en la dimensión <em>Habilidades socioemocionales</em>, dado que se evidencia una escasa participación espontánea de los niños/as durante la experiencia de aprendizaje y bajo nivel en las interacciones entre pares. Las educadoras coinciden acerca de la importancia de la comunicación y de las interacciones positivas que contribuyan al clima de aula y con respecto a la calidad de las interacciones que apuntan al desarrollo de nuevos conceptos, se evidencian fuertes diferencias entre las salas observadas. Los resultados de este estudio abren un espacio de discusión en torno a las dinámicas que se desarrollan al interior de las aulas de infantil y entrega insumos claves para el trabajo con educadoras en formación.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcela Bertoglio Salazar, Marisela Piñango De González https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2685 Liderazgo distribuido y cultura de colaboración en centros de formación profesional en Chile 2024-05-16T22:27:20+00:00 Luis Ahumada-Figueroa luis.ahumada@pucv.cl Valeska Duran-Fuentes valeskaduranf@gmail.com <p>Los desafíos en el trabajo y las organizaciones asociados a la denominada cuarta revolución industrial dan cuenta de la necesidad de profundizar en el estudio de la formación profesional y las competencias que desarrollan sus estudiantes. Este tipo de formación aumentaría las posibilidades de inserción laboral y empleabilidad. El liderazgo distribuido y la cultura de colaboración han sido mencionados como factores claves para mejorar la calidad de la educación. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las prácticas de liderazgo distribuido y cultura de colaboración en un centro secundarios de formación profesional. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se seleccionó un centro de formación profesional con una trayectoria sostenida de mejoramiento escolar. El centro destaca por ser pionero en la incorporación del modelo dual en Chile. Se aplicaron entrevistas y grupos focales a docentes y docentes directivos. Se realizó un análisis de contenido temático respecto a los factores facilitadores de las prácticas de liderazgo distribuido y la cultura de colaboración. Los resultados muestran la importancia del foco en el desarrollo integral de los y las estudiantes, el uso de metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo profesional docente, la articulación entre la formación general y la importancia de una formación dual. Se concluye que el liderazgo distribuido y la cultura de colaboración facilitan el mejoramiento escolar y el vínculo con el sector productivo. Para ello, se requiere de una densa red de relaciones con proyectos compartidos y metodologías innovadoras de enseñanza y aprendizaje.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Ahumada-Figueroa, Valeska Duran-Fuentes https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2694 Prácticas de inclusión para niñas y niños migrantes en educación inicial: Un caso de estudio en la Región Metropolitana, Chile 2024-12-18T23:06:38+00:00 Carla Estefanía Vargas Valdés csvargasvaldes@gmail.com <p>El aumento en la presencia de niñas y niños de origen migrante en los centros educativos de educación inicial permite que al día de hoy una parte importante de las aulas se caractericen por la diversidad cultural. En consecuencia, nuevas necesidades emergen y las prácticas de inclusión de párvulos de origen migrante son presentadas como un desafío para educadoras y educadores. El propósito de este estudio de caso es explorar las prácticas de inclusión para niñas y niños de origen migrantes en un centro de educación inicial en la Región Metropolitana de Chile. La técnica empleada corresponde a entrevistas semi estructuradas realizadas a la directora del centro, educadoras y técnicas en párvulos, las cuales luego de ser transcritas fueron analizadas mediante análisis temático. Los resultados se agruparon en cuatro categorías que refieren a prácticas asociadas a: las adecuaciones en el aula que responden a la diversidad cultural de niñas y niños migrantes; el vínculo entre el centro educativo y las familias migrantes; al desarrollo profesional sobre inclusión e interculturalidad; y por último se mencionan factores que tensionan las prácticas de inclusión de niñas y niños migrantes. Se discute la necesidad de formación profesional en prácticas inclusivas desde una perspectiva intercultural, que permitan intencionar el trabajo educativo con niñas, niños y sus familias de origen migrante, como también la importancia de abordar estas problemáticas como una responsabilidad a nivel político y social.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carla Estefanía Vargas Valdés https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2623 Promoción de la conciencia lingüística desde el currículo de lengua y literatura: reflexiones pedagógicas sobre el voseo como variedad dialectal 2024-08-20T13:13:40+00:00 Nicole Riveros Diegues nicole.riveros@uantof.cl Frank Honores Barrios frank.honores@uantof.cl <p>El presente artículo es un trabajo de carácter reflexivo, que vincula el análisis sociolingüístico con el tratamiento pedagógico del voseo como variable dialectal. No solo se analiza la diacronía del sistema, sino también los usos actuales que se reconocen en los hablantes jóvenes y en los medios de comunicación masiva, como puentes de intercambio comunicativo y de idiosincrasia de las comunidades de hablantes. En este sentido, se analiza cómo esta variedad dialectal, que no goza de prestigio ni reconocimiento formal, sí constituye una forma validada por la norma gramatical y de uso extendido, por lo que comprender su naturaleza es también comprender la riqueza expresiva del idioma. Por lo tanto, se hace un cruce entre la transversalidad de uso del sistema de segunda persona (voseo) y la manera en la que se reconoce la diversidad comunicativa en la asignatura de Lengua y Literatura de Educación Media, en atención a fortalecer la conciencia lingüística de los estudiantes como sujetos sociales.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024