https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/issue/feed REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2024-04-01T15:10:48+00:00 Dra. Angélica Vera Sagredo rexe@ucsc.cl Open Journal Systems <p>La Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE) es una publicación oficial de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que tiene como propósito esencial ser un medio directo de difusión del quehacer académico y científico. Constituye un espacio de debate, reflexión, estudio y aporte efectivo al área del conocimiento pedagógico, en un escenario en que la educación adquiere cada vez mayor relevancia en la resolución de los desafíos que nuestra sociedad debe enfrentar en esta era del conocimiento y la información.</p> https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2666 Presentación Edición 23(51) 2024-04-01T15:10:48+00:00 Angélica Vera Sagredo avera@ucsc.cl <p>Presentación Edición 23(51)</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1722 Escribir en la escuela: una revisión sistemática de propuestas de enseñanza implementadas en el nivel secundario 2023-06-05T16:42:52+00:00 María de los Ángeles Chimenti mchimenti@conicet.gov.ar Juliana Tonani jtonani@conicet.gov.ar <p>La escritura es una habilidad multidimensional que se aprende a lo largo de la vida, requiere enseñanza explícita y es central en la escuela por su potencial epistémico. Con el objetivo de conocer cuáles y cómo son las propuestas destinadas a enseñar a producir textos a estudiantes hispanohablantes de nivel secundario que la investigación ha reportado en el contexto iberoamericano, se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en el período 2012-2021, utilizando distintas bases de datos. Se localizaron 19 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y permitieron identificar 13 propuestas de enseñanza. El papel que asumen los contenidos curriculares, los géneros y los procesos de producción textual permite explicar las estrategias didácticas que se despliegan en cada caso y, además, se vincula con tradiciones teóricas y concepciones acerca de la escritura y el aprendizaje de la escritura que subyacen a las propuestas.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2101 Sobre la didáctica de las danzas folklóricas en el contexto escolar chileno: aproximaciones desde una experiencia de Aprendizaje Servicio 2023-08-30T16:33:06+00:00 Jean Paul Rannau-Garrido jeanrannauga@santotomas.cl Mauricio Contreras-Olivares mauriciocontreras@santotomas.cl <p>Este artículo trata sobre los procesos didácticos de las danzas folklóricas realizados en la fase de intervención en clases de Educación Física (EF) y talleres extraescolares en instituciones escolares chilenas, durante la implementación de una experiencia de Aprendizaje Servicio (A+S) en el contexto de formación inicial docente (FID). El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas, grupos de discusión y observaciones participantes durante la intervención de comunidades de aprendizaje (CA) de estudiantes en FID con socios-comunitarios (SC). Los resultados principales son el sentido cultural de la danza, el pensamiento crítico y el juego, como fundamentos metodológicos. Además, destacan orientaciones didácticas específicas para la danza folklórica relacionadas con el clima motivacional y la mejora recíproca del saber didáctico; y beneficios bidireccionales como la reflexión docente, la cooperación y el vínculo afectivo.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2189 Uso de las competencias investigativas en docentes en ejercicio de Lenguaje en Educación Básica 2023-08-25T14:48:24+00:00 Jennifer Caroca-Guzmán jcarocag@uft.edu Macarena Yancovic-Allen myancovi@uc.cl <p>La Evaluación de Desempeño Profesional Docente ha sido implementada en Chile desde el año 2003, esta mide las competencias docentes establecidas en el Marco para la Buena Enseñanza. Año tras año los resultados más bajos se encuentran en los dominios de reflexión e investigación de su propia práctica, siendo solo un 33% que alcanza una categoría esperable. La presente investigación tiene por objetivo analizar las competencias investigativas que poseen los docentes en ejercicio de Lenguaje y Comunicación en Educación Básica y conocer su perspectiva sobre la investigación educativa. Se utilizó un enfoque cualitativo y diseño etnometodológico, dentro del cual se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a profesoras que tenían entre 2 a 34 años de experiencia, de distintas dependencias educativas y que actualmente estaban impartiendo la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Por medio del análisis temático se estudiaron las transcripciones en búsqueda de códigos iniciales que permitieron encontrar temas centrales. Los resultados identificaron dos grandes temáticas: percepción de la investigación y uso de la investigación en el aula, desde allí se desprendían tres y cuatro códigos respectivamente, dentro de estos se destacan las dificultades para no investigar, siendo el tiempo el principal, y la falta de conocimiento de sus propias competencias investigativas, lo que deriva a una investigación superficial de su propia práctica. Entre las conclusiones se menciona la relevancia de conocer la realidad de los docentes, centrándose en por qué no realizan investigación y en las dificultades que les impide combinar el rol docente y rol investigador.</p> <p> </p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2215 Estrategias Docentes para Enseñar Matemáticas: Trabajo Colaborativo entre Profesionales del Área de Matemáticas y Educación Diferencial 2023-09-27T14:21:21+00:00 Francisca Contreras-Urra fran.educadoradiferencial2018@gmail.com Llangka Pailamilla-Rojas llangka.pailamilla2018@umce.cl Juan Luis Piñeiro juanluis.pineiro@umce.cl <p>El presente trabajo pretende identificar y caracterizar las estrategias docentes aplicadas en aulas en que estudiantes en situación de discapacidad visual forman parte. Particularmente, se analiza el trabajo colaborativo entre especialistas de la educación diferencial y de la enseñanza de las matemáticas. Concretamente, los participantes de este estudio son dos duplas de co-docencia, cada una conformada por un docente de matemáticas y un educador diferencial. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico se recogieron datos mediante la videograbación. La transcripción de estas clases permitió la realización de un análisis de contenido deductivo e inductivo llevado a cabo secuencialmente. Los resultados indican la presencia, con mayor frecuencia, de estrategias que indican una falta de organización en la planificación, tanto para estrategias colaborativas como estrategias de enseñanza de las matemáticas. Esto afectaría a los estudiantes con discapacidad visual y al grupo curso. Se concluye que la caracterización de las estrategias utilizadas promueven bajos niveles de desempeño, tanto en estudiantes sin discapacidad como con ella.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2234 Relación familia-escuela, si… pero no tanto. Representaciones sociales del profesorado en formación 2023-09-04T17:38:42+00:00 Héctor Cárcamo-Vásquez hcarcamov@gmail.com Pablo Méndez-Bustos pmendez@ucm.cl <p>El trabajo que se presenta tiene por finalidad conocer las representaciones sociales que poseen los futuros profesores y profesoras de educación básica (primaria) respecto a la relación entre familias y escuela. Si bien, la temática de la relación entre familias y escuela ha sido latamente estudiada, dicha producción ha estado centrada en lo que acontece en las escuelas; en consecuencia, los estudios situados en el terreno de la formación inicial del profesorado son escasos. El trabajo se desarrolla en cuatro universidades de las regiones de Ñuble y Biobío, ubicadas en la zona centro sur de Chile. La metodología utilizada es de tipo cualitativa y el método corresponde al sociofenomenológico. La producción de información se realiza por medio de entrevistas semiestructuradas a 40 estudiantes pertenecientes a la carrera de pedagogía en educación básica. Como principales hallazgos se pueden mencionar que las representaciones de los estudiantes se basan en tres dimensiones: participación, comunicación e implicación. Cada una de estas dimensiones se desarrollan desde una concepción centrada en lo escolar que reproduce una representación de la relación entre familias y escuela de tipo unidireccional. Es decir, la relación entre familias y escuela es considerada con un fin instrumental, pues es valorada por los sujetos en la medida que contribuya directamente al cumplimiento de los objetivos establecidos desde el campo escolar, de lo contrario es considerada una amenaza.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2078 Análisis de la reflexión de profesores de Biología en formación desde una perspectiva rizomática 2023-06-16T20:04:54+00:00 Eduardo Ravanal-Moreno luisravanal@santotomas.cl Ronnie Videla-Reyes ronnievidelare@santotomas.cl <p>La enseñanza y la reflexión, que de ella se hace, es una actividad cognitiva compleja. Por esta razón, es necesario explorar nuevos marcos teóricos y metodológicos que atiendan dicha complejidad. Es importante comenzar a abandonar el <em>status quo</em> de comprensiones binarias, que impiden advertir las configuraciones sutiles del pensamiento y de las actuaciones docentes. Así, se diseñó una investigación con perspectiva rizomática de estudio de caso único cuyo objetivo fue analizar la reflexión de profesores en formación sobre una microenseñanza para enriquecer las comprensiones acerca de la reflexión como proceso complejo. Los participantes fueron dos profesores de Biología en formación de un programa de prosecución de estudio, quienes individual y en dupla, reflexionaron sobre la forma de explicar, como futuro profesor de Biología, el tema de la división celular. Los resultados indican que la reflexión docente es una actividad rizomática; flexible y abierta, que deambula por ideas relacionadas -ensambles-, descentradas y no jerarquizadas. Adicionalmente, se evidencia que la reflexión individual es descriptiva y permite situar al profesorado. Se concluye que las descripciones, cuestionamientos, valoraciones o explicaciones sobre lo que se hace, no causan la reflexión, sino que la constituyen. </p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2183 Conocimiento técnico pedagógico del contenido (TPACK) en contextos rurales: Una revisión bibliográfica 2023-08-07T21:44:50+00:00 Miguel Ángel Paidican-Soto mpaidican@gmail.com Pamela Alejandra Arredondo-Herrera pamarredondo@correo.ugr.es <p>La presente revisión de literatura tuvo como objetivo examinar la producción científica del modelo TPACK en contextos de educación rural. Se han seleccionado 29 artículos de las bases de datos y repositorios DIALNET, <em>Google Scholar</em>, REDALYC, <em>Semantic Scholar</em> y SciELO. El periodo de búsqueda comprende desde el inicio del modelo hasta mayo 2023. Los criterios de inclusión fueron: solo artículos, acceso abierto, texto completo, ciencias sociales e investigaciones desarrolladas en contextos rurales. Se concluye que las publicaciones del modelo TPACK en contextos de educación rural presentan un desarrollo escaso, con solo el 3,83% de los documentos analizados, publicados en el periodo compuesto por los años 2013 y 2023. Además, todas las investigaciones están centradas en el profesorado, siendo los estudios de autoinforme de conocimiento y experiencias docentes las más recurrentes, con 48,27% y 41,32% respectivamente. Se recomienda el desarrollo que investigaciones que aborden la formación de conocimientos tecnológicos, por medio de procesos colaborativos que incluyan a los distintos integrantes de las escuelas. Además, se deben considerar de forma prioritaria los conocimientos TK, PK y CK, independiente de la temática que se pretende abordar.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2210 Decodificando por meio de narrativas o desenvolvimento do TPACK dos docentes de matemática 2023-08-09T15:55:31+00:00 Vera Lúcia de Oliveira Freitas Ruas veraluof@yahoo.com.br Josué Antunes de Macêdo josueama@gmail.com Edson Crisostomo edsoncrisostomo@yahoo.es <p>Neste estudo tivemos o propósito de descrever e validar, a partir das narrativas de experiências profissionais, como: formação inicial e continuada o nível de desenvolvimento <em>Technological Pedagogical Content Knowledge </em>(TPACK) dos docentes de matemática da educação básica investigados. Desse modo, analisamos os enunciados narrativos de sete docentes de duas escolas públicas. Inicialmente, tecemos considerações para aproximar o conhecimento pedagógico de conteúdo (PCK) do TPACK com finalidade de compreender sua origem e justificar esses construtos teóricos como ferramentas de análise da prática educativa. Esta pesquisa tem natureza qualitativa de cunho narrativo, assim, utilizamos entrevistas semiestruturadas realizadas pelo <em>Google Meet</em> e questionário on-line. As análises indicaram que a incorporação eficiente das tecnologias digitais nos processos de ensino e de aprendizagem da matemática não necessitam unicamente de competências tecnológicas, porém, há um somatório de conhecimentos, e habilidades que viabilizariam aos docentes o uso dessas ferramentas, de acordo com propósito da aula.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2175 Lenguaje narrativo de las emociones en las prácticas pedagógicas colaborativas de la formación inicial docente 2023-09-22T14:39:19+00:00 Teresa Ríos-Saavedra teresa.rios.saavedra@gmail.com Bernarda Toledo-Toledo bernarda.toledo@ucentral.cl <p>El modelo de prácticas colaborativas promueve la experiencia de dialogar y reflexionar entre pares, tutoras y otros miembros de la comunidad educativa, desarrollando un trabajo interdisciplinar que está cargado de emociones difíciles de leer desde una cultura racionalista que las desvaloriza. Sin embargo, no se concibe la enseñanza sin las emociones, ya sea por acción u omisión el docente siempre está comunicando sus propias emociones. La presente investigación tiene como objetivo, comprender el «lenguaje narrativo emocional» que se manifiesta en el desarrollo de las prácticas colaborativas de estudiantes y tutores de las carreras de Educación Parvularia, Educación Diferencial y Educación Básica de una universidad pedagógica de la Región Metropolitana de Chile. Es un estudio que se inscribe en el paradigma comprensivo interpretativo, desde una estrategia hermenéutica narrativa inspirada en Paul Ricoeur. Utiliza dos instrumentos de recopilación de información: entrevista individual de asociación libre de palabras y entrevista grupal. Estas se aplicaron a seis estudiantes y nueve tutores; las narraciones obtenidas fueron sometidas al análisis estructural. Como resultado, en un primer momento, se identificaron 5 tópicos: emociones que emergen de estilos de práctica colaborativa; condiciones que dan origen a prácticas innovadoras; mediación basada en la experiencia y necesidad del tiempo de reflexión; relación entre tipos de escuelas y tipos de profesores guías, y; lenguaje emocional y saberes en la co-docencia. En un segundo momento se desarrolló una estrategia de acompañamiento tutorial que integra progresivamente la dimensión emocional en este modelo de práctica.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2156 Ser profesor en entornos virtuales: desafíos y demandas post pandemia a la formación inicial docente. Una aproximación desde la evaluación de futuros profesores y mentores 2023-07-28T14:17:54+00:00 Marcela Palma-Troncoso mpalmat@udec.cl Rosse Marie Vallejos-Gómez rovallejos@udec.cl Gerardo Urra-Barra geurra@udec.cl <p>El contexto educativo 2020-2021, caracterizado por el cambio abrupto de una modalidad presencial, hacia una educación a distancia, generó experiencias de aprendizaje hasta ese momento desconocidas. Este artículo muestra los resultados de un estudio descriptivo, el cual a partir de la aplicación de una encuesta en línea, evaluó las experiencias de profesores en formación, pertenecientes a carreras de Pedagogía de la Universidad de Concepción, y de sus mentores del sistema escolar respecto a las prácticas profesionales realizadas en esta nueva modalidad virtual. Los resultados muestran que para los profesores en formación esta experiencia fue de una alta complejidad, dada principalmente por lo que consideran una falta de preparación en su formación inicial para este escenario de enseñanza remota. En el caso de los mentores, se aprecia una percepción negativa del impacto de este contexto de prácticas virtuales en la formación de competencias profesionales. Si bien ambos admiten el desarrollo de nuevas habilidades, el inevitable retorno a la presencialidad, releva las carencias que la virtualidad deja en habilidades profesionales necesarias para la enseñanza en contextos de “normalidad“. Lo anterior también permitió la reflexión sobre las exigencias que este nuevo contexto deja a la formación de profesores del siglo XXI.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1706 Evaluation of Teacher Induction Programs (E-Tip): Validity of the Criteria 2023-08-04T17:15:38+00:00 María Mercedes Yeomans Cabrera mmyeomans@outlook.com Jonathan Martínez-Líbano jonathan.martinez@zonavirtual.uisek.cl <p>The aim of this study was to validate the criteria of an instrument created to ensure the quality of teaching induction programs. It was an applied research with a mixed meth-od approach. The sample was non-probability by convenience. The instrument was constructed on the basis of available bibliography and the content was validated by expert judgment through a Likert scale with an alpha of Cronbach of 0.86. The Aiken V was applied to the judgment of the experts. The 14 relevant criteria had an average approval rate of 80.6% versus 3.6% of disapprovals and, according to the Aiken V, thirteen of the fourteen items should be included in the final version of the scale. In conclusion, the E-Tip criteria proved to be valid in the content validation. Furthermore, further research is needed on qualitative instruments to assess the criteria mentioned.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2087 Perfil Docente en los procesos de inclusión de estudiantes con sordera en Educación Superior 2023-07-25T17:34:15+00:00 Karina Muñoz-Vilugrón karina.munoz@uach.cl Claudia Martínez-López claudia.martinezl@ibero.edu.co Gabriela Subiabre-Pérez gabriela.subiabre@uach.cl Carmen Sastre-González carmen.sastre@ibero.edu.co <p>Este artículo tiene como objetivo determinar las funciones y acciones actuales del o la profesor/a de educación diferencial/especial (PED/E en adelante), los facilitadores y barreras que permitan articular los procesos de la educación superior del estudiante con sordera. Es una investigación de corte cualitativo, exploratorio con diseño fenomenológico, con la participación de 8 PED/E. La técnica utilizada fue entrevista semi-estructurada. Los resultados indican que el perfil del o la PED/E tiene funciones administrativas y educativas, las cuales a su vez contienen facilitadores y barreras en un contexto de educación terciaria. Las conclusiones apuntan hacia la importancia de este profesional en el contexto de educación superior con estudiantes con sordera, participación en sus procesos académicos en contextos educativos interdisciplinarios que apoyen sus necesidades interpersonales y socioculturales, el desarrollo de estrategias inclusivas, con una competencia de Lengua de Señas Chilena en niveles avanzados que le permitan una comunicación fluida y efectiva con las personas con sordera en este espacio educativo.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1991 Las emociones en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática 2023-05-02T21:51:24+00:00 Reinaldo Salcedo-de-la-Fuente reinaldosalcedo@gmail.com Lizbeth Herrera-Carrasco lizbethherrera31@gmail.com Lucía Illanes-Aguilar luciaillanesa@gmail.com Felipe Poblete-Valderrama felipepobletev@gmail.com Viviana Rodas-Kürten clararodasku@santotomas.cl <p>En el diverso y desafiante contexto académico del siglo actual, las emociones recurrentes en la cotidianidad del estudiantado son uno de los factores relevantes a considerar en el proceso educativo, por su influencia en la conducta y en los logros de desempeño académico y social. Comprendiendo el aprendizaje como un proceso situado y recursivo, es mediante el aporte de las neurociencias que es posible fundamentar el por qué la disposición y actitud que se favorezca en el aprendiz, propiciando el éxito ante la experiencia educativa y didáctica a la que invite el docente. Por ello se llevó a cabo una revisión sistemática de las investigaciones que abordan la relación entre aprendizaje y emoción. Para el análisis cualitativo se consideraron 17 artículos publicados entre el 2017 y el 2022, permitiendo finalmente conformar la presente revisión, según las indicaciones del modelo PRISMA. Del estudio realizado, es posible concluir lo fundamental que resulta implementar estrategias de aprendizaje que consideren el manejo y desarrollo de emociones gratas por parte de profesores y estudiantes. La capacidad de gestión emocional con la que cuente el docente, y el dominio del funcionamiento cerebral basado en principios neurocientíficos, junto con el perfeccionamiento constante, favorecerán la disposición a experiencias que consideren los intereses propios del alumnado, promoviendo el aprendizaje a largo plazo, mediante diversos espacios de actividad física, social, cognitiva y emocional. Gran parte de los estudios revisados reconocen que el docente es una pieza clave del proceso de enseñanza aprendizaje, planteando la necesidad de ahondar en estrategias neuro educativas que impulsen profundos aprendizajes en el estudiantado.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1677 Formación inicial docente e inmigración en Chile: Fundamentos y propuestas desde una pedagogía culturalmente relevante 2023-03-10T13:33:43+00:00 Michel Riquelme-Sanderson michel_riquelme@hotmail.com César Peña-Sandoval cesar.pena@umce.cl <p>La diversidad étnica y cultural que ya existía en Chile ha crecido rápida y significativamente en las últimas décadas, donde la inmigración, como consecuencia, ha impactado muchos espacios educativos. En este trabajo abordamos este fenómeno en directa relación con los desafíos que implica para la formación inicial de docentes (FID). Al respecto, contextualizamos, discutimos fundamentos y ofrecemos orientaciones para avanzar hacia una FID con pertinencia y relevancia cultural. Con base en el enfoque de Pedagogía Culturalmente Relevante y Sostenedora de la Cultura, proponemos formar futuros y futuras docentes que no solo tengan actitudes positivas hacia la diversidad, sino que también desarrollen competencia cultural y ayuden a perpetuar saberes y prácticas de estudiantes culturalmente diversos. Una vez detalladas las cinco orientaciones que engloban la propuesta, nuestras conclusiones apuntan a la promesa de una FID más inclusiva en lo social y en lo cultural, de modo de encarnar concretamente una perspectiva de justicia en la educación.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1708 Preposiciones espacio-temporales en inglés como L2 desde la corporeidad 2023-08-01T13:43:59+00:00 Mackarena Kartsevski mackarena.kartsevski@pucv.cl Ítalo Lazcano italo.lazcano.g@mail.pucv.cl <p>La enseñanza de las preposiciones <em>in</em>, <em>on</em> y <em>at</em> ha representado un desafío en el aula del inglés como segunda lengua. Esta dificultad se puede rastrear a la compleja naturaleza de las preposiciones, ya que denotan tanto tiempo, como espacio, y, por otra parte, no siempre tienen un equivalente en la lengua materna. Sobre su enseñanza, suele ser por memorización de reglas y a través de ejemplos visiblemente concretos, o bien, a través de enseñanza implícita en donde no se presta atención a este eje gramatical. En consecuencia, el uso de las preposiciones es uno de los temas que generan dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, especialmente en los primeros niveles de adquisición. En este marco, desde la lingüística cognitiva, existen propuestas corpóreas que buscan conceptualizar y explicar la esencia de las preposiciones espacio-temporales, es decir, el “por qué” de su uso. Considerando la necesidad de darlas a conocer, este artículo tiene como objetivo divulgar la conceptualización de las preposiciones espacio-temporales en inglés desde un enfoque corpóreo, para así facilitar su enseñanza.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2070 Implantación del Aula Invertida en las Prácticas de Laboratorio de una Asignatura Básica de Química 2023-06-16T19:49:06+00:00 Milagros Rico-Santos milagros.ricosantos@ulpgc.es María del Pino Quintana-Montesdeoca mariadelpino.quintana@ulpgc.es <p>El objetivo de este trabajo es la implantación del modelo pedagógico aula invertida en las prácticas de laboratorio de una asignatura básica de química de primer curso del Grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La estrategia utilizada consistió en asignar al estudiante la preparación previa de las prácticas como trabajo autónomo, a través de una guía con los fundamentos teóricos y el procedimiento experimental, y una colección de vídeos con las técnicas instrumentales. Antes y después de la realización de los experimentos, el alumno resuelve cuestionarios online para la evaluación de su aprendizaje, y una encuesta de satisfacción y opinión sobre distintos aspectos de la estrategia utilizada. En relación con los resultados, las calificaciones obtenidas mostraron que el 5,1% de los participantes alcanzó la excelencia (con una calificación mayor o igual que 9 sobre 10 puntos) y el 39,7% alcanzó la calificación notable. De acuerdo con los resultados de la encuesta de satisfacción, los estudiantes indicaron estar muy satisfechos “<em>con las prácticas de laboratorio de la asignatura Fundamentos de Química” y “con lo aprendido en esas sesiones prácticas</em>” otorgando las puntuaciones medias de 4,56 y 4,45 respectivamente en una escala Likert de 5 puntos (5 = Muy satisfecho a 1= Muy insatisfecho). El 93,1% de los participantes declaró que la estrategia docente aplicada le había resultado útil o muy útil, el 64,4% que le aportaba “<em>más autonomía en el laboratorio</em>” y el 75% que le aportaba un aprendizaje más efectivo. Los resultados de la experiencia revelan que el aula invertida fomenta la autonomía y confianza del estudiante en el laboratorio, así como su motivación. Parece el modelo adecuado para la enseñanza de la química experimental a grupos pequeños. Sin embargo, una limitación fue la baja implicación en algunas actividades como el visionado de vídeos.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2068 Ionizing Radiation in Undergraduate Physics curricula: An analysis of Basil Bernstein’s pedagogic device 2023-08-30T16:29:03+00:00 Eric Delarco Bertoni ericdelarco.b@gmail.com Leandro Londero leandro.londero@unesp.br <p>We present the results of a research analysis on the inclusion of ionizing radiation as a teaching subject in undergraduate Physics curricula in São Paulo State, after the new National Curriculum Guidelines for Initial Training of Basic Education Teachers came into force. For this purpose, we identified Physics undergraduate programs using the Brazilian Federal Government’s e-MEC platform and retrieved their Curricular/Pedagogic Political Projects, syllabi and course catalog by accessing the respective websites. Based on Basil Bernstein’s theory of the pedagogic device, especially the concepts of Official Recontextualizing Field (ORF) and Pedagogic Recontextualizing Field (PRF), we analyze the way in which the new educational policies influenced the curricula of the programs investigated. Although ORF documents state the importance of including ionizing radiation in the PRF, only three (12% of the total of 25) programs offer a specific course on the topic. Given this scenario, the curricula should be updated to include ionizing radiation teaching in initial teacher education programs and ensure it is adequately addressed by providing times, spaces and teaching methodologies focused on the teaching-learning processes of this topic, allowing future teachers to recontextualize this subject in Basic Education.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2143 Uso da Aprendizagem Baseada em Projeto e Scrum para o desenvolvimento de um MOOC: um Relato de Experiência 2023-07-28T14:23:25+00:00 Cynthia Pinheiro Santiago cynthia.pinheiro@ifce.edu.br José Wally Mendonça Menezes wally@ifce.edu.br Francisco José Alves de Aquino fcoalves_aq@ifce.edu.br <p>O surgimento de novas tecnologias faz com que seja necessário que novas estratégias de ensino sejam incorporadas à sala de aula. Nesse sentido, neste trabalho, relatamos a experiência de uso de uma metodologia de ensino baseada na Aprendizagem Baseada em Projetos em associação com o método Scrum - tradicionalmente utilizado no gerenciamento de projetos de software - em um projeto não-software, um curso MOOC, desenvolvido por alunos da disciplina de Tópicos Especiais em Informática Educativa ao longo de um semestre letivo. Com esta pesquisa, buscou-se compreender a percepção dos alunos sobre o uso desta combinação em sala de aula em termos da contribuição do projeto para sua aprendizagem, dos aspectos positivos e negativos por eles observados e como estes avaliam sua própria atuação e a dos colegas no projeto. Os dados foram coletados por meio de um questionário e avaliados quantitativa e qualitativamente. Os resultados mostram que o projeto foi concluído com sucesso, apresentando cenários promissores em relação ao ganho de aprendizagem percebido pelos alunos, à aquisição de novas experiências e a uma melhor preparação para o mercado de trabalho.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/2170 Imagen, materia y objeto: una experiencia pedagógica en torno al dispositivo-artístico- didáctico para la construcción de espacios de aprendizaje en el grado de primaria 2023-08-25T14:44:43+00:00 Nora Ramos-Vallecillo noramos@unizar.es Víctor Murillo-Ligorred vml@unizar.es <p>El presente artículo trae al frente una experiencia pedagógica desarrollada mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) a partir de la práctica docente con el alumnado de la asignatura de Educación visual y plástica, del segundo curso del grado de primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Con este proyecto, situado en el programa de la asignatura, se buscó conocer la función didáctica de los dispositivos desde su materialidad como generadores de conocimiento en la comprensión de fenómenos complejos. Todo ello, asentado en los debates actuales en torno a la materialidad de las imágenes, en los cruces epistemológicos existentes que conforman la actualidad de las investigaciones en imágenes; así, esta propuesta explora los límites conceptuales en el sentido en el que los dispositivos pueden ser generadores de conocimiento desde sus propias formas de aparecer y en la confrontación directa entre el objeto y el espectador, mediante la manipulación de este. A partir de los hallazgos obtenidos, se concluye con que la construcción de los objetos para la adquisición de conocimientos es idónea para la mejora de los aprendizajes integrados y globalizados, una exigencia actual de las leyes educativas como LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación), conformando un escenario pedagógico donde el acento se pone en una renovada atención hacia las imágenes y sus posibilidades cognitivas.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1744 Introducing Cooperative Learning for ELT in Chile: Two Teachers’ Perceptions and Use 2023-05-30T14:42:32+00:00 Soffía soffia.carbone@usach.cl Erika de la Barra-Van Treek erika.delabarra@usach.cl <p> This paper reports on a qualitative study of the perceptions of two English teachers about their adoption of cooperative learning in two vulnerable schools in Santiago. The study aimed to examine the preconceptions, expectations and apprehensions that prevent teachers from incorporating more interactive methodologies, such as cooperative learning and content-based approaches, when teaching English as a foreign language, such as cooperative learning and content-based approach thus perpetuating the use of more traditional approaches like the grammar translation method. Data were collected through rubrics from classroom observations, teachers' reflective journals, and teachers’ semi-structured interviews. Data were coded according to the model provided by Creswell (2013), which allowed us to categorize themes that later were interpreted in the context of the study. The results showed that both teachers found the experience useful and helped them realize how important their role as agents of change is. Nonetheless, the results also suggest that teachers face important challenges when introducing cooperative learning at schools, which are related to the school communities' culture and what is expected from teachers. An implication of the findings was that when teachers introduce cooperative learning, they should incorporate a formative phase to help students understand the dynamics of this approach.</p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023