Elementos institucionales y contextuales asociados al mejoramiento de las prácticas pedagógicas docentes: Modelo explicativo desde la percepción docente

Autores/as

  • Pablo Melo Moreno Universidad Del Desarrollo
  • Mónica Méndoza Barra Universidad del Desarrollo
  • Cristhian Pérez Villalobos Universidad de Concepción

Resumen

El objetivo de la investigación fue describir las relaciones entre los elementos institucionales y contextuales asociados al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en docentes de establecimientos particulares subvencionados de educación básica y media; de la comuna de Puente Alto, Chile. La investigación es cualitativa y con enfoque teórico-metodológico de Teoría Fundamentada; por lo que contempló la realización de entrevistas a docentes clasificados en tramo experto II según evaluación docente. Los resultados se presentan a nivel descriptivo y relacional axial, destacando la importancia que los y las docentes consideran sobre los lineamientos que las escuelas entregan para propiciar la mejora de sus prácticas pedagógicas, las cuales, a su vez, suelen ser impulsados por exigencias ministeriales o contextuales. Sumado a esto, a los y las investigadores (as) les parece relevante la generación de un modelo explicativo sobre las relaciones entre las diversas variables institucionales y contextuales asociadas al mejoramiento de las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de profesores y profesoras.

Doi: 10.21703/rexe.20212043melo10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena, Santiago de Chile, LOM.

Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela J. P. & Vanni, X. (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después, Santiago de Chile, LOM.

Bridwell-Mitchell, E. (2015). Theorizing teacher agency reform: How institutional practices change and persist. Sociology of Education, 88(2), 140-159.

Castro, G., Castillo, M. & Mendoza, J. (2016). Principales determinantes en la adquisición de competencias en América Latina: Un análisis multinivel a partir de los resultados en PISA 2012, Colombia, Sello Editorial Javeriana.

Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: Una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-12.

Espinoza, O. (2015). Políticas educacionales en Chile: panoramas y perspectivas. Eccos, 37(1), 24-46.

Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile, Ediciones UC.

Fuentes, J. (2009). Modelo de cambio conductual orientado a la promoción de estilos de vida saludables en la organización. Tesis de Pregrado, Universidad de Chile, Santiago (Chile).

Fullan, M. (2001). The new meaning of educational change. New York, Teachers Collage Press.

Fullan, M. & Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. Argentina, Amorrortu.

Gazmuri, C., Manzi, J. & Paredes, P. (2015). Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile. Revista CEPAL, 115(1), 116-128.

Joiko, S. (2011). La política de equidad y el nuevo sistema de vouchers en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 829-852.

Kaniuka, T. (2012). Toward an understanding of how teachers change during school reform: Considerations for educational leadership and school improvement. Journal of Educational Change, 13(3), 327-346.

King, B. & Bouchard, K. (2011). The capacity to build organizational capacity in schools. Journal of Educational Administration, 49(6), 653-669.

Kyriakides, L., Creemers, B., Antoniou, P. & Demetriou, D. (2010). A synthesis of studies searching for school factors: Implications for theory and research. British Educational Research Journal, 30(5), 807-830.

Le Fevre, D. (2014). Barriers to implementing pedagogical change: The role of teachers’ perceptions of risk. Teaching and Teacher Education 38(1), 56-64.

López, E. & Fuentes, R. (2013). Metodología Cualitativa: un cambio de paradigma en la investigación médica. Revista de Sanidad Militar, 67(4), 161-164.

Muñoz, G. & Weinstein, J. (2009). Calidad para todos: La reforma educacional en el punto de quiebre. Santiago de Chile, LOM.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2004). Revisión de políticas nacionales de Educación: Chile. París, Secretaria general de la OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010). Desafíos al sistema educacional chileno. Basado en las ponencias y conclusiones del seminario Perspectivas para la educación en Chile. Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Ortiz, I. (2015). Escuelas inclusivas en el contexto de segregación social del sistema escolar chileno. Calidad en la Educación, 42(1), 93-122.

Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D. & Muñoz, M. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Chile. UNICEF.

Raczynski, D., Muñoz, G., Weinstein, J. & Pascual, J. (2013). Subvención escolar preferencial (SEP) en Chile: un intento por equilibrar la macro y micro política escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 165-193.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile, Oficina internacional de educación.

Schein, E. (1980). Organizational psychology. New Jersey, Prentice-Hall.

Schein, E. (2010). The role of organization development in the human resource function. OD Practitioner, 42(4), 6-11.

Shirey, M. (2013). Strategic leadership of organizational change. Lewin´s theory of planned change as a strategic resource. Journal of Nursing Administration,43(2), 69-72.

Slavin, R. (1996). Education for all. Londres. UK, Taylor & Francis.

Sleegers, P., Thoonen, E., Oort, F. & Peetsma, T. (2014). Changing classroom practices: The role of school-wide capacity for sustainable improvement. Journal of Educational Administration, 52(5), 617-652.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Medellín, Universidad de Antioquía.

Suárez, N., Rodríguez, C., Shanahan I., & Jiménez, J. (2014). ¿Qué teorías sobre el aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología? European journal of

Investigation in Health, Psychology and Education, 4(1), 55-65.

Supovitz, J., Sirinides, P. & May, H. (2009). How principals and peers influence teaching and learning. Educational Administration Quarterly, 20(10), 1-26.

Thoonen, E., Sleegers, P., Oort, F., Peetsma, T. & Geijsel, F. (2011). How to improve teaching practices: The role of teacher motivation, organizational factors, and leadership practices. Educational Administration Quarterly, 47(3), 496-536.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Melo Moreno, P. ., Méndoza Barra, M., & Pérez Villalobos, C. (2021). Elementos institucionales y contextuales asociados al mejoramiento de las prácticas pedagógicas docentes: Modelo explicativo desde la percepción docente. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(43), 181–205. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/955

Número

Sección

Investigación