Preocupaciones docentes y las Etapas de desarrollo de profesores chilenos de Biología
Resumen
Las preocupaciones docentes son representaciones intrapersonales que orientan el pensamiento del profesor, es por esto que, se presenta a continuación, las principales preocupaciones sobre la enseñanza de la Biología y el grado de prioridad de 81 docentes en servicio de las regiones Metropolitana y Coquimbo en Chile. El objetivo fue identificar las preocupaciones dominantes y las etapas de desarrollo en que sitúan los profesores de acuerdo a la propuesta de Kugel (1993). Para eso, se usó un cuestionario estructurado de escala de valoración Likert y una pregunta abierta. Los antecedentes fueron analizados mediante técnicas cuantitativas y cualitativas con un enfoque descriptivo, inferencial e interpretativo. Los resultados muestran que las principales preocupaciones, independiente de la experiencia docente, son: explicación del profesor, falta de interés y aprendizaje de los estudiantes por la Biología y atender a las diferencias individuales. La etapa de desarrollo que caracteriza a los participantes es la centrada en el contenido disciplinar curricular. El estudio aporta con antecedentes generales sobre las preocupaciones del profesor, con el objetivo de pensar cómo orientar el diseño de programas de desarrollo profesional que propendan al desarrollo de la metarreflexión como alternativa plausible para configurar un conocimiento profesional docente deseable.
PALABRAS CLAVE: Docente de secundaria; enseñanza; aprendizaje; biología; desarrollo profesional.
Doi: 10.21703/rexe.20212042ravanal13
Descargas
Citas
Andréu, J., García-Nieto, A., y Pérez, A. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: cis.
Amórtegui Cedeño, E. F., y Mosquera, J. A. (2018). Aportaciones de la práctica pedagógica en la construcción del conocimiento del profesor. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 43, 47–65. doi: https://doi.org/10.17227/ted.num43-8651.
Arteaga, E., Armada, L., y Del Sol Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el Nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176.
Caamaño, A. (2011). Contextualización, indagación y modelización. Tres enfoques para el aprendizaje de la competencia científica en las clases de química. Aula de Innovación Educativa, 207, 17-21.
Castro, J., y Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 22, 126-145. doi: https://doi.org/10.17227/ted.num22-385.
Castro, J., y Valbuena, E. (2018). Algunas relaciones entre la autonomía de la Biología y la emergencia de su Didáctica: consideraciones sobre la complejidad de enseñar una ciencia compleja. Ciência & Educação, 24(2), 267-282. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320180020002.
Cabello, V., y Topping, K. (2014). Aprender a explicar conceptos científicos en la formación inicial docente: un estudio de las explicaciones conceptuales de profesores en formación, su modalidad y su transferencia. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 86-97. doi: http://dx.doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.7.
Cabello, V., Real, C., y Impedovo, M.A. (2019). Explanations in STEM Areas: an analysis of representations throught language in teacher education. Research in Science Education, 49(4), 1987-1106. doi: https://doi.org/10.1007/s11165-019-9856-6.
Cofré, H. (Ed.) (2010). Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. New York, EEUU: Routledge.
Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C., y Sacristán, J.A. (Coords) (2020). Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT & Fudación Lilly, Madrid: Penguin Random House.
Creemers, B., Kyriakides, L., y Antoniou, P. (2013). Teacher professional development for improving quality of teaching. New York: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-007-5207-8.
Dailey, D., y Robinson, A. (2016). Elementary teachers: Concerns about implementing a science program. School Science and Mathematics, 116(3), 139-147. doi: https://doi.org/10.1111/ssm.12162.
Du Plessis, A. (2018). Barriers to effective management of diversity in classroom contexts: The out-of-field teaching phenomenon. International Journal of Educational Research. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2018.11.002.
Fuller, F. (1969). Concers of Teachers: A developmental conceptualization. American Educational Research Journal, 6(2), 207-226. doi: https://doi.org/10.3102%2F00028312006002207.
García, J., y Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencia, 28(2), 175-184.
Geelan, D. (2003). Teacher expertise and explanatory framework in a successful physics classroom. Australian Science Teacher Journal, 49(3), 22-32.
George, A. (1978). Measuring self, task and impact concerns: A manual for use of the teacher concerns questionnaire. Austin, TX: University of Texas, Research and Development Center.
George, A. A., Hall, G., y Stiegelbauer, S. M. (2013). Measuring Implementation in Schools: The Stages of Concern Questionnaire (3rd ed.), Austin, TX: Southwest Educational Development Laboratory.
Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of the thinking from the PCK Summit. En A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (Eds.), Re-examining pedagogical content knowledge in science education (pp. 28-42). Nueva York: Routledge.
Goodwin, A.L. (2010). Globalization and the preparation of quality teachers: Rethinking knowledge domains for teaching. Teaching Education, 21(1), 19-32. doi: https://doi.org/10.1080/10476210903466901.
Hall, G., Newlove, B., George, A., Rutherford, W., y Hord, S. (1991). Measuring change facilitator stages of concern. A manual for use of the CFSoC Questionnaire. Center for Research on Teaching and Learning, University of Northern Colorado: EEUU.
Hall, G. E. (March, 1978). Concerns-Based Inservice Teacher Training: An overview of concepts. Research and practice. Paper presented at the Conference on School-Focused Inservice Training, Bourgnemouth, England.
Harlen, W. (Ed) (2012). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Santiago, Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Klofstad, C., Sokhey, A.E., y McClurg, S. (2013). Disagreeing about Disagreement: How conflict in social networks affects political behavior. American Journal of Political Science, 57(1), 120-134. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2012.00620.x.
Kugel, P. (1993). How professors develop as teachers. Studies in Highter Education, 18(3), 315-328. doi: https://doi.org/10.1080/03075079312331382241.
Kwok-wai, C. (2004). Teacher professional development: In-service teachers´ motives, perceptions and concern about teaching. Hong Kong Teachers´Centre Journal, 3, 56-71.
Luft, J., y Dubois, S. (2017). Essential instructional practices for science teaching. En K. Taber y B. Akpan (Eds.), Science Education. An international course companion (pp. 235-246). Rotterdam, The Netherlands: SensePublishers. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-6300-749-8_18.
Marbach-Ad, G., Egan, L., y Thompson, K. (2015). A discipline-Based teaching and learning center. A model for professional development. New York: Springer.
Marcelo, C. (2009). Políticas de inserción a la docencia: de eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. C. Marcelo (Coord.) El profesor principiante. Inserción a la docencia. (pp. 7 – 57). Barcelona: Ediciones octaedro.
Martín del Pozo, R., Rivero, A., y Azcárate, P. (2014). Las concepciones de los futuros maestros sobre la naturaleza, cambio y utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 348-363.
Ministerio de Educación (2016). Bases Curriculares de Ciencias Naturales. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-21313_programa.pdf.
Mora, W., y Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico-epistemológicas con las tramas de contexto-aprendizaje. Tecne, Episteme, Didaxis: TED, 24, 56-81.
Ogborn, J., Kress, G., Martins, I., y McGillicuddy, K. (1996). Explaining science in the classroom. Buckingham, UK: Open University Press.
Osborne, J., y Dillon, J. (2010). How science works: what is the nature of scientific reasoning and what do we know about students´undestanding. In: J. Dillon (Ed.), Good Practice in Science Teaching (pp. 20-45). New York: Mc Graw-Hill.
Paramasveran, R., y Nasri, N. M. (2018). Teachers´concerns on the implementation and practice of i-THINK with Concern Based Adoption Model (CBAM). Creative Education, 9 (14), 2183-2191. doi: https://doi.org/10.4236/ce.2018.914159.
Park, S., y Oliver, S. (2008). Revisiting the conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284. doi: https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6.
Park, S., Suh, J., y Seo, K. (2017). Development and validation of measures of secondary science teachers´ PCK for teaching Photosynthesis. Research Science Education. doi: https://doi.org/10.1007/s11165-016-9578-y.
Porlán, R., y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editora S.L.
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez, E. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 95-132). Madrid, España: Grao.
Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de las ciencias. En M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Eds,). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 17-42) Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Ravanal, E., López-Cortés, F., y Rodríguez, L. (2017). Elaboración y validación de un cuestionario de preocupaciones profesionales sobre la enseñanza de la biología (PPEB). Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 10(18), 111-123. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia11.123.
Ravanal, E. (2019). Descriptores e indicadores de una práctica de enseñanza efectiva según profesores de biología en servicio. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 46, 113-137. doi: https://doi.org/10.17227/ted.num46-10542.
Reyes, L. (2011). Profesores Principiantes e Inserción Profesional a la docencia. Preocupaciones, problemas y desafíos (Tesis Doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., y Porlán, R. (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Sanders, M., y Ngxola, N. (2009). Addressing teachers´concerns about teaching evolution. Journal of Biological Education, 43(3), 121-128. doi: https://doi.org/10.1080/00219266.2009.9656166.
Solbes, J., Montserrat, R., y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicancias en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher,15(2), 4-14. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X015002004.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basic of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Development Grounded Theory (2ª ed.), Thousand Oaks, California: Sage Publications.
StataCorp. (2019). Stata Statistical Software: Release 16. College Satation, TX: StataCorp LLC.
Tardif, M., y Lessard, C. (2014). O ofício de profesor. História, perspectivas e desafíos internacionais. Rio do Janeiro: Editora Vozes.
UNESCO (2015). Marco de Acción para la Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf.
Van den Berg, R., y Vandenberghe, R. (1995). Concern as a core variable. In R. van den Berg y R. Vandenberghe (Eds.), Ways of Concern: Reflections on Educational Innovations (pp. 46-96). Tilburg: Zwijsen.
Yan, T., y Deng, M. (2018). Regular education teachers´concerns on inclusive education in China from the perspective of concerns-based adoption model. International Journal of Inclusive Education, 23(4), 1-21. doi: https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1435741
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.