Percepciones de estudiantes de enseñanza básica sobre la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile

Autores/as

  • Albert Wyss Navarrete Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Psicología
  • Jorge Hugo Pacheco Bórquez Estudiante de Psicología. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Temuco.
  • Katerin Arias-Ortega Estudiante de Psicología. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Temuco.

Resumen

El artículo expone los resultados de investigación respecto de las percepciones de estudiantes de primero a sexto año básico sobre la educación intercultural bilingüe (EIB) en una escuela rural de La Araucanía. La metodología es cualitativa. El instrumento de recolección de datos es la entrevista semi-dirigida, y el uso de narrativas de estudiantes, por medio del dibujo. La técnica de análisis de la información es el análisis de contenido en complementariedad con la teoría fundamentada. Los principales resultados dan cuenta que existe una baja motivación por parte de los estudiantes para aprender la lengua y la cultura mapuche, producto del racismo sistémico que ha existido hacia lo indígena en la sociedad en general y en la escuela en particular, el que es transmitido de manera consciente o inconsciente a las nuevas generaciones a través de la comunicación verbal y no verbal, tanto de los padres, profesores y pares en el ámbito educativo. Las principales conclusiones nos permiten constatar que: 1) los estudiantes tienen una percepción favorable respecto a cómo se implementa la EIB en su escuela; 2) el bajo dominio del mapunzugun por parte de los estudiantes y el poco uso de la lengua en situaciones de la vida cotidiana inciden negativamente en la predisposición para aprender la lengua; y 3) la desmotivación de los padres y desvinculación del medio familiar y comunitaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes incide negativamente en el aprendizaje de la lengua y la cultura mapuche.

PALABRAS CLAVE: Educación intercultural bilingüe; lengua indígena; cultura indígena; percepción.

Doi: 10.21703/rexe.20212042wyss10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alidou, H., Boly, A., Brock-Utne, B., Diallo, Y., Heugh, K., y Wolff, H. (2006). Optimizing learning and education in Africa–the language factor. Paris: ADEA.

Álvarez, J., González, J., y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.

APA (2010). Ethical Principles of Psychologist and Code of Conduct. Washington D.C.

Arandes, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007.

Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S., y Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 44. doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201711164545.

Arias-Ortega, K. (2019). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural. (Tesis Doctoral). Universidad Católica de Temuco.

Arias-Ortega, K. (2020). Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los profesores mentores en La Araucanía. Educação e Pesquisa, 46, e229579.doi: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046229579.

Arias-Ortega, K., y Quintriqueo, S. (2021). Tensiones epistemológicas en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, Epub February, 05. doi: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802249.

Arnaiz, P., y Escarbajal, A. (2011). La inclusión del alumnado extranjero. Prácticas en Educación Intercultural, 3, 21-34.

Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., y Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile, 145(3), 373-379. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300012.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Ed. La muralla.

Boitano, A. (2015). La exclusión del otro desde la elite y el Estado. Polis, 14(41), 353-372. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200022.

Blair, H., Paskemin, D., y Laderoute, B. (2003). Preparing Indigenous language advocates, teachers, and researchers. Northern Arizona University, Nurturing Native Languages, Flagstaff, Arizona.

Cañulef, E., Fernández, E., Galdames, V., Hernández, A., Quidel, J., y Ticona, E. (2002). Aspectos generales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sus fundamentos. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.

Cardona, A., y Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf.

Chireac, S., Francis, N., Guerrero-Jiménez, G., González-Tamayo, N., Guamán, M., Martínez de Lara, A., y Villalta-Córdova, B. (2017). Interculturalidad y educación bilingüe en la provincia de Loja. Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo. Nacionalidades indígenas del Ecuador, 83-105.

Decreto N°280. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile. 25 de Septiembre de 2009.

Duff, P., y Li, D. (2009). Indigenous, minority, and heritage language education in Canada. Canadian Modern Language Review, 66. doi: 10.3138/cmlr.66.1.001.

Faas, D. (2011) The Nation, Europe and migration: A comparison of geography, history and citizenship education curricula in Greece, Germany and England. Journal of Curriculum Studies, 43(4), 471–492. doi: 10.1080/00220272.2011.584560.

Ferrão-Candau, V. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos, 36(2), 333-342. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf.

Hecht, A. (2015). Educación intercultural bilingüe en Argentina: Un panorama actual. Ciencia e interculturalidad, 16(1), 20-30. doi: https://doi.org/10.5377/rci.v16i1.2351.

Heugh, K., Benson, C., Berhanu B., Mekonnen A., y Gebre Y. (2007). Final Report Study on Medium of Instruction in Primary Schools in Ethiopia. Commissioned by the Ministry of Education Sept. To Dec. 2006.

Iño-Daza, W. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización. RevIISE, 9(9), 111-125.

Janzen, W. (2016). Algunas consideraciones para el uso de la metodología cualitativa en investigación social. Foro educacional, 27, 13-32. doi: https://doi.org/10.29344/07180772.27.795.

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., y Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002.

Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación?. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 84-94. doi: 10.7764/PEL.52.1.2015.7.

Ley N° 19.253. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile.

Ley N° 20.370. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile.

Lepe-Carrión, P. (2018). Educación, racismo cultural y seguridad nacional: la escuela intercultural en contextos de violencia. Educação e Pesquisa, 44, e174819. doi: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844174819.

Loncon, E. (2017). El Mapuzugun desde el Pensamiento Mapuche: Pasado, presente y futuro. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, 204-219.

MINEDUC (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Santiago, Chile.

MINEDUC (2017). Programa de educación intercultural bilingüe. Santiago, Chile.

Nahuelpan, H. (2019). Los límites del reconocimiento indígena en Chile neoliberal. La implementación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de dirigentes Mapuche Williche. CUHSO· Cultura-Hombre-Sociedad, 29(2). doi: http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.04.a01.

Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf.

Olivencia, J. (2017). La interculturalidad como respuesta para la prevención del fracaso escolar en contextos de riesgo. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (16), 19-33. doi: http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.02.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.

Peñafiel, J. (2019). Derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un nuevo paradigma en la defensa penal indígena en Chile frente al Estado de Derecho hegemónico. Izquierdas, (45), 51-78. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000100051.

Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo. España: Morata.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H., y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271-183. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008.

Quintriqueo, S., y Arias-Ortega, K. (2019). Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica: El caso mapuche en chile. Diálogo andino, (59), 81-91. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n59/0719-2681-rda-59-81.pdf.

Rodríguez, R. (2002). Diversidad cultural y formación inicial del profesorado. Estudio de las opiniones de los estudiantes de Magisterio. Nuevos retos de la pedagogía social: la formación del profesorado. Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social.

Rother, T. (2017). Conflicto intercultural y educación en Chile: Desafíos y problemas de la educación intercultural bilingüe (EIB) para el pueblo mapuche. Revista Austral de Ciencias Sociales, (9), 71-84. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2005.n9-07.

Sparkes, A., y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte, 01-16.

Torres, A., y Vela, M. (2017). Las organizaciones indígenas peruanas, pioneras de la educación intercultural bilingüe. Voces de la educación, 2(3), 98-98. Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/39.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 24-28.

Valenzuela, J., Muñoz-Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez-Nocetti, V., y Precht-Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos, 41(1), 351-361. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021.

Vargas-Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf.

Villari, C., y López, L. (2017). La situación lingüística actual en Ancash como reflejo de la historia de la política lingüística del Perú. Indiana, 34(1), 129-147. doi: http://dx.doi.org/10.18441/ind.v34i1.129-147.

Unamuno, V. (2015). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas relativas a la educación indígena desde las aulas bilingües del Chaco. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(101), 01-35. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2061.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Wyss Navarrete, A., Pacheco Bórquez, J. H., & Arias-Ortega, K. (2021). Percepciones de estudiantes de enseñanza básica sobre la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(42), 167–181. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/940

Número

Sección

Investigación