Aproximación a las percepciones de los estudiantes de pedagogía hacia la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable
Resumen
El estudio indaga las percepciones de los estudiantes de pedagogía de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, hacia la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable. Considerando el rol de la educación superior en el desarrollo de competencias profesionales que permitan concretizar las metas establecidas por las Naciones Unidas, el objetivo es evaluar si los futuros docentes de esta universidad cuentan con las herramientas pedagógicas necesarias para abordar de manera sistémica los desafíos sociales, económicos y medioambientales que implica la puesta en práctica de la sustentabilidad. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa no experimental mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra estratificada de estudiantes de pedagogía de tercer y cuarto año de la facultad de educación. El análisis de las respuestas fue asistido por el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados muestran que los estudiantes se focalizan en la dimensión medioambiental, en detrimento de la dimensión social y económica. Además, priorizan un enfoque educativo basado en la enseñanza de ecogestos individuales, dificultando la comprensión de la complejidad que implica el desarrollo sustentable tanto a nivel político como ciudadano. Finalmente, los resultados cuestionan si las actividades relacionadas con la sustentabilidad en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, son suficientes para que los futuros docentes desarrollen competencias profesionales que les permita abordar las problemáticas que genera la sustentabilidad a nivel local.
Doi: 10.21703/rexe.20212043berrios6
Descargas
Citas
Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS.
Asara, V.; Otero, I.; Demaria, F. y Corbera, E. (2015). Socially sustainable degrowth as a social–ecological transformation: repoliticizing sustainability. Sustainability Science,10(3), 375-384. Doi: https://doi.org/10.1007/s11625-015-0321-9.
Alpe Y. et Barthes A. (2013). De la question socialement vive à l’objet d’enseignement : Comment légitimer des savoirs incertains ? Dossiers des sciences de l’éducation : l’enseignement et l’éducation scientifiques face aux crises contemporaines - Approches didactiques, 29, 33-44.
Audigier, F., Sgard, A., Tutiaux-Guillon, N. (2015). Sciences de la nature et de la société dans une école en mutation : fragmentations, recompositions, nouvelles alliances ? Bruxelles : De Boeck Supérieure.
Bader, B. y Sauvé, L. (2011). Éducation, environnement et développement durable : vers une éco-citoyenneté critique. Québec : Presses de l’Université Laval.
Barthes, A. y Jeziorski, A. (2012). What Kind of Critical University Education for Sustainable Development? A Comparative Study of European Students and Social Representations. Journal of Social Science Education, 11 (4), 62-77.
Barthes, A., Lange, J.-M., Tutiaux-Guillon, N. (2017). Dictionnaire critique des enjeux et concepts d’éducations à. Paris, Francia : L’Harmattan.
Berríos, A. y González, J. (2020). Educación para el desarrollo sustentable en Chile: Deconstrucción pedagógica para una ciudadanía activa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-26. Doi.10.15517/aie.v20i2.41664
Berrios, A. y Martínez, E. (2016). Quelques pistes pour gagner le pari de l’Éducation au développement durable au Chili. Education Relative à l'Environnement-Regards, Recherches, Réflexions, 13(2). Recuperado de https://journals.openedition.org/ere/801
Cantú, P. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, Vol. 17, n°3, p. 41-55.
Cayul, M. y Bazán, D. (2014). Hacia una pedagogía crítica del sur: caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Paulo Freire. Revista de Pedagogía crítica. Nº15, p. 103-118. Recuperado de http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/384/492
Cervantes, M. y Aldeanueva, I. (2016). Las instituciones de educación superior y el desarrollo sustentable: estudio exploratorio desde la perspectiva del alumno. Ra Ximhai, 12(6), 259-267.
Cox, C. (2011). El curriculum escolar de Chile: génesis, implementación y desarrollo. Revue international d’éducation de Sevres, nº56, 51-63.
Freudigier, N., Fink, N. y Iseli, A. (2011). Représentations d’élèves sur le développement durable et le réchauffement climatique. Dans Audigier F. et al. (dir.), L’éducation en vue du développement durable : sciences sociales et élèves en débats (p.93-114). Genève : Les Cahiers de la section des sciences de l’éducation.
Freire, Paulo. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXII, nº. 1, pp. 115-136.
González-Gaudiano, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una azarosa historia. Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 16, Nº2, pp. 15-24.
González, R. (2017). Ensayo sobre economía colaborativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural. Santiago: Ediciones Forja.
Jeziorski, A. y Legardez, A. (2014). Spécificités disciplinaires de l’éducation au développement durable dans les représentations des futurs enseignants français des sciences de la nature et des sciences humaines et sociales. Éducation relative à l'environnement. Vol. 11. Recuperado de https://journals.openedition.org/ere/828#quotation
Jickling, B. & Walls, A.E.J. (2008). Globalization and environmental education: looking beyond sustainable development. Journal of Curriculum Studies, 40(1), 1-21.
Jickling, B. & Walls, A.E.J. (2012). Debating Education for Sustainable Development 20 Years after Rio: A Conversation between Bob Jickling and Arjen Wals. Journal of Education for Sustainable Development, 6 (1), 49-57
Lange, J.- M. (2014). Éducation au développement durable: intérêts et limites d’un usage scolaire des investigations multiréférentielles d’enjeux. Éducation et socialisation, 36. Recuperado de http://journals.openedition.org/edso/959
Leninger-Frézal, C. (2016). Quand l’association opère comme un laboratoire. Éducation Relative à l'Environnement, Vol. 13 – 1. Recuperado de: http://journals.openedition.org/ere/370
Ley Sobre Bases Generales del Medioambiente n° 19300 (1994). Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
Ley General de Educación n° 20370 (2009). Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. (5ª ed.) Madrid, España: Pearsons Addinson Wesley.
MINEDUC. (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Recuperado de http://sustentabilidad.umce.cl/wp-content/uploads/2016/10/MINEDUC-2013-comunidad_educativa_sustentable.pdf
MINEDUC. (2015). Bases curriculares 7º básico a 2º año medio. Recuperado de https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares 7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
MINEDUC (2018a). Bases curriculares de Educación parvularia. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
MINEDUC (2018). Bases curriculares primero a sexto básico. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
MINEDUC (2019). Bases curriculares de 3° y 4° medio. Recuperado de https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-91414_bases.pdf
Mota, L. y Sandoval, A. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, VI, 89-104.
Organización de Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Organización de Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Panissal, N. (2014). Le débat sur les QSV : un outil pour une éducation post-moderne. Revue francophone du développement durable, nº4, 35-48.
Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (2009). Recuperado de: http://sustentabilidad.umce.cl/wpcontent/uploads/2016/10/Politica-Nacional-EA-EDS-2012-1.pdf
Porras, Y. (2016). Formación de profesores de ciencia en el ámbito de la sustentabilidad: una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia intercultural. Bio-grafía, 249-261. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6341/5272
Salinas, D. (2016). Educación ambiental para el desarrollo y consumo sustentable en Chile. Una revisión bibliográfica. Revista electrónica Educare, 20(2), 1-15. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7647/16495
Sauvé, L. (2013). Au cœur des questions socio-écologiques : des savoirs à construire, des compétences à développer. Éducation Relative à l’Environnement : Regards, Recherches, Réflexions, 11, 19-40.
Sauvé, L. y Orellana, I. (2014). Entre développement durable et vivir bien : repères pour un projet politique-pédagogique. Revue internationale d’éthique sociétale et gouvernementale. Vol. 16, nº1. Recuperado de https://journals.openedition.org/ethiquepublique/1406
Theys, J. (2014) Le développement durable face à sa crise: un concept menacé, sous-exploité ou dépassé? Développement durable & territoires, Vol. 5, nº1. DOI: 10.4000/developpementdurable.10196
Universidad Autónoma de Chile (2017). Resolución de Rectoría Nº179/2017 que Aprueba la Actualización del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chile. Recuperado del sitio de Internet de la Universidad Autónoma de Chile, Reglamentos e instructivos: https://cdn-ua.hostingreactor.com/ua_www/cache/wp-content/uploads/2018/10/2.-MODELO-EDUCATIVO-DE-LA-UNIVERSIDAD-AUT%C3%93NOMA-DE-CHILE.pdf
Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol.5, n°12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n12/v5n12a6.pdf