Uso educativo de TIC en un salón Montessori: diálogo entre la tecnología digital y los ritos de interacción social en el aula
Resumen
El uso de tecnologías digitales en el sistema educativo tradicional ha adquirido un mayor protagonismo en los últimos años, sin embargo, existen cuestionamientos acerca de cómo integrar dichas tecnologías en el ambiente escolar sin afectar el desarrollo formativo de los estudiantes. La presente investigación busca analizar los ritos de interacción social entre estudiantes de un colegio Montessori, en contexto de uso del computador en el aula. Se realizó un estudio cualitativo de diseño etnográfico utilizando la observación no participante, bajo un registro grabado audiovisual de dos meses, entrevistas de evocación a doce estudiantes y entrevistas semi-estructuradas a los guías del salón y profesora de programación. La técnica de análisis usada fue el análisis de contenido basándose en la teoría micro-sociológica de rituales de interacción social. Los principales resultados evidencian que no se observaron diferencias sustanciales en las interacciones sociales entre los estudiantes de un aula Montessori según la presencia o ausencia del computador. Las interacciones sociales se definieron más bien, según el foco de atención compartido entre los estudiantes desde dos dimensiones: lo educativo y lo recreativo y en especial, el contexto - ambiente en el que se desarrollan los rituales de interacción social.
PALABRAS CLAVE: Método Montessori; interacción social; ritual de interacción; desarrollo socio-afectivo; TIC.
Doi: 10.21703/rexe.20201941umaña2
Descargas
Citas
Arias, M., y Giraldo C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 29(3), 500-514. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3845203
Brown, J., Winsor, D. L., y Blake, S. (2012). Technology and Social-Emotional Development in the Early Childhood Environments. In Blake, S., Winsor, D. L., & Allen, L. (Ed.), Child Development and the Use of Technology: Perspectives, Applications and Experiences. IGI Global, 112-128. doi: http://doi:10.4018/978-1-61350-317-1.ch006
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
Cruz, M.A., Pozo, M.A., Aushay, H.R., y Arias, A.D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1). doi: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
De Pauw, C., Luciano, G., y Martín, M. (2018). La escuela como espacio de encuentro y convivencia con los otros. Anuario digital de investigación educativa, 1, 171-185. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv
Del Valle, P. (2002). Métodos de Investigación Social. Buenos Aires: Paidos.
Drago, E. (2015). The Effect of Technology on Face-to-Face Communication. The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, 6(1). Recuperado de http://www.inquiriesjournal.com/a?id=1137
Espinoza, L. A. y Rodríguez, R. (2017). El uso de tecnologías como factor del desarrollo socioafectivo en niños y jóvenes estudiantes en el noroeste de México. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(11), 151 - 170. doi: https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.113
Goetz, J.P., y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Jack, C., y Higgins, S. (2019). What is educational technology and how is it being used to support teaching and learning in the early years? International Journal of Early Years Education, 27(3), 222-237. doi: https://doi.org/10.1080/09669760.2018.1504754
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Buenos Aires: Paidos.
Kushlev, K., Dwyer, R., y Dunn, E. W. (2019). The Social Price of Constant Connectivity: Smartphones Impose Subtle Costs on Well-Being. Current Directions in Psychological Science, 28(4), 347-352. doi: https://doi.org/10.1177/0963721419847200
Lieberman, A., y Schroeder, J. (2020). Two social lives: How differences between online and offline interaction influence social outcomes. Current Opinion in Psychology, 31, 16-21. doi: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2019.06.022
Lu, Y., y Song, H. (2020). The effect of educational technology on college students’ labor market performance. Journal of Population Economics, 33(3), 1101-1126. doi: https://doi.org/10.1007/s00148-019-00756-3
Misra, S., Cheng, L., Genevie, J., y Yuan, M. (2014). The iPhone Effect: The Quality of In-Person Social Interactions in the Presence of Mobile Devices. Environment and Behavior, 48(2), 275-298.doi: https://doi.org/10.1177/0013916514539755
Montessori, M. (2003): El método de la pedagogía científica aplicado a la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Muñoz, I., y Carmen, R. del. (2017). La diversidad en el aula básica y los procesos de socialización entre iguales. Las diferencias como un valor [tesis doctoral, Universidad de Alcalá, España]. Repositorio institucional. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/37855
Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. La educación en la sociedad digital, documento básico. Fundación Santillana. Recuperado de https://www.santillanalab.com/recursos/Tecnologias_para_la_transformacion_de_la_educacion_1.pdf
Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduaçãoem Comunicação, 8, 1-16. doi: https://doi.org/10.30962/ec.143
Rizo, M. (2015). Interacción y emociones: La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, individuo y sociedad. 14, 51-61. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/439/41
Sastoque, G., y Patricia, D. (2020). Estudio etnográfico de la comunicación en el aula en la socialización del conocimiento lógico y analógico [tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. Repositorio institucional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11367
Swan, K., van’t Hooft, M., Kratcoski, A., y Unger, D. (2015). Uses and Effects of Mobile Computing Devices in K–8 Classrooms. Journal of Research on Technology in Education. 38(1), 99-112. doi: https://doi.org/10.1080/15391523.2005.10782451
Uhls, Y., Michikyan, M., Morris, J., García, D., Small, G., Zgourou, E., yGreenfield, P. (2014). Five days at outdoor education camp without screens improves preteen skills with nonverbal emotion cues. Computers in Human Behavior, 39, 387-392. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563214003227
Zapatero, M. D. C., Señán, G. B., y Román, J. A. R. S. (2017). Sociabilidad virtual: La interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. doi: https://doi.org/10.5209/HICS.55910