La empatía y su relación con el acoso escolar

Autores/as

  • Alberto Nolasco Hernández Dpto. Didáctica y Organización Escolar Universidad de Zaragoza, Zaragoza

Resumen

El presente trabajo examina la empatía como un importante factor situacional planteándose la hipótesis de que ésta puede inhibir la agresión de un sujeto sobre la víctima. Igualmente considera que la empatía es una capacidad más frecuente en las mujeres que en los hombres. A su vez, parte del supuesto que la empatía, puede estar actuando como factor de riesgo en la participación en conductas de acoso escolar, concretamente el denominado con el término inglés “bullying”, o acoso escolar entre iguales. Los resultados de las pruebas estadísticas arrojaron diferencias significativas entre la puntuación en empatía de las chicas en relación a la de los chicos. Asimismo se obtuvo una correlación moderada entre empatía y acoso escolar. La importancia de los resultados obtenidos apunta a su utilización para otras investigaciones tanto para el ámbito de la empatía como para estudios que acometan en la prevención e intervención en acoso escolar.

 Palabras Clave. Empatía, Acoso Escolar, Sexo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, L.; ÁLVAREZ, D.; GONZÁLEZ-CASTRO, P.; NÚÑEZ, J. y GONZÁLEZ-PIENDA, J. (2006). “Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos”. Psicothema.vol. 18. nº 4. pp. 686 - 695.

BANDURA, A. y WALTERS, R. H. (1959). Adolescent aggression. New York: Ronald.

BERMEJO, J. (2005). Inteligencia emocional: La sabiduría del corazón en la salud y en la acción social.Santander: Sal Tarrae.

BARON-COHEN, S. (2003). The essential difference. Londres: Penguin Books.

BARON-COHEN, S. (2005). La gran diferencia: Cómo son realmente los cerebros de los hombres y las

mujeres. Barcelona: Editorial AMAT. pp. 45 - 47.

BATSON, C.; FULTZ, J. y SCHOENRADE, P. (1992). “Las reacciones emocionales de los adultos ante el malestar ajeno”, en N. EISENBERG y J. STRAYER (eds.), La empatía y su desarrollo. Bilbao:Desclée de Brouwer. pp.181 - 204.

CARBONELL, J. (2001). El despertar de la violencia en los centros educativos. Madrid: CSS.

CARRETERO, R. (2011). “Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales”. Revista Complutense de Educación. Vol. 22. nº1. pp. 27 - 43.

CONNELLAN, J. (2001). “Sex differences in human neonatal social perception”. Infant Behavior and Development, 23, 113 - 118.

DAVIS, M. H., CONKLIN, I. SMIITH, A., & LUCE, C. (1996). “Effect of perspective taking on the cognitive representation of persons: A merging of self and other”. Journal of Personality

and Social Psychology, 70, 713 - 726.

DAWDA, D. & HART, S. (2000). “Assessing emotional intelligence: Reliability and validity of the BarOn Emotional Quotient Inventory (EQ-I) in university students”. Personality and Individual Differences, 28, 797 - 812.

DEFENSOR DEL PUEBLO. (2000). Informe sobre la violencia escolar. Madrid: Unicef.(Disponible en http://www.defensordelpueblo.es).

DÍAZ-AGUADO, M. J. (2006). “Convivencia escolar y género”. Andalucía Educativa. nº 53. pp.7 - 10.

EISENBERG, N. y LENNON, R. (1983). “Sex differences in empathy and related capacities”.Psychological. vol. 94. pp. 100 - 131.

EISENBERG, N. y MILLER, P. (1992). “Empatía, simpatía y altruismo: lazos empíricos y conceptuales”, en N. EISNBERG y J. STRAYER (eds.), La empatía y su desarrollo. Bilbao: Desclée

de Brouwer.

ETXEBERRÍA, F. (2001). “Europa y violencia escolar”. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado. nº41. pp. 147 – 165.

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y RAMOS, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

FESHBACH, S. (1964). “The function of aggression and the regulation of aggressive drive”. Psychological Review, 71, 257 - 272.

FESHBACH, N. & FESHBACH, S. (1969) “The relationship between empathy and aggression in two age groups”. Develomental Psychology 1, 102 - 107.

FESHBACH, N. (1982). “Sex differences in empathy and social behaviour in children”, en N. EISENBERG (ed.), The development of prosocial behaviour. New York: Academic Press. pp. 315 -

FESHBACH, N. (1987). “Empatía y ajuste/desajuste infantil”. En N. EISENBERG y J. STRAYER (1987). Empathy and its development. Cambridge: Cambridge University Press.

FESHBACH, N. (1988). “Television and development of empathy”. Applied Social Psychology Annual, 8, 261 - 269.

HAVILAND, J., & MALATESTA, C. (1981). “The development of sex differences in nonverbal signals: Fallacies, facts, and fantasies”. In C. MAYO & N. M. HENLEY (Eds.), Gender and

nonverbal behavior (pp. 183 - 208). New York: Springer-Verlag.

GARCÍA, L.; ORELLANA, M. y POMALAYA, V. “Intimidación entre iguales (bullying): empatía e inadaptación social en participantes de bullying”. Revista Investigación Psicología,dic. 2011, vol.14, no.2, p.17 - 30. ISSN 1609 - 7475.

GALLEGO, D. y VIVAS, M. (2006). Educar las emociones. Madrid: Dykinson.

GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.

GARAIGORDOBIL, M. (2008): “CEPA. Cuestionario de Evaluación del Programa. Versión para los adolescentes”. En M. GARAIGORDOBIL (Ed.). Evaluación del programa «Una sociedad que construye la paz». Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

HARTUP, W. (1974). “Aggression in childhood: Developmental perspectives”. American Psychologist, 29:336 - 341.

HEINEMANN, P. (1972). Mobbing-gruppvald blant barn och vuxna. Stockholm: Natur och Kultur.

HOFFMAN, M. (1975). “Developmental synthesis of affect and cognition and its implications for altruistic motivation”. Developmental Psychology, 11, 607 - 622.

HOFFMAN, M. (1981). “Is altruism part of human nature?”. Journal of Personality and social Psychology 40, 121 - 137.

HOFFMAN, M. (1982). “Development of prosocial motivaction: Empathy and guilt”. En EISEMBERG (Ed.). The development of prosocial behaviour. New York: Academic Press.

HOFFMAN, M. (1987). “The contribution of empathy to justice and moral judgment”. En N. EISEMBERG y J. ESTRAYER (Eds.), Empathy and its development. Cambridge: Cambridge

University Press.

HOFFMAN, M. (1992). “La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral”, en N. EISENBERG y J. STRAYER (eds.), La empatía y su desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer. pp.

- 93.

LUTCHMAYA, S., BARON-COHEN, S., & RAGGETT, P. (2002). “Foetal testosterone and eye contact at 12 months”. Infant Behavior and Development, 25, 327 – 335.

MESTRE, V. y SAMPER, P. (1997). “Empatía y desarrollo moral”, en V. MESTRE y E. PÉREZDELGADO (eds.), Cognición y afecto en el desarrollo moral. Evaluación y programas de intervención.

Valencia: Promolibro. pp. 35 - 52.

MILGRAM, S. (1965). “Some conditions of obedience and disobedience to authority”. Human Relations, 18, 57 - 76.

MILLER, P. y EISENBERG, N. (1988). “The relation of empathy to aggressive and externalizing/antisocial behavior”. Psychological Bulletin, 103, 324 - 344.

MORA-MERCHÁN, J. ; ORTEGA, R.; JUSTICIA, F. y MUÑOZ BENÍTEZ, J. (2001). “Violencia entre iguales en escuelas andaluzas. Un estudio exploratorio”. Revista de Educación, 325, 323- 338.

MCGUINNESS, D., and SYMONDS, J. (1977). “Sex differences in choice behaviour: The objectperson dimension”. Perception 6: 691 - 694.

OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

ORTEGA, R. y MORA–MERCHÁN, J. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Megablum.

PALOMERO, J. y FERNÁNDEZ, M. (2001). “La violencia escolar: Un punto de vista global”.Revista interuniversitaria del profesorado. nº 41. pp. 19 - 38.

PARKE, R. y SLABY, R. (1983): “The development of aggression”. En P. MUSSEN (Ed.),Handbook of Child Psychology (pp. 547 - 641). New York: Wiley.

PELLEGRINI, A. BARTINI, M. y BROOKS, F. (1999). “School Bullies, victims and aggressive”.Journal of Educational Psychology. nº 91. pp 216 - 224.

SALMIVALLI, C. (1999). “Participant role approach to school bullying: Implications for interventions”. Journal of adolescent, VOl 22 - 4. pp 453 - 459.

SMITH, R., TALAMENDI, L., COWIE, H., NAYLOR, P. y CHAUHAN, P. (2004). “Profiles of non-victims, continuing victims and new victims of school bullying”. British Journal of Educational Pychology. nº 74. pp 565 - 581.

SOBRAL, J., ROMERO, E. and LUENGO, M. (1998) “Personalidad y delincuencia: la relevancia de lo temperamental”. Boletín de Psicología, 58, 19 - 30.

WIED, M., GOUDENA, P. y MATTHYS, W. (2005). “Empathy in boys with disruptive behavior disorders”. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46 (8), 867 - 880.

WISPÉ, L. (1992). “Historia del concepto de empatía”, en N. EISENBERG y J. STRAYER (eds.), La empatía y su desarrollo. Bilbao: Desclée Brouwer. pp. 27 - 48.

YUBERO, S., LARRAÑAGA, E. y NAVARRO, R. (2008). Violencia en los centros escolares españoles.Un estudio comparado en las escuelas de Castilla-La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha

Descargas

Publicado

2016-08-19

Cómo citar

Nolasco Hernández, A. (2016). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 11(22), 35–54. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/88

Número

Sección

Investigación