Identificación de estilos de aprendizaje según el cuestionario ILS en una muestra de estudiantes de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.006Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar los estilos de aprendizaje que predominan entre estudiantes que cursan la Licenciatura en Psicología dentro de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)[1]. El diseño de investigación correspondió a un diseño descriptivo. El universo de Análisis son estudiantes de psicología de los cursos de Psicología Clínica y Psicopatología Clínica de la Facultad de Psicología (UdelaR- Uruguay). Estos estudiantes cursaban dos unidades curriculares obligatorias en las cuales se imparten contenidos clínicos. La muestra utilizada fue intencional y estuvo conformada por 300 estudiantes de Psicología, que estaban cursando asignaturas obligatorias (Psicopatología Clínica y Psicología Clínica I y II) que se encuentran dentro del Instituto de Psicología Clínica. Para la identificación de los estilos de aprendizaje fue utilizado el cuestionario ILS. El cuestionario ILS (Index of Learning Styles) se administra en forma colectiva y evalúa los estilos de aprendizaje. Se concluyó que existe entre los estudiantes una preponderancia de los perfiles de aprendizaje activo, sensorial, visual y secuencial; por sobre el reflexivo, el intuitivo, el verbal y el global para el cuestionario ILS. Se verificó que a los estudiantes les resulta más difícil el aprendizaje de contenidos abstractos y conceptuales. En este sentido, se sugiere que los docentes en la enseñanza de la clínica propongan estrategias y dispositivos que favorezcan el desarrollo del pensamiento verbal y conceptual.
[1] La denominación de la única Universidad pública en Uruguay es Universidad de la República (UdelaR).
Descargas
Citas
Alonso C., Gallego, D. y Honey, P. (1997) Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Alonso, C. M. y Gallego, D. J. (1994) Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la conducta vocacional en Rivas F. Manual de Asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.
Alonso, C.M. (1991). Estilos de aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Universidad Complutense.
Beltrán, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos, 359-381. Madrid: Síntesis
Bolívar, L. y Rojas, V. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Revista Investigación y Postgrado, 199-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65811489010.pdf.
Cassidy, S. (2004). Learning styles: An overview of theories, models, and measures. Educational Psychology, 24(4), 419-444.
Castro, S. Guzmán, B. (2005) Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje una propuesta para su implementación. Revista de estilos de Aprendizaje (58), 83-102. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comps.) (2001). Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.
Dunn, R., y Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles. Reston. VA: Reston Publishing.
Esguerra Pérez, G., y Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109
Felder, R. M., y Silverman, L. K. (1988). Learning styles and teaching styles in engineering education. Engineering Education, 78 (7), 674–681.
Felder, R., y Soloman, B. (1988). Index of Learning Styles. Recuperado de https://www.webtools.ncsu.edu/learningstyles/
Gutiérrez García, A., Rodríguez Bravo, A., y Pantoja Zarza, M. (2014). Evaluación del uso de las TIC en Educación para el Desarrollo. Obtención de indicadores de buenas prácticas mediante análisis factorial RED. Revista de Educación a Distancia, 41(1), 43-79
Hativa, N. (2000), Teaching for Effective Learning in Higher Education. Dordrecht/Boston/ London: Kluwer Academic Publishers.
Hernández Pina, F. (1993). Concepciones en el estudio del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 11(22) 117-150.
Hill, W. (1971). Teorías contemporáneas del Aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.
Honey, P. y Mumford, A. (1986) .The Manual of Learning Styles. London: Maidenhead
Hoover, J.J. (1991). Classroom Aplications of Cognitive Learning Styles. Boulder,
Colorado: Hamilton Publications.
Ismaila, A., Hussaina, R. y Jamaluddina, S. (2010). Assessment of students’ learning styles preferences in the faculty of science, Tishreen University, Syria. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 2 (2) , Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042810006853
Jiménez, J., García, J. y González, F. (2006). Guía práctica para la construcción de cuestionarios. Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2006/01/casas_garcia_gonzalez-guia.htm
Keefe, J. W. (1988). Profiling and utilizing learning style. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals
Kolb, D.A. (1976) Learning Style Inventory: technical manual. Boston: Mc.Ber.
Leichter, H. J. (1973). The concept of educative style. Teachers College Record, 5(2), 239–250.
Lima, A., Bettati, M., Baratta, S., Falconi, M., Sokn, F., Galli, A., Barrero, C., Cagide, A. e Iglesias, R. (2006). Learning strategies used by cardiology residents: assessment of learning styles and their correlations. Education Health: Change in learning and practice, 19 (3), 289-297.
Litzinger, T. A., Lee, S. H., Wise, J. C. y Felder, R. M. (2005). A Study of the reliability and validity of the Felder-Soloman Index of Learning Styles. Proceedings of the 2005 American Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition. American Society for Engineering Education, EE. UU.
Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.
Massone, A. y González, G. (2006) Ingreso a la Educación Superior: Identificación de las Estrategias Cognitivas de Aprendizaje usadas por los Ingresantes a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Revista perspectivas en psicología y ciencias afines. 3, 78-82
Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Computadoras y educación. Buenos Aires: Galápago
Parra, C., y Lago de Vergara, D. (2003) Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educación Media Superior, 17 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412003000200009&script=sci_arttext
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.
Ruiz Córdoba, M. (2009). Actividades a desarrollar en el aula según el tipo de aprendizaje. Revista Innovación y Experiencias educativas, 17. Recuperado de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_CORDOBA_1.pdf
Sabino C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Ed. Panapé.
Sánchez, L. y Andrade, R. (2014a). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje
Sánchez, L. y Andrade, R. (2014b). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Diagnóstico y estrategias para su potenciación. México, D.F.: Alfaomega.
Sternberg R. J. (1997). Inteligencia Exitosa. Barcelona: Ed. Paidós
Valadaez ,Huizar, M. (2009). Estilos de Aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, 11, 19-30. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf
Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos 33(número especial), 142-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258013
Witkin, H. A. (1962). Psychological differentiation: Studies of development. New York: Wiley.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.