Acortando distancias: investigar en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad virtual

Autores/as

  • Ana Elisa Riccetti Universidad de Flores
  • Valeria Mariel Gómez Universidad de Flores

Resumen

Describimos la experiencia de trabajo de campo realizada por estudiantes que cursa­ban la asignatura Trabajo de Investigación del ciclo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad a distancia perteneciente a la Universidad de Flores. Proponemos compartir una ex­periencia de investigación que incluye un trabajo virtual en red y, a su vez, presentar los acuerdos alcanzados en la construcción del conocimiento científico respecto a la estrategia metodológica de investigación. La experiencia académica fue analizada a partir de la dimensión cognitiva y social, además de la espacialidad y temporalidad. El trabajo de análisis y reflexión realizado con los estudiantes a partir de la experiencia en la prueba piloto y del glosario colaborativo permitió poner de manifiesto dudas y generar oportunidades para el aprendizaje colaborativo, asegurando la validez y confiabilidad de los datos en el trabajo de campo definitivo. Generar ocasiones para analizar la experiencia de investigación resulta significativo para promover que más profesionales se interesen en indagar y generar conocimiento. Consideramos que se ha logrado el aprendizaje de habilidades y competencias epistémico-metodológicas sobre la validez y confiabilidad en la construcción del dato; y se han desarrollado aprendizajes de estrategias para la construcción colaborativa del conocimiento en red.

PALABRAS CLAVE. Educación a distancia; educación superior; investigación; trabajo en red.

Doi: 10.21703/rexe.20191838riccetti10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello Díaz, R. E. (2005). Educación Virtual: Aulas sin Paredes. Recuperado de https://docplayer.es/11321769-Educacion-virtual-aulas-sin-paredes-dr-rafael-emilio-bello-diaz.html.

Borgobello, A., Madolesi, M., Espinosa, A., y Sartori, M. (2019). Uso de TIC en prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad de Psicología de una universidad pública argentina. Revista de Psicología, 37 (1), 279-317.

Cachorro, G. (2010). La pasión por la investigación en educación física. Cachorro, G. y Salazar, C. (coords.) Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar.

Chiecher, A., y Donolo, D. (2013a). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10 (2), 37-53. Doi: http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v10i2.1534.

Chiecher, A., y Donolo, D. (2013b). Trabajo grupal mediado por foros. Aportes para el análisis de la presencia social, cognitiva y didáctica en la comunicación asincrónica. En Chiecher, A.; Donolo, D. y Córica, J. (Comps.). Entornos virtuales de aprendizaje: nuevas perspectivas de estudio e investigaciones (pp. 151-199). Mendoza, Argentina: Editorial Virtual Argentina.

Chiecher, A., y Melgar, M. F. (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, 10 (2), 110-123. Doi: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1374.

Chiecher A., y Riccetti, A. (2019). ¿Jugando con WhatsApp en la universidad? Habilidades y emociones frente a una tarea inusual. En Paolini, P.; Rinaudo, M. C. y Martín, R. (Comps.) Yo, tú... ellos y nosotros. Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales (pp. 135-150). Córdoba: Editorial Brujas.

Delgado Fernández, M., y Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-21. Doi: https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9521.

Fainholc, B. (2013). Las redes virtuales y sus desafíos a la educación. En Chiecher, A.; Donolo, D. y Córica, J. (Comps.). Entornos virtuales de aprendizaje: nuevas perspectivas de estudio e investigaciones (pp. 241-269). Mendoza, Argentina: Editorial Virtual Argentin.

Garrison, R., Anderson, T., y Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, 2, 87-105.

Gros, B., y Noguera, I. (2013). Los sistemas de anotaciones como apoyo al aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. En Chiecher, A.; Donolo, D. y Córica, J. (Comps.). Entornos virtuales de aprendizaje: nuevas perspectivas de estudio e investigaciones (pp. 267-292). Mendoza, Argentina: Editorial Virtual Argentina.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Kutugata Estrada, A. (2016). Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior. Apertura, 8 (2), 84-99. Doi: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v8n2.887.

Porro, J. (2017). El aula virtual y sus dimensiones: un análisis de la propia práctica. EFI-DGES Revista de la Dirección General de Educación Superior, 3(5), 124-135. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/11100/10416.

Riccetti, A., y Chiecher, A. (2016). Educación y redes sociales. Una experiencia académica mediada por Facebook. Revista Digital Educación, Formación e Investigación EFI-DGES, 2 (3), 1-18 Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/8277/8221.

Rourke, L., Anderson R., Garrison, R., y Archer, W. (2001). Assessing social presence in asynchronous text-based computer conferencing. Journal of Distance Education, 14 (2), 1-18. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/58774853.pdf.

Samaja, J. (1994). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.

Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. Documentos de Trabajo ERF, núm. 14. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf.

UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Recuperado de https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social.

UNICEF (2015). Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la Educación Básica Argentina. Programa TIC y Educación Básica. Informe general. Argentina: Munda. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-03/EDUCACION_01_TICS-Educacion-InformeGeneral.pdf.

Viñals Blanco, A., y Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), 103-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf.

Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México: CENGAGE Learning.

Descargas

Publicado

2019-12-03

Cómo citar

Riccetti, A. E., & Gómez, V. M. (2019). Acortando distancias: investigar en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad virtual. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 18(38), 169–181. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/786

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas