Alumnas tranquilas: una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género

Autores/as

  • Jorge García Villanueva Universidad Pedagógica Nacional
  • Alberto Becerril Iturriaga Universidad Pedagógica Nacional
  • Claudia Ivonne Hernández Ramírez Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

El género en la escuela abrió la posibilidad de reflexionar los fenómenos educativos en el aula, es decir, los que se relacionan con la reproducción de prácticas, valores de la cultura hegemónica, el reforzamiento de estereotipos de género y la participación diferenciada en clase. La adquisición del género se aprende y se transmite desde el seno familiar porque desde este espacio de socialización se comunican e interiorizan maneras y formas de estar en el mundo que son reforzadas en las escuelas y su enseñanza no se cuestiona en los centros escolares sino se nor­maliza como una práctica propia de las diferencias entre las personas. El propósito de la presente investigación está enfocado en mostrar el potencial analítico de la categoría social “alumnas tran­quilas” y así poder comprender cómo se comportan las estudiantes en un contexto escolar real y natural e identificar que tanto los estereotipos de género permean o inciden en el profesorado. La metodología fue de corte interpretativo. La selección de las personas participantes se realizó de acuerdo con los criterios expresados por el profesorado y la coordinadora de la institución en donde se llevó a cabo el estudio: alumnas quietas, promedio alto, trabajadoras, ordenadas y disci­plinadas. En los hallazgos, se identificó que el potencial de la categoría puede ayudar a reflexionar cuáles son las posiciones de las mujeres con respecto a sus pares los hombres, cómo se relacionan en un contexto escolar, la estereotipia que mantiene el profesorado al dirigirse a las mujeres y la poca valía que se le otorga al pensamiento verbal de las alumnas.

PALABRAS CLAVE. Pasividad; tranquilidad; bachillerato; género; estereotipos; estudiantes.


Doi: 10.21703/rexe.20191838garcia3

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acker, S. (1995). Género y educación, reflexiones sociológicas sobre las mujeres, la enseñanza y el feminismo. España: Narcea.

Askew, S., y Ross, C. (2004). Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Madrid: Paidós.

Bertely Busquets, M. (2013). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Blanco, N. (2002). Educar a mujeres y a hombres. En F. López Rodríguez. (2002), Género y Educación. La escuela coeducativa (pp. 37-46). España: Graó.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2017). La dominación masculina. México: Anagrama.

Burin, M., y Meler, I. (2010). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2006). Regulaciones de género. Revista de Estudios de Género. La ventana, 23, 7-35.

Buxó Rey, M. J. (1991). Antropología de la mujer. Cognición, lenguaje e ideología cultural. España: Editorial Anthropos.

Colás Bravo, P., y Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

Connell, R. (2001). Educando a los muchachos, nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, (14), 156-171.

Corres Ayala, P. (2012). Femenino y masculino: modalidades de ser. En N. Blanquez Graf, M. Ríos Everardo y F. Flores Palacios (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, (pp. 111-138). México: UNAM.

Devís Devís, J., Fuentes Miguel, J., y Sparkes, A. C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículo oculto? La identidad de género y sexualidad en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 73-90.

Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar. Nacimiento de una prisión. México: Siglo XXI Editores.

French, J., y French, P. (1995). Desequilibrios por razones de género en la enseñanza primaria. Un informe sobre interacción. En P. Woods y Hammersley, (coomps.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos (pp. 23-48). Barcelona: Paidós.

García Ramírez, C. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial. Educare, 18(61), 439-448.

García Villanueva, J. (2017). La identidad masculina en los jóvenes: una mirada. México: UPN.

Giroux, H. (1986). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editores.

Gómez, N. (2002).Tendiendo puentes: una propuesta metodológica desde la investigación educativa de corte interpretativo. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (21), 44-51.

Gordon, T. (1996). Citizenship, Difference and Marginality in Schools: Spatial and Embodied Aspects of Gender Construction. En P. F. Murphy y C. V. Gpps (edit.), Equity in the classroom. Towards Effective Pedagogy for Girls and Boys (pp. 34-45). London: Edit. Press, UNESCO.

Guber, R. (2017). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Siglo XXI Editores.

Guerra, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría género y el sistema sexo-género según Karol Wojtya. Open Insight, 7(12), 143-168.

Halpern, D. F. (1988). Sex Differences in Cognitive Abilities. The American Journal of Psychology, 101 (3), 451-454. DOI: 10.2307/1423092.

Hernández Crescencio, L. (2016). La reproducción de roles y estereotipos en el aula, una propuesta pedagógica en un grupo de tercer año de educación primaria. (Tesis de especialización) Universidad Pedagógica Nacional, México.

Jackson, W. (2010). La vida en las aulas. España: Morata.

Jiménez Aleixandre, P. (2002). Género y ciencias: el paso siguiente. En F. López Rodríguez. Género y Educación. La escuela coeducativa. (pp. 27-35). España: Graó.

Lamas, M. (2006). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus: México.

Martínez Escárcega, R. (2005). Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida escolar. México: UPN.

Mataud Aznar, M., Rodríguez Wangüemert, C., y Marrero Quevedo, R. J. (2002). Psicología del género: implicaciones en la vida cotidiana. España: Biblioteca Nueva.

Moreno, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. España: Icaria.

Mosteiro García, M., y Porto Castro, A. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según su sexo, edad y grados. Revista de Investigación Educativa, 20, (1), 151-165.

Muñiz Rivas, M., y Cuesta Roldán, J. (2015). La violencia de género en entornos virtuales. Revista del Cisen Tramas Maepova, 3(2), 101-110.

Parga Romero, L. (2004). Una mirada al aula. La práctica docente de las maestras en el aula. México: UPN.

Parga Romero, L. (2008). La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria. México: UPN.

Rocha Sánchez, T., y Díaz Loving, R. (2011). Identidades de género. Más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.

Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Scott, J. (2015). Género e historia. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultura de la diferencia sexual. (pp. 269-308). México: UNAM/CIEG.

Serret, E. (2002). Género e identidades, algunas precisiones conceptuales. En identidades femeninas y proyecto ético. (pp. 22-46). México: PUEG, UAM.

Sierra Pellón, C. (2002). El aprendizaje de los roles de género: de la inferioridad intelectual a la igualdad curricular. En F. López Rodríguez. Género y Educación. La escuela coeducativa. (pp. 13-22). España: Graó.

Stanley, J. (1995). El sexo y la alumna tranquila. En P. Woods y Hammersley, (coomps), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. (pp. 49-63). Barcelona: Paidós.

Subirats, M., y Brullet, C. (1999). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En M. Belausteguigoitia, y A. Mingo. Género prófugos. Feminismo y educación. (pp. 189-223). México: UNAM.

Toriz Pérez, A. (2003). El currículo: un espacio para analizar la desigualdad social entre los sexos. Una visión desde la sociología de la educación. Visión Educativa, 2 (5) 11-21.

Wacquant, L. (2007). Esclarecer o habitus. Educacao & Linguagem, 10(16), 63-71.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.

Wright, L. (2011). La emancipación de la mujer por medio del estudio. En J. Tuñón, (coomp.), Voces a las mujeres. Antología del pensamiento feminista mexicano, 1873-1953. (pp.130-138). México: UACM.

Descargas

Publicado

2019-12-03

Cómo citar

García Villanueva, J., Becerril Iturriaga, A., & Hernández Ramírez, C. I. (2019). Alumnas tranquilas: una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 18(38), 41–54. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/779

Número

Sección

Investigación