El huerto como recurso didáctico para el fortalecimiento de los conocimientos de la medicina tradicional: experiencia en una escuela indígena Pesh
Resumen
Este artículo describe la experiencia del uso del huerto como recurso didáctico con la comunidad estudiantil de un centro educativo Pesh en Honduras con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la medicina tradicional de dicha etnia. Esta experiencia se desarrolló con 45 estudiantes, seleccionados al azar, todos pertenecientes al pueblo Pesh. La iniciativa se llevó a cabo en tres etapas, en la primera se registraron los conocimientos previos de los estudiantes a través de un cuestionario (pre evaluación). La segunda etapa consistió en la construcción de un huerto vertical con botellas de plástico en las que se colocaron 12 plantas utilizadas en la medicina tradicional Pesh y su posterior uso como recurso didáctico en una secuencia de tres actividades destinadas a valorar y fortalecer el conocimiento ancestral de las plantas. En la tercera etapa se aplicó nuevamente el cuestionario dirigido a los estudiantes que participaron en la experiencia (post evaluación) y una entrevista estructurada a los docentes del centro educativo quienes observaron el desarrollo de las actividades. La experiencia promovió la participación activa y propició la interacción directa con las plantas y el uso de los sentidos para identificarlas. Los resultados de la post evaluación muestran que únicamente tres de los 45 estudiantes no respondieron correctamente cuando se les consultó el nombre y uso de las plantas del huerto.
PALABRAS CLAVE: Escuela indígena; huerto ecológico; medicina tradicional; desarrollo sostenible.
Doi: 10.21703/rexe.20201941bertrand18
Descargas
Citas
Acuerdo N0 0719-EP-94. Diario Oficial de la República de Honduras, Tegucigalpa, M.D.C, 03 de agoto de 1994.
Cabrera, J. P., Hernández, J. M., Espinosa, S. G., Mendoza, C. G., y Almazán, B. T. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(8), 1791–1805. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000801791
Chamoreau, C. (2018). Documentación y descripción de diferentes variedades de pesh, lengua chibcha de Honduras - Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Recuperado de https://cemca.org.mx/es/documentacion-y-descripcion-de-diferentes-variedades-de-pesh-lengua-chibcha-de-honduras/
Chawla, L., y Cushing, D. F. (2007). Education for strategic environmental behavior. Environmental Education Research, 13(4), 437–452. Doi: https://doi.org/10.1080/13504620701581539
Cholota, G.O. L. (2013). Evaluación de sustratos para el enraizamiento de plántulas de sábila (Aloe vera). Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Cobertta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Parra, A. B. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos Avances y Desafíos. Santiago: CEPAL.
Cotthem, V, W. (2011). Food production in bottle towers. Manuscrtito inedito, University of Ghent, Bélgica.
Conzemius, E. (1927). Los indios Payas de Honduras. Estudio geográfico, histórico y linguistico. Journal de La Société Des Américanistes, 245–302. Doi: https://doi.org/https://doi.org/10.3406/jsa.1927.3627
Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico. Barcelona, España: Graó.
Fleszar, E., y Gwardys-Szczęsna, S. (2009). The School Gardens in Preserving Biological Diversity for Education of Sustainable Development. Bulgarian Journal of Science & Education Policy, 3(2), 216–232. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=47598418&site=ehost-live
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2010). La infancia en Honduras, Análisis de situación 2010. UNICEF: Tegucigalpa, Honduras. Recuperado de http://www.unicef.org/honduras
Food and Agriculture Organization (FAO). (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Huertos escolares herramienta de aprendizaje y lucha contra el hambre. FAO en Honduras. Recuperado de http://www.fao.org/honduras/noticias/detail-events/en/c/359554/
Food and Agriculture Organization (FAO). (2017). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero. Recuperado de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/
Foro Dakar Honduras. (2017). Pronunciamiento Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de http://forodakarhonduras.info/pronunciamiento-educacion-intercultural-bilingue/
Garcia, M., Najera, M. de J., Kawarwik yi’ Katz’ijb’ik, T. K., y T’erser, K. (2006). Escribimos y leemos Nuestra Lengua. Recuperado de https://www.se.gob.hn/media/SDGEPIAH/files/DOCUMENTO_ETNOGRAFICO.pdf
Gavira, S. A., & Barroso, J. O. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73–88. Doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
González, S., Mumford, C., Martínez, E., y Corrales, A. (1995). La cultura Pech:Un acercamiento a su estado actual. Yaxkin, XIII, 37–56.
Gozalbo, M. E., y Aragón, N. L. (2017). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias 13(3), 667–679. Doi: https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.11
Griffin, W., Martínez, H., y Hernández, J.C. (2009). Los Pesh de Honduras: Una etnia que vive. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Guzmán, E. U. (2004). Medicina Q’IRU y currículo en los centros educativos de HATUN Q’IRU. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
Hernández, S. E. (2008). Los Huertos Didácticos: Recurso De La Educación Ambiental Para El Fomento De La Sostenibilidad. Centro Nacional de Educación Ambiental. IV Congreso Internacional de Educación Ambiental Madrid.
Innerhofer, S., y Bernhardt, K. G. (2011). Ethnobotanic garden design in the Ecuadorian Amazon. Biodiversity and Conservation 20(2), 429–439. Doi: https://doi.org/10.1007/s10531-010-9984-9
Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE). (2018a). Pueblos Indígenas en Honduras. Pueblos Poblacionales (Pueblos étnicos). Doi: https://www.ine.gob.hn/index.php/25-publicaciones-ine/161-pueblos-poblacionales-pueblos-etnicos.html
Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE). (2018b). Pueblos Indígenas en Honduras. Dato de la semana. Recuperado de https://www.ine.gob.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=219
Julio, M. B., y Velarde, N. I. C. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 156–169.
King, L., y Schielmann, S. (2004). The Challenge of Indigenous Education: Practice and Perspectives. UNESCO: France. Recuperado de http://publishing.unesco.org/details.aspx?Code_Livre=4232
Klemmer, C. D., Waliczek, T. M., y Zajicek, J. M. (2005). Growing minds: The effect of a school gardening program on the science achievement of elementary students. HortTechnology, 15(3), 448–452. Doi: https://doi.org/10.21273/horttech.15.3.0448
Lanza, R. D., Escobar, M. T., Carías, M. D., y Castellanos, R. C. (2003). Los Pesh: Una Cultura Olvidada. Tegucigalpa, Honduras: Guaymuras.
Lara Pinto, G. (2002). Perfil de los pueblos indígenas y negros de Honduras. Recuperado dehttp://documentos.bancomundial.org/curated/es/533071468035409632/pdf/656720WP00PUBL0y0negros0de0honduras.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación - acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao
Lentz, D. L. (1993). Medicinal and other economic plants of the Paya of Honduras. Economic Botany, 47(4), 358–370. Doi: https://doi.org/10.1007/BF02907349
Llerena, C. G. (2015). Agroecología Escolar: Fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310614/gldc1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lok, R. (1998). Huertos Caseros Tradicionales de América Central: Características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba, Costa Rica: CATIE/AGUILA/IDRC/ETC Andes.
Observatorio de la Educación Nacional y Regional (ODENR). (2018a). Analfabetismo en Honduras. Tegucigalpa. Recuperado de https://observatorio.upnfm.edu.hn/observatorio/wp-content/uploads/2018/09/Boletin_2_Observatorio_educativo_UPNFM.pdf
Observatorio de la Educación Nacional y Regional (ODENR). (2018b). La deuda social en Honduras y los desafíos actuales y futuros que tiene el país con el financiamiento en educación. Tegucigalpa. Recuperado de https://observatorio.upnfm.edu.hn/observatorio/wp-content/uploads/2018/09/Boletin_3_Observatorio_educativo_UPNFM.pdf
Observatorio de la Educación Nacional y Regional (ODENR). (2018c). Desigualdades sociales y educativas en la sociedad Hondureña del Siglo XXI. Tegucigalpa. Recuperado de https://observatorio.upnfm.edu.hn/observatorio/wp-content/uploads/2018/09/Boletin_4_Observatorio_educativo_UPNFM.pdf
Observatorio de Derechos de la Niñez. (2012). Niñez Indígena y Afrohondureña en la República de Honduras. UNICEF Honduras. Tegucigalpa. Recuperado de www.unicef.org/honduras
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. UNESCO: Santiago. Recuperado de www.iunta.cl
Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2011). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de américa central (Tomo II).
Ohemu, T. L., Sariem, N. C., Dafam, D. G., Ohemu, B, O., Okwori, V. A., Olotu P. N., y Jerome, C. O. (2017). Knowledge, Attitude and Practice of Traditional Medicine Among People of Jos North Local Government Area of Plateau State, Nigeria. International Journal of Pharmacognosy and Phytochemical Research 9(10), 1353–1358. Doi: https://doi.org/10.25258/phyto.v9i10.10460
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago Recuperado de www.un.org/sustainabledevelopment/es
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convention on Biological Diversity United Nations 1992. Montreal. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-en.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). State of the world´s indigenous peoples Implementing the united nations declaration on the rights of indigenous peoples. New York. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dspd/2019/08/state-of-the-worlds-indigenous-peoples-on-implementing-the-un-declaration-on-the-rights-of-indigenous-peoples/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). ¿Qué es el conocimiento tradicional y indígena? Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/related-information/what-is-local-and-indigenous-knowledge/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Directrices de la UNESCO sobre la educacipon intercultural. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Estrategias didácticas: Guía para docentes de educación indígena. Recuperado de http://unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-en
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). State of the world´s indigenous peoples Implementing the united nations declaration on the rights of indigenous peoples (ONU, Ed.). New York.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Recuperado de www.who.int
Ozer, E. J. (2007). The effects of school gardens on students and schools: Conceptualization and considerations for maximizing healthy development. Health Education and Behavior 34(6), 846–863. Doi: https://doi.org/10.1177/1090198106289002
Paré, L., y Lazos, E. (2006). Escuela rural y organización comunitaria: instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. Revista Mexicana de Sociología 68(4), 791–795. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000400008
Pigg, A. E., Waliczek, T. M., y Zajicek, J. M. (2006). Effects of a gardening program on the academic progress of third, fourth, and fifth grade math and science students. HortTechnology, 16(2), 262–264. Doi: https://doi.org/10.21273/horttech.16.2.0262
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Pueblo Pesh: Cuidadores del bosque Amantes de la Naturaleza. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/presscenter/articles/2017/11/10/pueblo-Pesh-cuidadores-del-bosque-amantes-de-la-naturaleza-.html
R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Recuperado dehttps://www.R-project.org/.
Reyes, G. V., Broesch, J., Calvet, M. L., Fuentes, P. N., McDade, T. W., Parsa, S., y Martínez, R. M. R. (2009). Cultural transmission of ethnobotanical knowledge and skills: an empirical analysis from an Amerindian society. Evolution and Human Behavior 30(4), 274–285. Doi: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001
Reyes, G. V., Guèze, M., Luz, A. C., Paneque, G. J., Macía, M. J., Orta, M. M., y Rubio, C. X. (2013). Evidence of traditional knowledge loss among a contemporary indigenous society. Evolution and Human Behavior 34(4), 249–257. Doi: https://doi.org/10.1016/J.EVOLHUMBEHAV.2013.03.002
Reyes, G.V., Kightley, E., Ruiz, M. I., Fuentes, P. N., Demps, K., Huanca, T., y Martínez, M. R. (2010). Schooling and local environmental knowledge: Do they complement or substitute each other? International Journal of Educational Development 30(3), 305–313. Doi: https://doi.org/10.1016/J.IJEDUDEV.2009.11.007
Rivas, R. D. (1994). Los Antiguos Dueños De La Tierra: Pueblos indígenas y garífunas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.
Ruiz, M.I., Barraza, L., Bodenhorn, B., y Reyes, G.V. (2009). School and local environmental knowledge, what are the links? A case study among indigenous adolescents in Oaxaca, Mexico. International Research in Geographical and Environmental Education 18(2), 82–96. Doi: https://doi.org/10.1080/10382040902861155
Skelly, S. M., y Bradley, J. C. (2000). The importance of school gardens as perceived by Florida elementary school teachers. HortTechnology, 10(1), 229–231. Doi: https://doi.org/10.21273/horttech.10.1.229
Subdirección General de Educacion para Pueblos Indigenas y Afrohondureños (SDGEPIAH). (2019). Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños. Recuperado de https://sdgepiah.wordpress.com/eib/
Tauli, C.V. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a Honduras. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/images/docs/country/2016-honduras-a-hrc-33-42-add-2-sp.pdf
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). (2017). Programa de Educación Intercultural. El Proyecto de Educación Intercultural. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán: Tegucigalpa, Honduras. Recuperado de https://www.upnfm.edu.hn/index.php/el-proyecto-de-educacion-intercultural
Valle, E., Meza, D., Tabora, J., Elvir, M., Muñoz, D., Castellanos, H., y Herrera Paz, E. (2018). Aportes al inventario y caracterización de las plantas medicinales del pueblo originario Lenca de Intibucá, Honduras. Cuadernos de Antropología: Revista Digital Del Laboratorio de Etnología “María Eugenia Bozzoli Vargas,” 28(1), 4. Doi: https://doi.org/10.15517/cat.v28i1.32383
Viveros-Márquez, J., y Moreno-Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso. Ra Ximhai, 10 (3), 55–73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.