Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán

Autores/as

  • Juan Pablo Correa Gacitúa Colegio Concepción de Chillán
  • Carlos Javier Ossa Cornejo Universidad del Bío-Bío
  • Paola Sanhueza Morales Colegio San Vicente de Paul

Resumen

Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar variables cognitivo emocionales relacionadas con la adquisición del pensamiento crítico en estudiantes de Primer año medio de un establecimiento educativo particular subvencionado de la ciudad de Chillán, Chile. La metodología consistió en un diseño descriptivo correlacional, en el que participaron 185 estudiantes de primer año medio; los instrumentos utilizados fueron tareas cognitivas, para medir heurísticos en razonamiento, un cuestionario de metacognición, y uno de motivación al pensamiento crítico. Los datos se analizaron en forma descriptiva con medidas de tendencia central y con estadístico de Pearson para analizar correlación. Los resultados muestran alto nivel de sesgo en heurísticos de razonamiento, medianamente alto nivel de metacognición y alta motivación al pensamiento crítico. Se observan correlaciones entre subhabilidades de metacognición y motivación al pensamiento crítico, pero no se relacionan con heurísticos. Se concluye que los niveles encontrados son esperables, y que la relación entre metacognición y motivación a pensar críticamente avalan la necesidad de considerar estos elementos cognitivo emocionales en el fomento del pensamiento crítico.

PALABRAS CLAVE. Razonamiento; enseñanza secundaria; motivación; cognición.

Doi: 10.21703/rexe.20191837correa8

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Añino, M., & Perassi, M. (2008). Evaluación Formativa y Metacognición. Una experiencia innovadora en un curso de Bioingeniería. Ponencia presentada en el VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería CAEDI, septiembre 2008, Salta, Argentina. Recuperado de http://www.caedi.org.ar/pcdi/paginatrabajosportitulo/7-598.PDF.

Agredo Tobar, J. A., & Burbano Mulcue, T. (2013). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/792.

Butler, H. A. (2012), Halpern Critical Thinking Assessment Predicts Real-World Outcomes of Critical Thinking. Applied Cognitive Psychology, 26, 721–729. Doi:10.1002/acp.2851.

BBC. (2016) ¿Cuáles son los mejores países en matemáticas y ciencias? Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-38146068 .

Báez, J., & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55(1), 94-113.

Beas, J., Manterola, M., y Santa Cruz, J. (2011). Habilidades cognitivas y objetivos transversales: un tema para pensar y actuar. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 22(1), 175-192.

Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P., & Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M., & Palacio, J. (2016). Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 233-252. Doi: http://dx.doi. org/10.12804/apl34.2.2016.03.

Casiraghi, B., & Almeida, L.S. (2017). Elaboração de um instrumento de avaliação do pensamento crítico em estudantes universitários. En: J. Casanova, Pontes & L. Almeida. Atas do V Seminário Internacional Cognição, Aprendizagem e Desempenho. CIEd-Universidade do Minho: Portugal.

Castro, A., Hernández, Z., & Riquelme, E. (2016). Nivel de sesgos cognitivos de representatividad y confirmación en estudiantes universitarios de la carrera de psicología de la región del Bío-Bío. (Tesis para optar al título de Psicólogo), Universidad del Bío-Bío, Concepción.

Da Costa, S. (2016). Resultados sobre tareas de sesgos de representación. Manuscrito sin publicar.De Backer, L., Van Keer, H., & Valcke, M. (2012). Exploring the potential impact of reciprocal peer tutoring on higher education students' metacognitive knowledge and regulation. Instructional Science, 40(3), 559-588.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 105-117.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=15550207.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª Ed.). México: Mcgraw Hill.

Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values, and Goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132. Doi: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153.

Facione, P. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. lnformal Logic, 20(1), 61-84.

Garrison, D. R., & Akyol, Z. (2013). Toward the development of a metacognition construct for communities of inquiry. Internet and Higher Education, 17,84-89.

Gaythwaite, E.S. (2006). Metacognitive Self Regulation, Self-Efficacy for Learning and Performance, and Critical Thinking as Predictors of Academic Success and Course Retention among community College Students Enrolled in Online, Telecourse, and Traditional Public Speakimg Courses (Unpublished doctoral dissertation). University of Central Florida, Orlando, Florida, USA.

González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14 (17), 109-135.

Gotoh, Y. (2016). Development of critical thinking with metacognitive regulation. 13th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age (CELDA 2016).

Jaramillo, S., & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, 2, 117-131.

Kahneman, D. Slovic, P., & Tversky, A. (1982). Judgement under uncertainty: Heuristics and biases. New York: Cambridge University Press.

Huertas Bustos, A. P., Vesga Bravo, G. J., & Galindo León, M. (2014). Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 56-74.

Magno, C. (2010). The role of metacognitive skills in developing critical thinking. Metacognition Learning, 5,137-156. Doi: https://doi.org/10.1007/s11409-010-9054-4.

Manterola, M. (2011). Psicología educativa. Conexión con la sala de clases. Santiago de Chile: Edic. Universidad Blas Cañas.

Martín, L., & Álvarez, A. (2000). Sesgos cognoscitivos del gerente: su influencia en la toma de decisiones. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 5-11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100001&lng=es&tlng=es.

Martínez Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Aique: Bs.As.

Miele, D.B., & Wigfield, A. (2014). Quantitative and Qualitative Relations Between Motivation and Critical-Analytic Thinking. Educ Psychol Rev, 26, 519-541. Doi: https://doi.org/10.1007/s10648-014-9282-2.

Morris, C., & Maisto, A. (2001). Psicología. México: Prentice Hall.

Muñoz, A. (2011). La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación. InDret, Revista para el análisis de derecho, 2, 1-39. Recuperado de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1838370.

Nieto, A. M. (2002). Heurísticos y decisión. En C. Saiz coord., Pensamiento crítico. Consejos básiso y actividades prácticas. (pp. 215-231). Madrid: Ediciones Pirámide.

Núñez-Alonso, J., Martín-Albo, J., & Navarro, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211- 223.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119266007.

Oguz, A., & Ataseven, N. (2016). The Relationship Between Metacognitive Skills and Motivation of University Students. Educational Process: International Journal, 5(1), 54-64.

Olivares, S., Saiz, C., & Rivas, S. (2013). Motivar para pensar críticamente. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 11(2), 367-394. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293128257004.

O´Neil, H. F., & Abedi, J. (1996). Reliability and validity of a state metacognitive inventory: Potential for alternative assessment. The Journal of Educational Research, 89(4), 234-245.

Ossa, C., y Aedo, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad Chilena. Ciencias Psicológicas, VIII (1), 79 – 88.

Ossa, C., Díaz, A., Bruna, D., & Cifuentes, F. (2016). Relación entre habilidades de indagación, razonamiento probabilístico y sesgo de representatividad en estudiantes de pedagogía. INNOVARE. Revista Electrónica de Educación Superior, 1(2), 109-128.

Ossa, C., Palma, M., Lagos, N., Quintana, I., & Díaz, C. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19 – 28. Doi: 10.22235/cp.v11i2.1343.

Ossa, C., Rivas, S.F., & Saiz, C. (2016). Estrategias metacognitivas en el desarrollo del análisis argumentativo. En: J. Casanova, C. Bisinoto y L. Almeida. IV Seminário Internacional Cognição, aprendizagem e desempenho. Livro de atas (pp. 30-47).

Páez, D., Villarreal, M., Echeverría, A., & Valencia, J. (1987). Cognición social: Esquema y función cognitiva aplicada al mundo social. En D. Páez. (Eds.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid: Editorial Fundamentos.

Rinaudo, M.C., Chiecher, A., & Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119.

Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78 Doi: 10.1037110003-066X.55.1.68.

Saiz, C., y Rivas, S. F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325 – 346. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4132278.pdf.

Saiz, C. (2017). Pensamiento Crítico y Cambio. Madrid: Pirámide.

Scott, C. (2015). El Futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? En UNESCO, Investigación y prospectiva en educación: contribuciones temáticas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa.

Senoceain, P. (2017). Sesgos de razonamiento y su relación con la creatividad en estudiantes de enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Educación), Universidad del Bío-Bío, Concepción.

Valenzuela, J., & Nieto, A.M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. REME, XI(28). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf

Valenzuela, J., Nieto, A. M., & Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 16-32.

Yusuff, K. B. (2015). Does self-reflection and peer-assessment improve Saudi pharmacy students’ academic performance and metacognitive skills? Saudi Pharmaceutical Journal, 23, 266–275.

Descargas

Publicado

2019-08-30

Cómo citar

Correa Gacitúa, J. P., Ossa Cornejo, C. J., & Sanhueza Morales, P. (2019). Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 18(37), 61–77. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/719

Número

Sección

Investigación