Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario
Resumen
La propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior para mejorar la calidad de la enseñanza, se centra en dar protagonismo al estudiante a través del aprendizaje activo (Florido, Jiménez y Santana, 2011) creando los escenarios educativos que permitan al alumnado autorregular su aprendizaje e incorporar nuevas estrategias durante el proceso de formación (Boud, Cohen & Sampson, 2014; Johnson & Johnson, 1990). Planteamos una experiencia de innovación de aprendizaje cooperativo para conocer la percepción del alumnado que cursa la titulación de Educación Social a través del desarrollo de un taller de resolución de conflictos a sus iguales del grado de magisterio de educación primaria. Utilizamos un autoinforme de 10 ítems que cubre cuatro dimensiones del aprendizaje cooperativo. El alumnado considera beneficioso el aprendizaje cooperativo como modelo de aprendizaje activo. Las dimensiones más valoradas fueron las habilidades sociales, seguida del procesamiento grupal, la interacción cara a cara y la interdependencia positiva.
PALABRAS CLAVE. Aprendizaje cooperativo; educación entre iguales; innovación educativa; aprendizaje activo; Espacio Europeo de Educación Superior.
Doi: 10.21703/rexe.20191836guerra5
Descargas
Citas
Álvarez, R. C., y Onrubia, J. (1990). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos/as. En Desarrollo psicológico y educación (pp. 415-436). Alianza Editorial.
Bagozzi, R. (2010). Structural equation models are modeling tools with many ambiguities: Comments acknowledging the need for caution and humility in their use. Journal of Consumer Psychology, 20 (2), 208-214.
Bonals, J., y Sanchez, M. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Grao.
Bonvecchio, M., & Maggioni, B. (2006). Evaluación de los aprendizajes manual para docentes. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Bordas, M., y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
Boud, D., Cohen, R., & Sampson, J. (Eds.). (2014). Peer learning in higher education: Learning from and with each other. Routledge.
Boud, D. (2000). Sustainable Assessment: Rethinking Assessment for the Learning Society. Studies in Continuing Education, 22 (2), 151-167.
Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
Brown, G., & Atkins, M. (2002). Effective teaching in higher education. Routledge.
Cardozo, J. (2010). Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. Revista Educación y desarrollo social, 4 (2), 87-102.
Delors, J. (1996) Education: the necessary utopia. In: Learning: he Treasure Within. Report of the International Commission on Education for the Twenty-irst Century (pp.13-35). Paris: UNESCO.
Díaz, C., y Enríquez, G. (2017). El aprendizaje cooperativo integrado al estudio de casos en la activacion de la formación de ingenieros industriales. Universidad y Sociedad, 9 (2), 68-75.
Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Mexico: Mcgraw-hill/interamericana editores, S.A.
Estrada, M., Monferrer, D., y Moliner, M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habilidades socioemocionales: una experiencia docente en la asignatura Técnicas de Ventas. Formación Universitaria, 9 (6), 43-62.
Florido, C., Jiménez, J. L., y Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantacion del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de Educación, (354), 629-656.
Fjermestad, J., & Hiltz, S. (2001). Group support systems: a descriptive evaluation of case and ield studies. Journal of Management Information Systems, 17 (3), 115-60.
Fresneda, R. (2017). La opinión de los/as estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo para la mejora de la práctica docente. In Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro
a partir de la innovación educativa (pp. 548-553). Barcelona: Octaedro.
Gardner, H. (2002). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires: Ediciones Paidos Iberica S.A.
Godoy, I. y Madinabeitia, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (25), 179-190.
González, C.; Valle, A.; Rodríguez, S.; García, M., y Mendiri, P. (2007). Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 65 (37), 237-256.
Guitert, M. (2011). Time Management in Virtual Collaborative Learn ing: he Case of the Universitat Oberta de Catalunya (uoc). eLearn Center Research Paper Series, (2), 5-16.
Guzmán, K., y Rojas-Drummond, S. (2012). Escritura colaborativa en alumnos de primaria. Un modo social de aprender juntos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (52), 217- 245.
Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Making cooperative learning work. Theory into practice, 38 (2), 67-73.
Johnson, D., & Johnson, R. (1990). Cooperative learning and achievement. In S. Sharan (Ed.), Cooperative learning: Theory and research (pp. 23-37). New York: Praeger.
Johnson, D., & Johnson, R. (1987). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Prentice-Hall, Inc.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Piados Educador.
Keppell, M., Au, E., Ma, A., & Chan, C. (2006). Peer learning and learning‐oriented assessment in technology‐enhanced environments. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 453-464.
Kidder, D., y Bowes-Sperry, L. (2012). Examining the influence of team project design decisions on student perceptions and evaluations of instructors. Academy of Management Learning & Education, 11 (1), 69-81.
Leon del Barco, B., Mendo-Lazaro, S., Felipe-Castano, E., Polo del Rio, M. I., y Fajardo-Bullon, F. (2017). Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. Revista de Psicodidáctica, 22 (1), 9-15.
Monedero, C., y Duran, D. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Madrid: Edebe.
Reynolds, M., y Trehan, K. (2000). Assessment: A critical perspective. Studies in Higher Education, 25 (3), 267-278.
Robinson, D., Schoield, J., & Steers-Wentzell, K. (2005). Peer and cross-age tutoring in math: Outcomes and their design implications. Educational Psychology Review, 17 (4), 327-362.
Saunders, D. (1992). Peer tutoring in higher education. Studies in Higher Education, 17 (2), 211- 218.
Sarrionandia, G.E. (1995). El aprendizaje cooperativo: un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. En La interacción social en contextos educativos (pp. 167-192). Siglo XXI de España Editores.
Segers, M., & Dochy, F. (2001). New Assessment Forms in Problem-Based Learning: the Value-Added of the Students’ Perspective. Studies in Higher Education, 26 (3), 327-343.
Slavin, R.E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.
Suarez, C. (2009). Estructura didactica virtual para Moodle. Didáctica, Innovación y Multimedia, (13).
Suarez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona: Editorial VOC.
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P., Vallet-Bellmunt, I., y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20 (1), 277-297.