Perfil narrativo de niños con trastorno específico del lenguaje

Autores/as

  • Natalia León Bustos Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Irsa Cisternas Fierro Universidad Católica de la Santísima Concepción

Resumen

El propósito que persigue esta investigación es determinar un perfil narrativo de niño/as con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), por medio de la descripción de mecanismos textuales a nivel de superestructura, macroestructura y microestructura al recontar un texto narrativo. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un estudio de caso múltiple con 19 participantes, específicamente, 11 niños y 8 niñas diagnosticados con TEL Mixto y Expresivo, cuyo promedio de edad fluctúa entre los 5 años 6 meses. Al momento de realizar el estudio, los niños y niñas cursaban el segundo nivel de transición (Kinder), en una Escuela Especial de Lenguaje, ubicada en la comuna de Talcahuano, Chile. Los casos se analizaron según su estructura organizativa a nivel de superestructura, macroestructura y microestructura por medio de la elicitación de tres cuentos escuchados previamente, sin apoyo visual. Los resultados obtenidos se asemejan a investigaciones realizadas por otros autores que evidencian que los niños y niñas con TEL presentan un déficit narrativo evidente, sin embargo, al realizar un estudio más en detalle y pragmático, permite evidenciar que poseen ciertos mecanismos textuales que están en proceso de desarrollo.

PALABRAS CLAVE. Trastorno específico del lenguaje (TEL); discurso narrativo; superestructura, macroestructura; microestructura.

doi: 10.21703/rexe.20181734nleon9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, V., González, N., & Lorenzo, C. (2011). Un análisis cualitativo de la estructura episódica, los recursos cohesivos y la diversidad léxica en la narrativa de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació I de l’Esport, 28, 143–159.

Acosta, V. (2012). Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Chilena de Fonoaudiología, 23–36.

Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, M. (2012). La acción inclusiva para la mejora de habilidades de lenguaje oral y de lectura inicial en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Inclusive Action to Improve Oral Language Skills and Early Literacy in Children with Speciic Language Impairment (SLI). Ministerio de Educación.

Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, Á. (2014). El estudio de la agramaticalidad en el discurso narrativo del trastorno específico del lenguaje. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, 29,118–128.

Aguado, G. (1999). Trastorno específico de lenguaje. Málaga: Aljibe.

Applebee, A. (1978). The child's concept of story. Chicago: University of Chicago Press.

Bei-Lopes, D., Bento, A., & Perissinoto, J. (2008). Narration of stories by children with specific language impairment. Pró-Fono Revista de Atualização Científica, 20(2), 93-98.

Blasco, J. (2007). Naturaleza y Enfoques de la Investigación Cualitativa. En Metodologías de Investigación en las Ciencias. España: Club Universitario.

Buiza, J. , Adrián, J., González , M., & Rodríguez-Parra, M. (2004). Evaluación de marcadores psicolingüísticos en el diagnóstico de niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(4), 142-155.

Catts, H., Fey, M., Tomblin, J., & Zhang, X. (2002). A longitudinal investigation of reading outcomes in children with language impairments. Journal of speech, Language, and hearing Research, 45 (6), 1142-1157.

Cleave, P., Girolametto, L., Chen, X. & Johnson, C. (2010). Narrative abilities in monolingual and dual language learning children with Specific Language Impairment. Journal of Communication & Disorders, 43, 511 - 522.

Coloma, C., Pavez, M., & Maggiolo, L. (2002). Caracterización, análisis y estimulación del discurso narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista Chilena de fonoaudiología, 3 (1), 75-90.

Coloma, C.J., Pavez, M.M., Peñaloza, C., Araya, C., Maggiolo, M. & Palma, S. (2012). Desempeño lector y narrativo en Escolares con Trastorno Específico del Lenguaje. Onomázein, 26 (2), 351- 375

Coloma, C., Maggiolo, M., & Pavez, M. (2013). Comprensión de narraciones orales en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Oral. Actualidades en psicología, 27(115), 129–140.

Coloma, C. (2014). Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Signos, 47(84), 1–2.

Coloma, C., Mendoza, E., & Carballo, G. (2017). Desempeño Gramatical Y Narrativo En Niños Con Trastorno Específico Del Lenguaje. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69, 67-90.

Conti-Ramsden, G. (2003). Processing and Linguistic Markers in Young Children with Specific Language Impairment (SLI). Journal of Speech, Language and Hearing Research, 46, 1029-1037.

Conti-Ramsden, G., & Durkin, K. (2008). Language and independence in adolescents with and without a history of Specific Language Impairment (SLI). Journal of Speech, Language and Hearing Research, 51 (1), 70 - 83.

Craig. H., & Evans, J. (1993). Pragmatics and SLI: within- group variations in discourse behaviours. Journal of Speech and Hearing Research, 36, 777- 789.

Fiorentino, L., & Howe, N. (2004). Language Competence, Narrative Ability, and School Readiness in Low-Income Preschool Children. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 36 (4), 280.

Fitzhugh, A. (2010). he development of language and literacy skills in preschool narratives (Doctoral dissertation, San Diego State University).

Fresneda, D., & Mendoza, E. (2005). Trastorno Específio del Lenguaje: Concepto, clasificaciones y criterios de clasificación. Revista de Neurología, 41, 51-56.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). McGRAW-Hill nteramericana.

Ibáñez, R. (2012). La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórico-metodológica para su evaluación. Revista Signos, 45 (78), 20-43.

Kaderavek, J., & Sulzby, E. (2000). Narrative Production by Children With and Without Specific Language ImpairmentOral Narratives and Emergent Readings. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 43(1), 34-49.

Kintsch, W., van Dijk, T.A.(1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.

Krippendorf, K. (1990). Metodologías de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicaciones.

Leonard, L. (1998). Children with Specific Languaje Impairment. Cambrigde MA: MIT Prees.

Leonard, L. (2009). Some relections on the study of children with Specific Language Impairment. Child Language teaching and herapy, 25 (2), 169-171.

Liles, B. (1987). Episode organization and cohesive conjunctives in narratives of children with and without language disorder. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 30, 185-196.

López, L., Duque, C., Camargo, G., & Ovalle, A. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares de la Región Caribe colombiana. Psicología desde el Caribe, 39-58.

Mucchielli, A. (2009). Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines. Armand Colin.

Naremore, R., Densmore, A., & Harman, D. (2001). Assessment and treatment of school-age language disorders: A resource manual. Canada: Singular, homson Learning.

Nieto, N. (1995). El diagnóstico pedagógico en la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 6 (1), 73.

Pavez, M., Coloma, C., & González, P. (2001). Discurso narrativo y desempeño gramatical en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 21 (3), 124-130.

Pavez, M., Coloma, C., & Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. España: Ars Médica.

Pearce, W., James, D., & McCormack, P. (2010). A comparison of oral narratives in children with specific language and non-specific language impairment. Clinical Linguistics & Phonetics, 24(8), 622-645.

Pérez, E. (1997). Cohesión y coherencia en las narraciones de niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 17, 103-111.

Reuterskiöld, C., Hansson, K. & Sahlén, B. (2011). Narrative skills in Swedish children with language impairment. Journal of Communication Disorders, 44, 733-744.

Shapiro, L. & Hudson, J. (1997). Coherence and Cohesion in Children’s Stories. En J. Costermans & M. Fayol (Eds.), Processing Interclausal Relationships: Studies in the Production and Compresión of Text (pp. 23-48). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Soto, G., & Hartmann, E. (2006). Analysis of narratives produced by fourchildren who use augmentative andalternative communication. Journal of Communication Disorders, 39, 456 - 480.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Taylor, S., & Bogdan, R., (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigation. Ed. Paidós Studio, Argentina.

Vergara, A., Balbi, M. & Schierloh, S. (2009). La narrativa en la enseñanza de la historia en el jardín una experiencia de investigación participativa e interdisciplinaria. Cuadernos de educación, 7 (7), 277-288.

Wellman, R., Lewis, B., Freebairn, L., Avrich, A., Hansen, A., & Stein, C. (2011). Narrative ability of children with speech sound disorders and the prediction of later literacy skills. Language, speech, and hearing services in schools, 42(4), 561-579.

Descargas

Publicado

2018-08-01

Cómo citar

León Bustos, N., & Cisternas Fierro, I. (2018). Perfil narrativo de niños con trastorno específico del lenguaje. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 17(34), 47–68. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/564

Número

Sección

Investigación