Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica

Autores/as

  • Karina del Carmen Moreno Díaz Fundación Belén Educa
  • Rodolfo Israel Soto González Centro de Formación Técnica ENAC
  • María de los Ángeles González Gutiérrez Corporación Municipal de San Bernardo
  • Elba Rosa Valenzuela Durán Corporación Municipal de San Bernardo

Resumen

La desigualdad de género en Chile sigue presente, reproduciéndose mediante los estereotipos de género que se extienden en la sociedad. Por ende, es necesario implementar experiencias educativas como la presente intervención, la cual tuvo por objetivo favorecer el debilitamiento de perspectivas y conductas sexistas por medio del pensamiento crítico. Esta intervención se realizó en una escuela básica ubicada en la Región Metropolitana por un período de dos años, específicamente en el curso 7° básico y posterior 8°. Después de una preparación basada en un diagnóstico del curso, se implementó la experiencia de intervención “Rompiendo con los Estereotipos” compuesta por dos ejes: el principal con 42 sesiones donde se abordaron críticamente los estereotipos de género en relación con otros conceptos y el segundo denominado “Taller de Género” con 8 sesiones con un enfoque desde lo femenino. La intervención consideró instancias para comunicar los aprendizajes a la comunidad y promovieron resultados favorables. Estos resultados incluyeron el desarrollo de herramientas de pensamiento crítico que hicieron decrecer actitudes y expresiones sexistas en el alumnado. Los logros alcanzados revelan la importancia de la escuela como contexto para generar transformaciones y el rol ejercido por el pensamiento crítico para fomentar una convivencia libre de conductas sexistas.

PALABRAS CLAVE. Estereotipos de género, pensamiento crítico, igualdad de género, sexismo, educación básica.

doi: 10.21703/rexe.20173216517411

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño, M., y Barra, E. (2008). Autoeficacia, apoyo social y calidad de vida en adolescentes con enfermedades crónicas. Terapia Psicológica, 26, 165-172.

Brookield, S. D. (1987). Developing critical thinkers. San Francisco: Jossey-Bass.

Bruner, J. (1990). Actos de Signiicado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Chavarría, M., y Barra, E. (2014). Satisfacción Vital en Adolescentes: Relación con la Autoeficacia y el Apoyo Social Percibido. Terapia Psicológica, 32(1), 41-46.

Colín, A. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia: Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque de género sobre los derechos de la infancia. México: Red por los Derechos de la Infancia en México.

Comunidad mujer (2016). Informe GES: Género, Educación y Trabajo. Santiago de Chile.

Connell, B. (1987). Gender and power: society, the person and sexual politics. Cambridge: Policy.

Conway, J., Bourque, S., y Scott, J. (2003). El concepto de género. En M. Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Dwyer, C., Hogan, M., & Stewart, I. (2014). An integrated critical thinking framework for the 21st century’. hinking Skills & Creativity, 12, 43-52.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Giddens, A. (2002). Sociología. (4° ed.). Madrid: Alianza.

Guerrero, E., Hurtado, V., Azua, X., y Provoste, P. (2011). Material de apoyo con perspectiva de género para Formadores y Formadoras. Chile: Ministerio de Educación y Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas.

Guerrero, E., Valdés, A., y Provoste, P. (2006). La desigualdad olvidada: Género y educación en Chile. En P. Provoste (Ed.), Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia y Perú (pp. 99-150). Santiago de Chile: Hexagrama Consultores.

Juliá, M. (2015). Expectativas de género en el discurso pedagógico: un modelo de análisis de la equidad de género. En S. López (Ed.), Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano (pp. 205-218). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 95-115.

Lovat, T., & Fleming, D. (2015). Creativity as Central to Critical Reasoning and the Facilitative Role of Moral Education: Utilizing Insights from Neuroscience. Creative Education, 6, 1097-1107.

Messina, G. (2001). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América Latina (1990-2000). UNESCO.

Montecino, S. (2007). Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Catalonia.

MOVILH (2015). Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile. Santiago de Chile.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal sobre los Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discr Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2015.

Papalia, D., Olds, S., y Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano: de la infancia a la adolescencia. (11° ed.). México: Mc Graw-Hill.

Principios de Yogyakarta (2007). Sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de: http://www.yogyakartaprinciples.org/principles-sp

Ragúz, M. (1996). Masculinidad, feminidad y género: un enfoque psicológico diferente”. En N. Henríquez (Ed.), Encrucijadas del saber: los estudios de género en las Ciencias Sociales (pp. 31-73). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santos, M. (2006). El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: GRAÓ.

Schilling, C., Kühn, S., Paus, T., Romanowski1, A., Banaschewski, T., Barbot, A., y Gallinat, J. (2013). Cortical thickness of superior frontal cortex predicts impulsiveness and perceptual reasoning in adolescence. Molecular Psychiatry, 18, 624-630.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Swartz, J., Carrasco, M., Lee, J., Thomason, M., & Monk, C. (2014). Age-related changes in the structure and function of prefrontal cortex–amygdala circuitry in children and adolescents: A multi-modal imaging approach. NeuroImage, 86(1), 212–220.

UNESCO (2016). Informe de resultados: Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Santiago de Chile.

UNICEF (2009). Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en México. México, D. F.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Moreno Díaz, K. del C., Soto González, R. I., González Gutiérrez, M. de los Ángeles, & Valenzuela Durán, E. R. (2017). Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 16(32), 165–174. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/462

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas

Artículos más leídos del mismo autor/a