Autoevaluación de las competencias docentes en los posgrados de administración del instituto politécnico nacional
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar las competencias docentes en los posgrados en administración. El estudio fue una investigación no experimental cuantitativa con un alcance exploratorio descriptivo. Como instrumento para recopilar la información se utilizó un cuestionario organizado en tres secciones: 1) Datos generales de los encuestados; 2) Competencias docentes en los dominios de docencia, investigación, planeación, evaluación y en el manejo de las herramientas tecnológicas y 3) Factores determinantes en el uso de las TIC en el aula por los docentes. La muestra total fue de 96 profesores distribuidos en tres programas de posgrado: a) Maestría en Administración Pública; b) Maestría en Administración de Negocios y, c) Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación. Las principales conclusiones fueron que las competencias docentes en el posgrado se orientan hacia el desarrollo de proyectos de investigación que permitan un avance en el conocimiento científico aunado a la publicación de sus resultados a nivel nacional e internacional, así como el uso de las TIC se encuentra en el enfoque de profundización del conocimiento conforme lo establecido por la Unesco.Palabras clave: competencias docentes, posgrado, tecnologías de la información y comunicación
Descargas
Citas
ALMERICH, G., SUÁREZ - RODRÍGUEZ, J., BELLOCH, C. Y BO, R. (2011). “Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad.” Relieve, 17(2), pp. 1 – 28. En http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_1.htm
BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
CARDOSO E. Y CERECEDO M. (2011). “Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), pp. 68 – 82, Http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-cardosocerecedo.html
CORNEJO, J. (2012). “Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (52), pp. 15 – 37.
COSTELLO, A. Y OSBORNE, J. (2005). “Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis”. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(7), pp. 1 – 9, http://pareonline.net/pdf/v10n7.pdf
DEL MORAL, M. Y VILLALUSTRE, L. (2012). “Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. RUSC”. Universities and Knowledge Society Journal, 9 (1), 2012, pp. 36 – 50.
DONOSO, S. (2008). “El perfeccionamiento docente en Chile (1990 – 2007): ¿Estado versus mercado?”. Revista Brasileira de Educacao, 13(39), pp. 437 – 454.
DRENT, M. Y MEELISEEN, M. (2008). “Which factor obstruct or stimulate teacher educators to use ICT innovatively?”. Computers and Education, 51, pp. 187 – 199.
GUZMAN, I. Y MARÍN, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), pp. 151 -163.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
KOZMA, R. (2005). “National policies that connect ICT-based education reform to economic and social development”. Human Technology, 1(2), pp. 117 – 156. En http://www.humantechnology.jyu.fi/articles/volume1/2005/kozma.pdf
LEÓN, G. (2004). “La educación en el contexto de la globalización”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6 (6), pp. 343 – 354.
LÓPEZ DE LA, M. Y CHÁVEZ, J. (2013). “La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC”. Sinéctica, 41, http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=609_la_formacion_de_profesores_universitarios_en_la_aplicacion_de_las_tic
MAHDIZADEH, H., BIEMANS, H. Y MULDER, M. (2008). “Determining Factors of the Use of E-Learning Environments by University Teachers”. Computers & Education, 51(1), pp. 142– 154.
MAKRAKIS, V. (2005). Training teachers for news roles in the new era: Experiences from the United Arab Emirates ICT program. Actas de la Tercera Conferencia Panhelénica sobre Didáctica de laInformática, Corinto, Grecia.
MARTÍNEZ, A., CEGARRA, J. Y RUBIO, J. (2012). “Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente”. Profesorado. Revista de Currículum yFormación de Profesorado, 16(2), pp. 325 – 338.
MARTÍNEZ, R., MONTERO, Y., PEDROSA, M. Y MARTÍN, E. (2006). “La capacitación docente en informática y su transferencia al aula: un estudio en la provincia de Buenos Aires”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), pp. 1 – 24.
MAS, Ó. (2011). “El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado”. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), pp. 22 – 38.
MCCAFFREY, D., LOCKWOOD, J., KORETZ, D. & HAMILTON, L. (2004). “Models for value added modelling of teacher effects”. Journal of Education and Behavioral Statistics, 29 (1), 67– 101.
MEDINA, A., DOMÍNGUEZ, M. Y MEDINA, M. (2010). “Evaluación de las competencias docentes”. Innovación Educativa, 10 (53), pp. 19 – 41.
MORTIS, S., VALDES, A., ANGULO, J., GARCÍA, R. Y CUEVAS, O. (2013). “Competencias digitales en docentes de educación secundaria”. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 52 (2), pp. 135 – 153.
MÜNCH, L. Y ÁNGELES, E. (2007). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
NUNALLY, J. (1978). Psychometric Theory. Nueva York: Mc Graw Hill.
PÉREZ, M. (2013). “La actitud indagadora del profesor: Un proceso para desarrollar competencias en los docentes. Profesorado”. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), pp.57 – 72.
POGGI, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) – Unesco.
RAMA, G. & NAVARRO, J. (2004). “Carrera de los maestros en América Latina”. En: BID – PREAL. Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño (287 – 332).
Santiago de Chile.
SEGARS, A. (1997). “Assessing the Unidimensionality of Measurement: A paradigma and ilustration within the context of information systems research”. Omega, 25(1), 107 – 121.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP, 2007). Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012. México: SEP.
TEJADA, J. (2009). “Competencias docentes”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), pp. 1 – 15.
TEJADA, J. Y RUÍZ, C. (2013). “Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), pp. 91 – 110.
UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres: Unesco. En http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
VÁZQUEZ, M. (2009). “Globalización y educación superior en México”. Reencuentro, 54, pp.83 – 90.
VERA, J., MARTÍNEZ, E. Y TORRES, L. (2014). “Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes en educación superior en México”. Pixel – Bit. Revista de Medios y Educación, 44, pp. 143 – 155.
ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.