Cambios en la metodología docente del espacio europeo de educación superior

Autores/as

  • José Pareja Fernández de la Reguera Universidad de Granada, Granada
  • Beatriz Pedrosa Vico Universidad de Jaén, Jaén

Resumen

En el curso 2013-2014 la inmensa mayoría de universidades españolas han graduado ya a su primera promoción de egresados dentro de los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, en este sentido, queremos resaltar los principales cambios que la metodología docente universitaria ha experimentado. Así, presentaremos sucintamente una comparativa entre los métodos miméticos y los transformadores por representar los grandes posicionamientos que recogen las metodologías docentes universitarias y, en un segundo momento, analizaremos el diseño genérico de un proyecto de innovación docente universitaria por considerar que estas iniciativas son uno de los mejores indicadores de los cambios que están aconteciendo en la Universidad pública española.


Palabras clave: EEES, modelos de enseñanza-aprendizaje, innovación docente universitaria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Pérez, P. R. y González Afonso, M. C. (2005). “La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experiencia de formación académica y profesional”. Educar (36), 107-128.

Álvarez Rojo, V. et al., (2011). “Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. Relieve (17), n.1, art. 1. Consultado el 9-08-2013 en http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_1.htm

Aramendi, P; Bujan, K; Garín, S. y Vega, A. (2014). “Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad”. Profesorado (18), 413- 429.

Argos, J.; Castro , A.; Ezquerra, M. P.; Osoro, J.M. y Salvador, L. (2011): “Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: avance de resultados de la percepción de los estudiantes”. En J. J. Maquillón et al.,

(Coords). Innovación educativa en la enseñanza formal (pp. 795-804). Murcia. Editum.

Bahamón, J. H. (2007). Un modelo para el diseño curricular de la asignatura de la universidad: Alineación constructivista entre objetivos, contenidos de aprendizaje, estrategias didácticas y evaluación.

Consultado el 9-08-2013 en http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/item/5353?mode=full

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

Biggs, J. (2005). Calidad de aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Bolívar, A. (2003). Diseño de planes de estudio de las titulaciones. Documento de trabajo del Seminario para Implantación del Sistema de Créditos Europeos en las titulaciones de las Universidades Andaluzas. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad

de Granada.

Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid:Morata.

Feather, N. T. (1982). Expectations and actions. Expectancy-Value models in Psychology. Hillsdale, New Jersey: LEA.

Fernández Batanero, J. (2010). “Obstáculos o dificultades a la participación e implicación de “todos” los alumnos en las actividades escolares”. Educación y Diversidad; 4 (1), pp. 17-30.

Ferreiro, R. (2012). Cómo ser el mejor maestro. El método ELI. Méjico: Trillas.

Figarella, X., Trujillo, E. (2011).”Universidad ICESI 2009. Apoyo al desarrollo del emprendimiento en la educación superior utilizando estrategias de aprendizaje activo en el diseño de instrucción de asignaturas de corte científico”. Cuadernos Unimetanos (26), 24-30.

Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras. Barcelona: Paidós.

Gijón, J. y Crisol, E. (2012). “La internacionalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), 389-414.

Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B.

Mc Gregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

Moral, C. y Pareja, J. A. (2010). “Dirección de clase. ¿Cómo construir un clima propicio para el aprendizaje?”. En C. Moral: Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza (pp. 291-319). Madrid: Pirámide.

Osoro, J. M.; Argos, J.; Salvador, L.; Ezquerra, P. & Castro, A. (2011). “La implantación de las titulaciones de Grado de los estudios de Educación: algunas reflexiones y constataciones desde las miradas de docentes y estudiantes”. REIFOP, 14 (4). Consultado el 3-10-2014 en http://revistas.um.es/reifop/issue/view/11911

Pareja, J. A. (2011). “Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares”. En M. Lorenzo (Coord.): Didáctica para la educación infantil, primaria y secundaria (pp. 167-198). Madrid: Universitas.

Pareja, J. A. y Pedrosa, B. (2012). “Mejora de la convivencia a través de la investigaciónacción participativa”. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3); 467-491.

Pareja, J. A.; Maciá, J. y Serrano, R. (2013). “Rasgos fundamentales para que las innovaciones en educación sean exitosas: algunas experiencias que lo corroboran”. ETIC@NET, 13 (2); 324-256.

Pujolás, P. (2009). “La calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad”. Revista de Educación (349), 225-239. Consultado el 06-10-2014 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_11.pdf

Rae, G. y McPhillimy, W. (1978). El aprendizaje en la escuela primaria. Un enfoque sistemático. Madrid: Santillana.

Rué, J. y De Corral, I. (2007). “Significados de la “Formación docente” en las universidades españolas en el marco del EEES”. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Consultado el 06-10-2014 en http://www.redu.m.es/Red_U/2

Torrego, J. C. (Coord.) (2014). 9 ideas clave sobre la acción tutorial. Barcelona: Graó.

Trillo, F. (1996). “El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela”. Cuadernos de Pedagogía, 228, 70-74.

Trujillo, F. y Ariza, M. A. (Coord.) (2006). Experiencias Educativas en Aprendizaje. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y los protagonistas. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2016-06-16

Cómo citar

Pareja Fernández de la Reguera, J., & Pedrosa Vico, B. (2016). Cambios en la metodología docente del espacio europeo de educación superior. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 13(26), 229–245. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/43

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas