Acoso Escolar: Un análisis contextual en escuelas secundarias venezolanas desde el reporte de víctimas y perpetradores
Resumen
El acoso escolar es un problema creciente en las escuelas venezolanas. En este trabajo analizamos este fenómeno partiendo de un enfoque ecológico y atendiendo a las particularidades conceptuales y metodológicas inherentes al contexto en estudio. Con la finalidad de aportar a una base de datos sistemática frente a la escasa investigación sobre acoso escolar en el país, se muestran los resultados de un estudio exploratorio para identificar esta conducta en adolescentes entre 11 a 19 años en cuatro escuelas secundarias de la ciudad de Merida. Se discrimina la frecuencia en cuanto a victimización y perpetración, su relación con el género y el tipo de escuela (publica vs. privada) a in de ampliar la comprensión según el nivel socioeconómico de los participantes. Los resultados confirman la existencia de acoso escolar en la muestra estudiada, particularmente en conductas de acoso verbal (burlas y sobrenombres) y acoso no verbal (rumores e indiferencia), así como mayor incidencia en las escuelas públicas sobre las privadas.
PALABRAS CLAVE. Acoso Escolar, Victima, Perpetrador, Enfoque Ecológico, Escuelas Secundarias.
doi: 10.21703/rexe.20173115281
Descargas
Citas
Álvarez, A., y Briceño, G. (2010). Estudio de expresiones de violencia escolar entre estudiantes de escuelas básicas venezolanas. Revista de Investigación,34 (70), 57-69.
Arellano, N., Chirinos, Y., López, Z., y Sánchez, L. (2007). Los tipos de maltrato entre iguales. QuadernsDigitals, 1-18.
Arellano, N. (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Informe de Investigaciones educativas,XXII (2), 211- 230.
Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES. Psicología, 5 (1), 116-125.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cole, M. (2003). Psicología Cultural. Madrid: Morata
Del Rey, R., Romera, E., y Ortega, R. (2010). Pobreza, subdesarrollo y acoso escolar. En: R. Ortega (Coord.) Agresividad injustiicada, bullying y violencia escolar. (pp.251-269) Madrid: Alianza Editorial.
Gabaldón, L., Serrano, C., y Sanginés, C. (1999). Jóvenes y armas de fuego en Venezuela. Una evaluación en el área de Caracas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Investigaciones Jurídicas.
Garrido, N. (2007). Violencia escolar y procesos alternativos de Resolución de conlictos. Un estudio descriptivo acontecido en la ciudad de Caracas. Revista Cenipec, 26, 53-76.
Machado, J., y Guerra, J. (2009). Informe sobre la violencia en las escuelas. Caracas: Centro Gumilla.
Menesini, E., & Noicentini, A. (2009). Cyberbullying Deinition and Measurement: Some Critical Considerations. Journal of Psychology, 217 (4), 230-232.
Menesini, E., Nocentini, A., & Camodeca, M, (2013). Morality, values, traditional bullying, and cyberbullying in adolescence. British Journal of Developmental Psychology, 31, 1–14.
Menesini, E., Nocentini, A., & Calussi, P. (2011). he Measurement of Cyberbullying: Dimensional Structure and Relative Item Severity and Discrimination. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 14 (5), 267-274.
Misle, O., y Pereira, F. (2011). Lo que esconden los morrales. CECODAP: Caracas.
Misle, O., y Pereira, F. (2013). Acoso escolar ¿Qué hacer? Caracas: Ediciones El Papagayo/CECODAP.
Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, R., Del Rey, R., y Casas, J. (2016). Evaluar el bullying y el ciberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004
Ortega, R. (2010). Introducción. Treinta años de investigación y prevención del Bullying y la violencia escolar. En: R. Ortega (Coord.) Agresividad injustiicada, bullying y violencia escolar. (pp.15-30) Madrid: Alianza Editorial.
Ortega, R., Del Rey, R., y Mora-Merchán, J. A. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que deinen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado. (41), 95-113.
Ovejero, A. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. En: Ovejero, Smith y Yubero (Coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 11-56). Madrid: Biblioteca Nueva.
Paredes, M. T., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, Y., y Vega C. (2011). Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 761 - 768.
Reinoza, M., Escobar, M., y Alonso, M. (2014). Aproximación al acoso cibernético en instituciones educativas venezolanas. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (2), 1-13.
Rodríguez, J., y González, S. (2010). Agresión entre alumnos en planteles educativos: ¿Qué variables la explican? Capítulo Criminológico, 38 (3), 309 - 341.
Salmivalli, C. (2013): El acoso y el grupo de iguales. En: Ovejero, Smith y Yubero (Coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 111-130). Madrid: Biblioteca Nueva.
Santoyo, D., y Frías, S. (2014). Acoso escolar en México: actoresinvolucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV, (4), 13-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.