Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud

Autores/as

  • Gustavo Villamizar Acebedo Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga
  • Delcy Rocio Becerra Álvarez Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga
  • Amparo Carolina Delgado Martínez Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo identificar la autopercepción que un grupo estudiantes de los últimos tres semestres de Psicología, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formación. Para ello se utilizó el cuestionario Autopercepción de Competencias Profesionales – Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 ítems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicación, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los índices de confiabilidad para cada campo, medidos según el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educación, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una población de 85 estudiantes que se encuentran realizando prácticas profesionales. Entre los resultados, se encontró que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepción baja en la medida que la formación sube, posiblemente porque las prácticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de último semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar más para así tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.


PALABRAS CLAVE: COMPETENCIAS, AUTOPERCEPCIÓN, PRACTICANTES

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aravena, F. (2012). “La formación docente inicial: Autopercepción del ejercicio docente”. Quaderns Digitals, 73, 1-5.

Ballesteros, P., González, D. & Peña, T. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia. Ascofapsi- Icfes: Bogotá.

Castro, A. (2004). “Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales”. Interdisciplinaria, 21(2), 117 – 152.

Cappari, N. (2009). Psicología. Una sola Ciencia, diversas Artes. Desafíos para definir y Acreditar la Carrera a nivel país, Mercosur y global. Recuperado el 12, diciembre, 2011, de http://ontogenia.

cl/novo/modules/Downloads/archivos/Cong%20Colaepsi%2009%20Conferencia.pdf

Cunha G., et al., (2010). “Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia personal y de la formación académica”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (1), 23-36.

De Zan, L., Paipa, L. & Parra, C. (2011). “Las competencias: base para la internacionalización de la educación superior”. Educación en Ingeniería, 11, 44-54.

Europsy (2007). Competencias de los psicólogos. Recuperado de http://www.europsy.cop.es/index.php?page=competencias

Herrera, A., Restrepo, M., Uribe, A. & López, C. (2009). “Competencias académicas y profesionales del psicólogo”. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 5(2), 241-254.

Lobo, L. (1996). “La integración subregional andina: una estrategia frente al nuevo orden mundial”. Revista Economía, 11, 93-106.

Macías, A., Trujillo, A., Rodríguez, G. & Parrado, F. (2009). “Percepción de las competencias adquiridas por los egresados y estudiantes practicantes de pregrado en Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia y las requeridas por el mercado laboral en Neiva, durante el primer semestre de 2008”. Pensando psicología, 5 (8), 58-70.

Martínez, H. (2009). “Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1175-1216.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en Educación Superior. Recuperado el 18 de febrero, 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf

Mulder, M., Weigel, T. & Collings, J. (2008). “El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico”. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (3), 1-26.

Ramírez, L. & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el Proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Recuperado de http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/

TuningEuropayAL-LiberoVictorionoRamirez%2011oct07.pdf

Suarez, X. (2011). “Valoración de las Competencias de Psicología: Estudio exploratorio en muestras de Estudiantes y Profesionales Activos”. Revista de Psicología, 20 (1), 73-102.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.

Universidad Pontificia Bolivariana (s.f.). Proyecto Educativo Psicología. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.

Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Modelo Pedagógico Integrado. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Descargas

Publicado

2016-06-16

Cómo citar

Villamizar Acebedo, G., Becerra Álvarez, D. R., & Delgado Martínez, A. C. (2016). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 13(26), 151–167. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/39

Número

Sección

Investigación