Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior
Resumen
RESUMEN. El presente artículo es producto de una investigación de campo, descriptiva explicativa, bajo el enfoque interpretativo y crítico, apoyado en referentes documentales, cuyo objetivo general fue analizar desde el contraste entre la teoría y la práctica, entre lo que se dice y lo que se hace, la aproximación ética en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde la educación superior. La metodología fue adaptada a las vivencias de participación, utilizando la observación directa y la entrevista para el contraste de la información y consolidación de una apreciación de conjunto, siendo foco del análisis, las personas, los valores educacionales y la aproximación ética, en la búsqueda de significados para la interpretación. Haciendo uso de las TIC, desde la península de Paraguaná en Venezuela, se aplicó un sondeo de opinión a cuarenta y siete (47) estudiantes y cincuenta y dos (52) docentes universitarios ubicados en diferentes entidades territoriales del centro occidente del país, además de siete docentes de tres Universidades Latinoamericanas que participaron en la aplicación del instrumento. Entre los resultados, el análisis de contraste muestra evidencias tangibles de los aciertos y desaciertos en el uso de las TIC. Se proponen indicadores de referencia tendientes al mejoramiento y diseño de estrategias para la información del talento humano centrado en valores.
PALABRAS CLAVE. Ética, Valores, TIC, Estrategias, Participación, Educación
doi: 10.21703/rexe.20162929482
Descargas
Citas
Acevedo, L. (2010). Educación, tecnología y ética. Investigación Educativa. 14 (25)121 – 208. Recuperado
de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n25/pdf/a11v14n25.pdf
Agudo, S. (2010). El uso comunicativo de las TIC en educación social. Educación Social y Tecnologías de la Información y Comunicación, 11. Recuperado de http://www.eduso.net/res/res/?b=-14&c=129&n=372
Cabero, J. (2008). Tecnología Educativa. Madrid. España. Editorial Mc Graw Hill.
Castells, M (1997). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Editorial Paidós.
Calvo de Mora, J. (2010). Uso cualitativo de tecnologías de información y comunicación en organizaciones socioeducativas. Revista de Educación Social. (RES). Recuperado de http://www.
eduso.net/res/res/?b=14&c=129&n=372
Covey, S. (2005). El 8vo hábito. De la efectividad a la grandeza. Paidós Empresa, edición en castellano. Colombia, Editorial Planeta.
Coronado, E., Cantú, M., y Rodríguez, C., (2014). Diagnóstico universitario sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo
Domingo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/225.
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa, Claves para una nueva cultura empresarial. Ediciones Trotta. Madrid.
Cortina, A. (2000). ÉTICA mínima. Introducción a la Filosofía práctica. 6ta edición. Ediciones Trotta. Madrid.
Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oicial de la República de Venezuela. Número 1429 Extraordinario. Caracas, Venezuela.
Didriksson, A. (2005). La Universidad del Futuro. México II Edición CESUUNAM.
Domingo, A. (2010). La ética de las profesiones en la formación universitaria. Recuperado de http://docplayer.es/12590827-La-aceleracion-de-los-cambios-tecnologicos.html
Escobar, G. (1992). Ética. Introducción a su Problemática y su Historia. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México.
Franquesa, D., López, D., Álvarez, C., y Sánchez F. (2009). Marco en TIC y en RSC / Sostenibilidad para una Universidad Tecnológica. Recuperado de https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=dfa39dd515&view=att&th=13a5bd7362d5462b&attid=0.2&disp=-inline&safe=1&w&saduie=AG9B_P8eiAE3OY20BMbRnyjtj7z4&sadet=1350286839153&sads=5o2rK22wJD4qoLA_wUwibt0AsHg.
García, B., Piñero, M., Pinto, T., y Carrillo, A. (2009). Evaluación y Gerencia participativa de los aprendizajes en el aula. Una mirada desde la práctica evaluativa en el tiempo. Revista de la Universidad de Costa Rica. 33 (2), 25 – 50.
García, C. (2008). El compromiso social en las universidades. Cuadernos CENDES, 25. Caracas,Venezuela.
Giroux, S., y Tremblay, G. (2011). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción.3era reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Hoyos, G. (2005). Para una ética de la ciencia y la tecnología. El silogismo CTS. En Colombia.Innovación y Ciencia ISSN: 0121 5140 Ed: Asociación Colombiana Para El Avance De La Ciencia
v.12 fasc.1-2 p.63
Hortal, A. (1994). Ética profesional de profesores y maestros. Universidad Pontiicia, Comillas,Madrid, 13. Recuperado de http: //caedofu.tripod.com/doc./hortal.pdf.
López, E., y Esteban, M. (2008). La educación social y las nuevas tecnologías de la información y comunicación: Nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (2), 255 – 287.
Montuschi, L. (2011). Aspectos éticos de las Tecnologías de la Información y Comunicación: La Ética de la Computación, INTERNET y La Word, Wide Web. Universidad del CEMA. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/u/lm/ETICA_Y_NEGOCIOS.pdf.
Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Francia: UNESCO.
Oppenheimer, A. (2010). Basta de Historias. La obsesión Latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Ediciones Debate. Edit. Rondón House Mondadori (exclusividad de los derechos de autor en español). México.
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- (2012). Lineamientos Curriculares para el área de Ética y Valores Humanos. Orientaciones para la Formulación de los Currículos en Constitución Política y Democracia. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación
Pedagógica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.oei.es/valores2/boletin6e.htm.
Ponte, I. (2012). Redes Sociales. En Observatorio Tecnológico. Ministerio de educación Cultura y Deporte. (NIPO: 820-10-269.9). Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes sociales?start=3
Ramonet, I. (2000). Unión General de Trabajadores (UGT). Entrevista a Ignacio Ramonet. Director de “Le Monde Diplomaqique” En: Revista Unión, Nº 197. Año XX, Diciembre, 2000. Madrid,España. Recuperado de http://www.ugt.es/revista_Union/numero197/pag.36.pdf.
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.