Promoción de la conciencia lingüística desde el currículo de lengua y literatura: reflexiones pedagógicas sobre el voseo como variedad dialectal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2623

Palabras clave:

Enseñanza, Formación, Lengua, Dialecto, Diversidad lingüística

Resumen

El presente artículo es un trabajo de carácter reflexivo, que vincula el análisis sociolingüístico con el tratamiento pedagógico del voseo como variable dialectal. No solo se analiza la diacronía del sistema, sino también los usos actuales que se reconocen en los hablantes jóvenes y en los medios de comunicación masiva, como puentes de intercambio comunicativo y de idiosincrasia de las comunidades de hablantes. En este sentido, se analiza cómo esta variedad dialectal, que no goza de prestigio ni reconocimiento formal, sí constituye una forma validada por la norma gramatical y de uso extendido, por lo que comprender su naturaleza es también comprender la riqueza expresiva del idioma. Por lo tanto, se hace un cruce entre la transversalidad de uso del sistema de segunda persona (voseo) y la manera en la que se reconoce la diversidad comunicativa en la asignatura de Lengua y Literatura de Educación Media, en atención a fortalecer la conciencia lingüística de los estudiantes como sujetos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicole Riveros Diegues, Universidad de Antofagasta, Chile

Doctora en Filología española por la Universidad Autónoma de Barcelona, España (2020). Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, Chile; ha centrado su interés en el estudio e implementación de estrategias didácticas para la reflexión sobre la lengua, la inclusión dialectal en aulas interculturales, la conciencia comunicativa y la formación inicial docente en el área de Lenguaje y Comunicación.

Frank Honores Barrios, Universidad de Antofagasta, Chile

Profesor de Lenguaje y Comunicación, Magíster en Liderazgo y Gestión para la Calidad y Equidad en Educación por la Universidad de Antofagasta (Chile), y Máster en Formación para Profesorado Universitario por la Universidad de Barcelona (España). Académico adscrito al Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, Chile. Sus líneas de especialización e interés son: didáctica de la lengua y la literatura, alfabetización académica y prácticas pedagógicas.

Citas

Bello, Andrés. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, 1°ed., Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.

Cautín-Epifani V., Gladic J., González C. y Arellano R. (2023). Creencias de docentes en formación con relación al uso del voseo chileno en el contexto cotidiano y educativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 96, 157-173. https://doi.org/10.5209/clac.77598

Jones, S., Myhill, D., Bailey, T. (2012). Grammar for writing? An investigation of the effects of contextualised grammar teaching on students' writing. Reading and Writing, 26(8), 1241-1263. https://www.researchgate.net/publication/257643292_Grammar_for_writing_An_investigation_of_the_effects_of_contextualised_grammar_teaching_on_students%27_writing

Kapovic, Marco. (2007). Fórmulas de tratamiento en dialectos de español; fenómenos de voseo y ustedeo. Hieronymus I, 65-87. http://www.unizd.hr/portals/16/casopis/Marko_Kapovic_Voseo_y_ustedeo.pdf

Leonetti, M. (2018). Aprovechar la gramática para mejorar la redacción: los sujetos tácitos. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 1(1), 238-264. URL. https://ddd.uab.cat/pub/regroc/regroc_a2018v1n1/regroc_a2018v1n1p237.pdf

Lipski, John. (2006). La creación del lenguaje centroamericano en la obra narrativa de Juan Felipe Toruno. Iberoamericana LXXII (215-216) 349-369. https://www.researchgate.net/publication/45380931_La_creacion_del_lenguaje_centroamericano_en_la_obra_narrativa_de_Juan_Felipe_Toruno

Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. Lengua y Literatura. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Morales, F. (1998). Panorama del voseo chileno y rioplatense. Boletín De Filología, 37(2), 835–848. https://revfono.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21489

Morales, Félix (1973). El voseo en Chile. Boletín de Filología Universidad de Chile 23, 261- 273. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/46909

Oyanedel, Marcela & Samaniego, José Luis (1998). Notas para un nuevo perfil lingüístico del español de Santiago de Chile. Boletín De Filología, 37(2), 899–913. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21496

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana.

Rivadeneira, Marcela. (2009). El voseo en los medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional. Tesis de doctorado, Universidad Pompeu Fabra. https://www.academia.edu/75727355/El_voseo_en_medios_de_comunicaci%C3%B3n_de_Chile_Descripci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_la_variaci%C3%B3n_dialectal_y_funcional

Torrejón, Alfredo. (1986). Acerca del voseo culto de Chile. Hispania 69(3). 677-783. https://www.jstor.org/stable/342781

Torrejón, Alfredo. (2010a). El voseo en chile: una aproximación diacrónica. En Martín Hummel, Bettina Kluge y María Vásquez (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (413-427). México: Colegio de México.

Torrejón, Alfredo. (2010b). Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile. En Hummel, Martín, Bettina Kluge y María Vásquez (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (755-770). México: Colegio de México.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Riveros Diegues, N., & Honores Barrios, F. (2024). Promoción de la conciencia lingüística desde el currículo de lengua y literatura: reflexiones pedagógicas sobre el voseo como variedad dialectal. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(53), 278–292. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2623

Número

Sección

Estudios y Debates Pedagógicos