¿Hay lugar para lo emocional en la enseñanza de la física universitaria? Un acercamiento desde el relato del docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2414

Palabras clave:

física universitaria, docencia universitaria, estrés, emociones

Resumen

El presente artículo de investigación cualitativa indaga en el proceso de enseñanza y el vínculo emocional de un grupo de docentes de la asignatura de física, impartida en el departamento de ciencias físicas en una universidad privada chilena. El objetivo del estudio fue mostrar las experiencias emocionales de un grupo de docentes en el área de física universitaria, en contexto de su trabajo, considerando las características con las que se desarrollaba su docencia. Se implementaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes vinculados a cátedras de ciencias físicas. Los resultados, mediante un análisis de contenido realizado al corpus de las entrevistas, señalan que existe una percepción de ansiedad relacionada con la escasez de herramientas de apoyo con las que se desarrolla la docencia, junto a un agotamiento debido a la adopción de enfoques tradicionales en la enseñanza de la física, falta de apoyo emocional y percepciones de descuido en el proceso de enseñanza. Se espera que estos elementos sean considerados para propiciar un clima de apoyo y contención emocional a los docentes de física universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pamela Aguirre-Arancibia, Universidad Andres Bello, Chile

Magister en Dirección y Liderazgo para la gestión Educacional, Ingeniera en Administración de Empresas Mención Finanzas. Su Línea de investigación e interés está enfocada en la experiencia emocional de docentes y su proceso de enseñanza, relaciones socioafectivas y apoyo en contextos académicos e institucionales. Actualmente, Directora Administrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y la Facultad de Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello.

Felipe Marín-Álvarez, Universidad Andrés Bello, Chile

Doctor en Educación. Su línea de investigación está enfocada en la experiencia afectiva de estudiantes en contextos de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde un enfoque socio conductual. Sus intereses se centran en las interacciones interpersonales al interior de un aula y su relación con la experiencia de aprendizaje del estudiante, así como mecanismos de regulación emocional en estudiantes. Ingeniero Mecánico y Licenciado en Ingeniería Aplicada, Magíster en Docencia para la Educación Superior. Es académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Andes Bello y Director del Diplomado en Enseñanza Socioafectiva de las Matemáticas de la misma casa de estudios.

Citas

Alava, L., Cantos, I., Macas, E. y Pico, U. (2018). El estrés y su impacto en salud mental de los docentes universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3.

Altuve, J. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13(20), 5-18.

Avilés, B., Rodríguez, L., Giniebra, y Loor, R. (2020). Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3),18-30. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2596

Basurto, K., Farías, C. (2022). Psicoeducación en resiliencia: Una propuesta educativa para la contención emocional post-covid. Revista Educare, 577-597.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1698

Bedoya, E., Vega, N., Severiche, C., y Meza, M. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en docentes universitarios: el caso de un centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006

Briceño, M., y Retamal, S. (2021). Las experiencias emocionales como factor en la construcción de identidad curricular docente. Revista Conhecimento Online.

https://doi.org/10.25112/rco.v3.2491

Bueche, F., Hecht, E., y Castellanos, J. (1991). Física general. McGraw-Hill.

Castro, C. y Sánchez, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería, 31(2), 30-42

Camino, A., Mantero, C., y Cezar, R. (2019). Actitudes hacia las Matemáticas y prácticas docentes: un estudio exploratorio en maestros. Revista Perspectivas, 4(1), 23-31.

https://doi.org/10.22463/25909215.1752

Campos, B. (2012). Organización de empresa: estructura, procesos y modelo. Madrid: Pirámide.

Collazo, C., Hernández, R. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista electrónica de psicología Iztacala,14(2),1

Díaz, D., García, J., y Zapata, E. (2016). Usos e integración de las tic por docentes de educación física en la básica secundaria.

Fernández, E. (2009). Emociones positivas, psicología positiva y bienestar. Emociones positivas, 27-46.

Ferreyra, A., y González, M. (2000). Reflexiones sobre la enseñanza de la física universitaria. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 189-199.

https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4038

Fuster, D., Jara., J., Ramírez, E., Maldonado, H., Norabuena, P., y García, A. (2019). Desgaste ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio. Propósitos y representaciones, 7(3), 198-214.

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.389

Gambarte, M. (2019). Liderazgo pedagógico en educación secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes. Management, 7, 104-134.

Gao, J., Sun, R., Leung, H., Roberts, A., Wu, B., Tsang, E. & Sik, H. (2023). Increased neurocardiological interplay after mindfulness meditation: a brain oscillation-based approach. Frontiers in Human Neuroscience, 17, 1008490.

https://doi.org/10.3389/fnhum.2023.1008490

Gatti, E. (2017). Yo, Docente. La vida y todo lo demás (W. Allen dixit). Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay.

García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado.

Gargurevich, R. (2008). La autorregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: El rol del docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 3.

Gómez, D., y Nery, R. (2019). La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales. En J. Mendoza y N.S. Esparragoza (Coords.), Educación: aportaciones metodológicas (pp. 85-101). Universidad de Oriente.

https://www.uo.edu.mx/sites/default/files/revista/recurso/Educacion%20aportaciones%20metodol%c3%b3gicas%20 COMPLETO_0.pdf

Gómez, S. (2019). Estrategias utilizadas por el docente para el manejo de sus emociones

Guerrero, R., Prado, M., Kempfer, S., y Ojeda, M. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index de Enfermería, 26(1-2),67-71.

Guerrero, R., Menezes, T., y Prado, M. (2019). La fenomenología en la investigación de enfermería: reflexión en la hermenéutica de Heidegger. Escola Anna Nery, 23 (4).

https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0059

Hargreaves, A. (2000). Mixed emotions: Teachers' perceptions of their interactions with students. Teaching and Teacher Education, 16, 811-826.

https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00028-7

Hofmann, S. (2018). La emoción en psicoterapia: De la ciencia a la práctica. Ediciones Paidós.

Lowen, A. (2014). El lenguaje del cuerpo: dinámica física de la estructura del carácter. Herder Editorial.

López, L., Rivera, R., Carrasco, S., Medina, W., y Herrera, C. (2023). Aplicaciones del cálculo integral en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial. Ciencia E Interculturalidad, 32(01), 23-42.

https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v32i01.16232

Krippendorff, K. (2004). Medición de la confiabilidad de los datos de análisis de texto cualitativo. Calidad y cantidad, 38 , 787-800.

Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en humanidades, (10), 53-68.

Marín, F. (2022). Percepciones en docentes de matemáticas universitarias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(47), 169-184. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147009

Maturana, H. (1992). La objetividad entre paréntesis, Un argumento para obligar. Editorial Paidós.

Meléndez, Y. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista vinculando

Mieles, D., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225

Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica? Ciencia, docencia y tecnología, 15(29), 105-112.

Mujica, F., Inostroza, C., y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007

Onrubia, J. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 21-36.

Ortega, G. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018.

Pacheco, M., Albán, A., y García, Y. (2018). Clima institucional desde la perspectiva de estudiantes y profesores: el caso de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 184-189.

Palacios, S. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 4(1), 106-122.

Puchol, L. (2005). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 7 ed. Madrid: Editorial Díaz de Santos

Ramos, J., y García, M. (2018). Perfil emocional de una docente en la clase de matemáticas: 477-484. Universidad de Oviedo.

Rodríguez, J., Guevara, A., y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67.

Rodríguez, S., Núñez, J., Valle, A., Blas, R., y Rosario, P. (2009). Autoeficacia docente, motivación del profesor y estrategias de enseñanza. Escritos de Psicología, 3(1), 1-7.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill México

Schein, E. (2004). La cultura organizacional y el liderazgo. Madrid: Plaza & Janes Editores.

Tao, H., Rodríguez, L., y Bonnet, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 202-222. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11

Tenorio, C., y Sucari, W. (2021). Entender la resiliencia docente. Una mirada sistemática. Revista Innova Educación, 3(3), 187-197. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.012

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.

Valenzuela, N. (2006). Cómo los modelos de cambio e innovación curricular pueden ayudarnos a comprender el fenómeno de la implementación e integración de las TIC en las prácticas docentes: Resultados de una investigación en 22 unidades educativas de la provincia de Ñuble. Horizontes educacionales, 11(1), 8.

Vaquero, A., y López, A. (2018). Formación del profesorado, prácticas corporales y experiencia emocional. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 235-255 Revista de Currículum y Formación del Profesorado.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9927

Vázquez, A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época, 16(1), 3.

Villacres, G., Espinoza, E., y Rengifo, G. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.

Wilson, T., Reinhard, D. Westgate, E., Gilbert, D., Ellerbeck, N., Hahn, C. & Shaked, A. (2014). Just think: The challenges of the disengaged mind. Science, 345(6192), 75-77. DOI: 10.1126/science.1250830

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Aguirre-Arancibia, P., & Marín-Álvarez, F. (2024). ¿Hay lugar para lo emocional en la enseñanza de la física universitaria? Un acercamiento desde el relato del docente. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(53), 123–138. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2414

Número

Sección

Investigación