Centro rural de formación en alternancia: su contribución a la formación para el trabajo de jóvenes menos favorecidos

Autores/as

  • Yudi Monge Naveros CONCYTEC, Cusco Perú

Resumen

RESUMEN. Se reporta los resultados de una investigación empírica sobre la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) a la formación para el trabajo de los jóvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionó un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la región de Cusco, el cual imparte educación secundaria formal con un fuerte componente de formación para el trabajo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyó la aplicación de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observación. El estudio revela que el CRFA es una opción educativa relevante y viable para jóvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogía de alternancia, promueve una formación integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, técnicas y de emprendimiento como la ampliación de capacidades y expectativas de estos jóvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexión sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.


PALABRAS CLAVE. Educación Secundaria, Formación para el Trabajo, Pedagogía de Alternancia, Población Rural, Perú

doi: 10.21703/rexe.2016281451638

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdala, E. (2009). La evaluación de los programas de capacitación laboral para jóvenes en Sudamérica. México: Papeles de Población, 15 (59)11-82. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11205902.pdf

Asociación Civil Prorural (2009). Documentos de trabajo para la formación de monitores. Cusco, Perú.

Barber, M., y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Buenos Aires: PREAL.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eicacia y Cambio en Educación, 3 (002) 42-69.

CAPLAB (2006). Capacitación laboral en áreas rurales. Estudio de sistematización. Lima, Perú. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/-media/document/arearural.pdf

Cardona, M., Macías, J., y Suescún, P. (2008). La educación para el trabajo de jóvenes en Colombia ¿mecanismo de inserción laboral y equidad? Avances de investigación. Medellín: CEALCI, Fundación Carolina. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/media/document/acevedoprada.

pdf.

Cejas, E. (2004). Un análisis de la deinición de competencia laboral. Monografías. Informes para empresarios. Recuperado de http://www.oei.org.co/iberfop/documentos/40-ident.pdf.

CINTERFOR y OIT (1999). Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencias laborales. Montevideo. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default-/iles/ile_publicacion/

papel13.pdf.

Chacaltana, J. (2006). Empleos para los jóvenes. Lima, Perú: Cepal, GTZ. Recuperado dehttp://www.cedepperu.org/apcaa/archivosaa/c55e8774db1993203b76a6afddc995dc/empleos_jovenes.pdf

Chacaltana, J. (2005). Políticas de empleo para jóvenes en Perú. Proyecto Regional “integración de jóvenes al mercado laboral”. Lima, Perú: CEPAL / CTZ.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: UNESCO.

Finnegan, F. (2006). Tendencias en la educación media técnica. Boletín RedEtis, 6, Buenos Aires: RedEtis – IIPE - UNESCO. Recuperado de http://www.redetis.org.ar-/media/document/acbol6redetis-innegan.pdf

Flores, P. (2005). Educación superior y desarrollo humano. El caso de tres universidades tecnológicas. México: ANUIES. UIA.

Gallart, M. A. (2008). Competencias, productividad y crecimiento del empleo: el caso de América Latina. Montevideo: OIT/CINTERFOR, Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/iles/ile_publicacion/gallart.pdf

Garavito, C. (2010a). Vulnerabilidad en el empleo, género y etnicidad en el Perú. Lima: PUCP.Recuperado de http://cies.org.pe/iles/documents/investigaciones/genero-/vulnerabilidad-en-elempleo-genero-y-empleo.pdf.

Garavito, C. (2010b). Mercado de Trabajo. Diagnóstico y Políticas. En J. Rodríguez y M. Tello (Edit.), Opciones de Política Económica en el Perú 2011 - 2015. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2010-04-03.pdf

Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión.Aula de innovación educativa, 15 (161) 47-55.

GRADE (2007). Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima, Perú. Recuperado de http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download /pubs/libros/InvPolitDesarr.pdf

INEE (2006). Plan Maestro de Desarrollo 2007-2014. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_oiciales/2006/Plan_maestro/Partes/plan_maestro_desarrollo_05.pdf.

INEI (2010). Perú: indicadores de educación por departamentos, 2001 – 2010. Lima. Recuperado

de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0993/Libro.pdf

IPEBA (2011). Ruralidad y escuela. Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Lima, Perú: MED.

Jacinto C., y Diyarian, V. (2007). ¿Qué recomiendan los trabajos recientes sobre las políticas para mejorar la inserción laboral de los jóvenes? Tendencias en Foco Nº 1. RedEtis-IIPE, UNESCO. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/media/-document/tendenciasenfoco1.pdf

Jacinto, C. (2008). Viejos y nuevos enfoques de aprendizaje en los programas de capacitación destinados a jóvenes desempleados. Tendencias en foco (5). RedEtis

Jacinto, C. (2009). Iniciativas recientes sobre formación para el trabajo en la educación secundaria general. Tendencias en foco Nº 10. RedEtis-IIPE, UNESCO. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/media/document/tendenciasenfoco_10.pdf.

Jacinto, C., y Millernaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. RMIE, 17 (52) 141-166 (ISSN: 14056666). Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v17/n052/pdf/52006.pdf .

Jaramillo, M., Valdivia, N., y Valenzuela, J. (2007). Políticas de Capacitación en el Perú: El Rol de los Actores Nacionales e Internacionales. Informe inal, Lima, GRADE. Recuperado de http://www.norrag.org/wg/documents/countrystudies/Informe%20inal%20FW.pdf

MED y MTPE (2007). Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional en el Perú. Lima, Perú.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: CINTERFOR.

Messina, G.; Pieck, E., y Castañeda, E. (2008). Educación y trabajo. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Muñoz, C. (2009). ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación (1968-2008). México: Universidad Iberoamericana.

OCDE (2005). La deinición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index03/02.parsys.-78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.

OREALC-UNESCO (2008). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la Educación de Calidad para Todos. Santiago: OREALC-UNESCO, Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/-0015/001528/152894s.pdf.

Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona.

Pieck, E. (2009). La formación para el trabajo en la telesecundaria rural. Las tele-secundarias vinculadas con la comunidad. México.

Pieck, E., y Messina, G. (2008). Nuestras historias. El lugar del trabajo en las telesecundarias vinculadas con la comunidad. México, UIA, INIDE.

Pieck, E. (2005). Secundaria técnica. Su contribución a la formación para el trabajo en sectores de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (25) 481-507.

Pieck, E. (2011). Sentidos e incidencia de la capacitación técnica: visión desde los/as estudiantes. Revista Mexicana de investigación educativa, 48 (XVI) 159-194. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/media/-document/pieckredalyc.pdf.

Puig, P. (2009). Formación para la vida y para el trabajo: la pertinencia en educación. En R. García (Coord) Educación, juventud y empleo. La alternancia una alternativa para la educación y el desarrollo en América Latina. Guatemala: UNESCO, AIMFR.

Ritzer, G. (1995). Teoría Sociológica, McGraw Hill. intellectual development. New York: Irvington publishers.

Saavedra, J., y Chacaltana, J. (2000). Los jóvenes pobres y la capacitación en Perú. En M.A. Gallart (Coord.) Formación, pobreza, exclusión. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/media/-document/jovenespobres.pdf

Silva, M. (2009). Una mirada analítica a las competencias y sus aplicaciones en la educación. Revista del centro de investigación México, 8 (32).

SITEAL (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y Oportunidades. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2010. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/

default/iles/siteal_informe2010_capitulo2.pdf

Schmelkes, S. (2005). Educar en y para la Diversidad. Revista Pensamiento Educativo, 37, 38-51.

Schmelkes, S. (2009). Equidad, diversidad, interculturalidad: las rupturas necesarias. En Marchesi, Tedesco y Coll (Coords). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. España: Fundación Santillana. pp. 47-56.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Gran Bretaña, Oxford University Press.

Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Editorial Planeta.

UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/

images/0021/002175/217509S.pdf

Vargas, F.; Casanova, F., y Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral. Manual de formación. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de http://www.ilo.org/public/english/

anniversary/90th/download/events/cinterfor/-manual_cl.pdf

Vera, A. (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. Buenos Aires:CIPPEC. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/-media/document/cippec_vera.pdf

Weller, J. (2006). Inserción laboral de jóvenes: expectativas, demanda laboral y trayectorias. Tendencias en foco 5. RedEtis-IIPE, UNESCO. Recuperado de http://www.redetis.org.ar/media/document/boletinredetiscinco.pdf

Rosenthal, R., y Jacobson, L. (1992). Pygmalion in the classroom: teacher expectation and pupils’

Descargas

Publicado

2016-08-26

Cómo citar

Monge Naveros, Y. (2016). Centro rural de formación en alternancia: su contribución a la formación para el trabajo de jóvenes menos favorecidos. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 15(28), 145–163. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/23

Número

Sección

Investigación