La educación en ciencias naturales en la universidad intangible. Hacia una buena enseñanza remota de emergencia
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.018Resumen
La pandemia de COVID-19 y la consecuente imposibilidad de reunirse en un mismo espacio físico obligaron a los equipos docentes a un rápido despliegue de estrategias y propuestas para sostener una educación remota de emergencia que garantizara la continuidad pedagógica en un escenario cargado de incertidumbre y realidad fluida. En este contexto, se presentan las alternativas implementadas en diversos cursos universitarios de carreras de ciencias naturales y se fundamentan las decisiones tomadas al respecto. El objetivo de este trabajo es aportar elementos a la reflexión común sobre las experiencias de enseñanza en escenarios de educación remota mediada por tecnologías. Para ello, se relata parte de nuestras prácticas de enseñanza durante 2020, problematiza algunas cuestiones emergentes y tiende a trasparentar y justificar los criterios seguidos que contribuyen a promover una Buena Enseñanza Remota de Emergencia. Los aspectos considerados incluyen reflexiones sobre la temporalidad de las prácticas, discusiones sobre selección de contenidos y la problemática de la implementación de prácticas experimentales. Especialmente, se propone el Laboratorio Extendido como un nuevo modelo para la enseñanza de las actividades experimentales, el cual reúne sinérgicamente estrategias y recursos en entornos digitales propiciando el aprendizaje de procedimientos intelectuales y sensoriomotores. A partir de nuestra práctica de enseñanza durante la pandemia, nuestro trabajo como investigadores y la experiencia compartida con otros docentes, este trabajo espera propiciar el debate postpandemia para profundizar la reflexión en todos los ámbitos de actuación académica.
Descargas
Citas
Aguilar Gavira, S., y Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Anijovich, R. (2018). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Begoña Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (9),209-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200912
Brown, S., y Glasner, Á. (2007). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Narcea Ediciones.
Cabero Almenara, J. (2003). La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. Luces en el laberinto audiovisual: Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación (pp. 102-124). Huelva, octubre de 2003 / coord. por Aguaded, I.
Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E., y Palou de Mate, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Cobo C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento). Montevideo: Fundación CEIBAL.
Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., y Valls, E. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires: Santillana, Aula XXI.
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI, (6), 10. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Espinosa, T., Solano Araujo, I., y Veit, E. (2018). Aula invertida (flipped classroom): innovando las clases de física. Revista de Enseñanza de la Física, 30(2),59-73. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/22736
Figueroa Céspedes, I., Pezoa Carrasco, E., Elías Godoy, M., y Tatiana Díaz Arce, T. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257 – 273. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14.
Franco Moreno, R.A., Velasco Vásquez, M.A., y Riveros Toro, C.M. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas (2012–2016). TED, 41, 37–56.
García Aretio, L., Ruiz Corbella, M., y Domínguez Figaredo, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel. https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo-Garcia-Aretio/publication/235794287_De_la_educacion_a_distancia_a_la_educacion_virtual/links/0f3175331b5c898fdb000000/De-la-educacion-a-distancia-a-la-educacion-virtual.pdf Consultado el 13/06/2021.
García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (1). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20705/historia_eduacion.pdf. Consultado el 13/06/2021.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la covid-19. Education in the Knowledge Society, 21, 12, 1-26. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23086
Garello, M., Rinaudo, M., y Donolo, D. (2011). Valoración de los Estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad. RED-DUSC Revista de Educación a Distancia-Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 5, 2-35. http://www.um.es/ead/reddusc/5
Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación superior que promueve la Autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Artículo 1440. www.oei.es
Godino, J., Batanero, C., Contreras, A., Estepa, A., Lacasta, E., y Wilhelmi, M. (2013). La ingeniería didáctica como investigación basada en el diseño. http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/JDGodino_2013_Ingenieria_didactica.pdf
González Hernández, W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(42), 313-328. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042gonzalez18
Grande-de-Prado, M., García-Peñalvo, F. J., Corell, A., y Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 10(1), 49-58. http://hdl.handle.net/10366/145122
Guisasola, J., y Oliva, J. M. (2020). Nueva sección especial de REurEDC sobre investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 17(3), 3001. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3001
Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., y Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18. www.revistacampusvirtuales.es
Hofstein, A., y Mamlok–Naaman, R. (2007). The laboratory in science education: the state of the art. Chemistry Education: Research and Practice, 8(2), 105–107.
Huertas, J. A., Ardura, A., y Nieto C. (2008). Como estudiar el papel que el desempeño docente y las formas de comunicación juegan en el clima motivacional del aula. Sugerencias para un trabajo empírico. Educação, 31 (1), 9-16. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/index
Idoyaga, I., y Maeyoshimoto, J. (2018). Las actividades experimentales simples: una alternativa para la enseñanza de la física. En: M. G. Lorenzo, H. S. Odetti y A. E. Ortolani (Eds). Comunicando la ciencia: Avances en investigación en Didáctica de la Ciencia. (pp. 57-68). Ediciones UNL.
Idoyaga, I., Vargas-Badilla, L., Moya, C., Montero-Miranda, E., y Garro-Mora, A. (2020). El laboratorio Remoto: una alternativa para extender la actividad experimental. Campo universitario, 1(2), 4-26. https://campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/17
Juárez Jerez, H. (2012). El cambio organizativo frente a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia , 3(4), 47-67.
Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias y sobre las ciencias en la universidad. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20 (2), 249-263. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.5
Lorenzo, M. G. (2018). Los contenidos de ciencias naturales en la enseñanza universitaria: especificidad, abstracción y orientación profesional, Aula Universitaria, 19, https://doi.org/10.14409/au.v0i19
Lorenzo, M. G. (2020). Revisando los trabajos prácticos experimentales en la enseñanza universitaria. Aula Universitaria, 2 (1). https://doi.org/10.14409/au.2020.21.e0004
Lugo, M. T., y Kelly, V. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas. Área de Proyectos TIC y Educación del IIPE – UNESCO Sede Regional Buenos Aires.
McComas, W. (Ed.). (2014). The Language of Science Education. An Expanded Glossary of Key Terms and Concepts in Science Teaching and Learning. Rotterdam: Sense Publishers.
Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(1),75-88, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243824
Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En Castelló Monserrat (coord.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. Barcelona: Edebé, Innova Universitas.
Pardo Kuklinski P., y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School: Barcelona.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.
Pinto Cañón, G. (2020). El laboratorio en casa: ideas para realizar trabajos experimentales con objetos cotidianos. Educación en la química, 26(2), 177-192.
Pozo, J. I. (2020). Repensar la educación en tiempos del coronavirus: cuando la enseñanza y el aprendizaje se hacen digitales. Seminarios Internacionales del CIAEC: Enseñar Ciencias Experimentales en tiempos de pandemia. https://www.youtube.com/
Prado Aragonés, J. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza. Comunicar, (17),21-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801704
Reverdito, A. M., y Lorenzo, M. G. (2007). Actividades experimentales simples. Un punto de partida posible para la enseñanza de la química, Educación en la Química, 13 (2), 108-121.
Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., y Dalri, R. (2020). Being a professor in the context of the COVID-19 pandemic: reflections on mental health. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&tlng=en
Rinaudo, M. C., y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en la investigación educativa. RED Revista de Educación a Distancia. 22, 2-29.
Rodríguez, W., y Hernández, R. (2015). Trabajos Prácticos: una reflexión desde sus potencialidades. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 10(2), 15–34. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2015.v10n2.a1
Rujas, J., y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación (RASE),14(1). http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273
Salinas, J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros, RED Revista de Educación a Distancia, 50, 13. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/13, http://www.um.es/ead/red/50/salinas.pdf.
Schwartzman, G., y Odetti, V. (2013) Materiales didácticos hipermediales: una mirada desde la lectura de los estudiantes. En 6to Seminario Internacional de Educación a Distancia - RUEDA, Mendoza, Argentina. http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/materiales-didacticos-hipermediales-una-mirada-lectura-estudiantes.
Scolari, C. A. (2018). Las leyes de la interfaz. Gedisa
Shah, S.S., Shah, A.A., Memon, F., Atika Ahmad, K., y Arjumand, S. (2021). Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la “nueva normalidad”. Revista de Psicodidáctica, 26 (2), 169-178. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.004
Silva-Weiss, A., Pérez-Lorca, A., y Quiroz, M. (2019). Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico. Revista de Gestión de la Innovación en Educación Superior REGIES 4, 07-33.
UNESCO Report (2020). Online Education implemented during COVID-19 are not inclusive. https://www.duupdates.in/unesco-report-2020-online-education-implemented-during-covid-19-are-not-inclusive.
Valverde-Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 60-73. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257931watch?v=oAfOgJ1ENck
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.