El fenómeno transnacional en el campo educativo chileno. Enfoques y conceptos para una agenda de investigación pendiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.016

Resumen

La transnacionalización del campo educativo chileno constituye un fenómeno ampliamente impulsado por la política educativa nacional desde el retorno a la democracia. No obstante, la especificidad analítica de este fenómeno sigue siendo una deuda intelectual en la investigación educativa: ¿Qué hay de global en el sistema educativo? ¿Qué determinaciones impone en la configuración del campo educativo chileno? Frente a estas preguntas, este artículo expone tres enfoques y conceptos claves de los estudios globales y transnacionales en educación como una guía teórica potencial para especificar el contenido del fenómeno transnacional en el terreno nacional: neoinstitucionalismo, sociologías del conflicto y recontextualismo. Se concluye que estos enfoques pueden contribuir a la superación del nacionalismo metodológico en la investigación local y a la desnaturalización de los discursos políticos a favor de la globalización educativa, así como al desarrollo de una agenda crítica de investigación del sistema nacional de evaluación, la producción de materias escolares y las interacciones de aula.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Fuentes Salazar, Universidad de Chile

Estudiante del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Chile. Magister en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Profesor de Historia de la Universidad de Chile. Actualmente es investigador de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile e investigador becario del Centro Justicia Educacional de la Universidad Católica de Chile. Áreas de estudio: Políticas globales y transnacionales en educación, evaluación internacional a gran escala, currículos globales.

Citas

Acosta, F. (2011). La educación comparada en América Latina. Estado de situación y prospectiva. Revista Latinoamérica de Educación Comparada, 2(2), 73-83.

Alarcón, C. (2020). An Improbable Identification? The Netherlands as a “Reference Society” within the Chilean Educational Policy-Making Debate (2014–2015), European Education, 52(1), 48-67. https://doi.org/10.1080/10564934.2019.1694418

Alarcón, C. (2015). Governing by Testing: Circulation, Psychometric Knowledge, Experts and the “Alliance for Progress” in Latin America During the 1960s and 1970s. European Education, 47(3), 199-214. https://doi.org/10.1080/10564934.2015.1065396

Anderson-Levitt, K. (2003). Local Meanings, Global Schooling. New York: Palgrave Macmillan.

Archer, C. (2003). International Organizations. London: Routledge.

Arnove, R. (2011). La perspectiva del “Análisis del Sistema Mundial” y la educación comparada en la era de la Globalización. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 2(2), 51–62.

Astiz, M. F. (2014). El Curriculum escolar y su abordaje desde la teoría de la Sociedad Mundial: Revisión y prospectiva. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(25), 1-13. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n25.2014

Barnett, M. y Finnemore, M. (1999). The Politics, Power, and Pathologies of International Organizations. International Organization, 53(4), 699-732. https://doi.org/10.1162/002081899551048

Bernasconi, A. y Celis, S. (2017). Higher education reforms: Latin America in comparative perspective. Education Policy Analysis Archives, 25(67), 1-15. https://doi.org/10.14507/epaa.25.3240

Bürgi, R. (2017). El mundo libre y el culto al experto: El auge de la tecnocracia educacionalizadora de la OCDE. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 21(3), 1-23.

Cariola, L., et al. (2011). Chilean Participation in IEA Studies. En C. Papanastasiou, T. Plomp y E. Papanastasiou, (eds.). IEA 1958-2008: 50 Years of Experiences and Memories (pp. 373-389). Nicosia: IEA.

Carnoy, M. (1998). National Voucher Plans in Chile and Sweden: Did Privatization Reforms Make for Better Education? Comparative Education Review, 42(3), 309-337.

Carnoy, M. (2007). Improving quality and equity in Latin American education: A realistic assessment. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 103-130.

Caruso, M. (2008). World systems, world society, world polity: theoretical insights for a global history of education, History of Education. Journal of the History of Education Society, 37(6), 825-840. https://doi.org/10.1080/00467600802158256

Comisión de Formación Ciudadana (2004). Informe Final de la Comisión de Innovación para la Formación Ciudadana. Ministerio de Educación de Chile.

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (2006). Informe Final de Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.

Cowen, R. (2009). The transfer, translation and transformation ofeducational processes: and their shape‐shifting? Comparative Education, 45(3), 315-327. https://doi.org/10.1080/03050060903184916

Cowen, R. (2012). Aproximación al héroe, el bárbaro y el extraño. Notas sobre la condición de la educación comparada. En D. Trohler, y R. Barbu, Los sistemas educativos: perspectiva histórica, cultural y sociológica (pp. 28-52). Barcelona: Octaedro.

Cox, C. y Meckes, L. (2016). International large-scale assessment studies and educational policy-making in Chile: contexts and dimensions of influence. Research Papers in Education, 31(5), 502-515. https://doi.org/10.1080/02671522.2016.1225349

Clavin, P. (2005). Defining Transnationalism. Contemporary European History, 14(4), 421-439. https://doi.org/10.1017/S0960777305002705

Dale, R. (1999), Specifying globalization effects on national policy: a focus on mechanisms. Journal Education Policy, 14(1), 1-17.

Dale, R. (2005). Globalisation, knowledge economy and comparative education. Comparative Education, 41(2), 117–149. https://doi.org/10.1080/03050060500150906

Dale, R., y Robertson, S. (2002). The Varying Effects of Regional Organizations as Subjects of Globalization of Education. Comparative Education Review, 46(1), 10–36. https://doi.org/10.1086/324052

Díaz, C. (2019). Domestic coalitions in the variation of education privatization: an analysis of Chile, Argentina, and Colombia. Journal of Education Policy, 34(5), 647-668, 2019. https://doi.org/10.1080/02680939.2018.1460494

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, Campinas, 36(132), 699-722. https://doi.org/10.1590/es0101-73302015152420

Falabella, A., y de la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42(2), 395-413. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023

Fuchs, E. y Roldán, E. (eds.) (2019). The Transnational in the History of Education: Concepts and Perspectives. Cham: Palgrave Macmillan.

Gorur, R. (2016). Seeing like PISA: A cautionary tale about the performativity of international assessments. European Educational Research Journal, 15(5), 598-616. https://doi.org/10.1177/1474904116658299

Griffiths, T. G., & Arnove, R. F. (2015). World culture in the capitalist world-system in transition. Globalisation, Societies and Education, 13(1), 88–108. https://doi.org/10.1080/14767724.2014.967488

Harrison, N. y McCaig, C. (2017). Examining the epistemology and success of educational interventions using reflective case study of university bursaries. Brithish educational research Journal, 43(2), 290-309. https://doi.org/10.1002/berj.3263

Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994). Comisión Nacional para la Modernización Designada por S. E. el Presidente de la República. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.

Kulnazarova, A. y Ydesen, C. (editores) (2017). UNESCO without borders: educational campaigns for international understanding. London: Routledge.

Leeuw, F. y Vaessen, J. (2009). Impact Evaluations and Development: NoNIE Guidance on Impact Evaluation. Washington DC: The Network of Networks on Impact Evaluation.

Lind, I. y Ydesen, C. (2015). Routes of Knowledge: Toward a Methodological Framework for Tracing the Historical Impact of International Organization. European Education, 47(3), 274-288. https://doi.org/10.1080/10564934.2015.1065392

Lingard, B. (2013). The impact of research on education policy in an era of evidence-based policy. Critical Studies in Education, 54(2), 113-131. https://doi.org/10.1080/17508487.2013.781515

Magendzo, A. y Toledo, M. I. (2009). Educación en derechos humanos: Curriculum historia y ciencias sociales del 2° año de enseñanza media. subunidad "régimen militar y transición a la democracia". Estudios Pedagógicos, 35(1), 139-154. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100008

McEwan, P. (2002). Public Subsidies for Private Schooling: A Comparative Analysis of Agentina and Chile. Journal of Comparative Policy Analysis: Reseaarch and Practice, 4, 189-216.

Meyer, J. y Ramírez, F. (2014). La educación en la sociedad mundial: Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro.

MINEDUC-ACE (2016). Plan de Evaluación Nacionales e Internacionales (2016 - 2020). Ministerio de Educación de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34980_recurso_1.pdf

Neves, C. (2008). Las organizaciones internacionales y la evaluación de los sistemas de educación y formación: análisis crítico y comparativo. Revista Europea de Formación Profesional, (45), 80-98.

Nieto, D. y Bickmore, K. (2017). Immigration and emigration: Canadianand Mexican youth making sense of a globalized conflicto. Curriculum Inquiry, 47(1), 36-49. https://doi.org/10.1080/03626784.2016.1255934

Parcerisa, L. y Verger, A. (2019). Pisa Projections in Chile: The Selective Use of League Leader the Enactment of Recent Education Reforms. En F. Waldow y G. Steiner-Khamsi (eds.), Understandig PISA´s Attractiveness. Critical Analyses in Comprative Policy Studies (pp. 25-48). London: Bloomsbury.

Pla, S. (2019). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Investigación. Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

Robertson, S. (2012). Researching Global Education Policy: Angles In/On/Out… En A, Verger, M. Novelli y H., Altinyelken (eds.), Global Education Policy and International Development: New Agendas, Issues and Practices (pp. 33-50). London: Bloomsbury.

Robertson, S. y Dale, R. (2012). Investigación en educación en la era de la globalización. Más allá del nacionalismo metodológico, estatismo metodológico, “educacionismo” metodológico y “fetichismo del espacio”. En X. Rambla (coord.), La Educación para Todos en América Latina: Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación (pp. 105-126). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ruiz, C., Reyes, L. y Herrera, F. (2018). Privatización de lo público en el sistema escolar: Chile y la agenda global de educación. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Sanhueza, C. (2013). La gestación del Instituto Pedagógico de Santiago y la movilidad del saber germano a Chile a fines del siglo XIX. Estudios Ibero-Americanos, PUCRS, 39(1), 54-81.

Schilling, C. (2008). La educación en un contexto globalizado: Distinciones entre discursos sobre las transformaciones de una sociedad centrada en el conocimiento. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (14), 87-104.

Schriewer, J. (2013a). Sistema mundial y redes de interrelación: la internationalización de la educación y el papel de la investigación comparada. En J. Calderon (Coord.), Teoría y Desarrollo de la investigación en educación comparada (pp. 119-168). Plaza y Valdés Editores.

Schriewer, J. (2013b). Cultura mundial y mundos de significado culturalmente específicos. Educar em Revista, (49), 275-297.

Selcer, P. (2011). Patterns of science: Developing knowledge for a world community at UNESCO. Philadelphia, PhD Dissertation, History and Sociology of Science.

Sobe, N. (2017). Travelling researchers, colonial difference: comparative education in an age of exploration. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 47(3), 332–343. https://doi.org/10.1080/03057925.2016.1273760

Steiner-Khamsi, G. (2015). La transferencia de políticas como herramienta para comprender la lógica de los sistemas educativos. En G. Ruiz y F. Acosta (eds.), Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización (pp. 59-78). Barcelona: Octaedro.

Taylor, P. y Flint, C. (2002). Geografía Política. Economía Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial.

Tobin, M., Nugroho, D., y Lietz, P. (2016). Large-scale assessments of students’ learning and education policy: synthesising evidence across world regions. Research Papers in Education, 31(5), 578–594. https://doi.org/10.1080/02671522.2016.1225353

Tröhler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigación educativa. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-14.

Tröhler, D. (2013). Los lenguajes protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona: Octaedro.

Tröhler, D. (2017). La historia del currículum como camino real a la investigación educativa internacional. Historia, perspectivas, beneficios y dificultades. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 1(1), 202-232.

Turner D. (2017). Comparison as an approach to the experimental method. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 47(3), 406-415. https://doi.org/10.1080/03057925.2016.1243041

Villalobos, C. y Parcerisa, L. (2020). El rol de la investigación en la configuración del campo educativo en Chile. Revista de Estudios Teóricos y epistemológicos en Política Educativa. 5, 1-21. https://doi.org/10.5212/retepe.v.5.15145.011

Wallerstein, I. (2005). Análisis del Sistemas Mundo: Una introducción. Madrid: Siglo Veintiuno.

Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Editorial Kairos.

Werner, M. y Zimmermann, B. (2002). ‘Vergleich, Transfer, Verflectung. Der Ansatz der histoire croise´e und die Herausforderung des Transnationalen’. Geschichte und Gesellschaft, 28(4), 607–36.

Ydesen, C. y Andreasen, K. (2019). Los antecedentes históricos de la cultura evaluativa global en el ámbito de la educación. Foro de Educación, 17(26), 1-24. http://dx.doi.org/10.14516/fde.710

Descargas

Publicado

2023-03-31

Cómo citar

Fuentes Salazar, J. . (2023). El fenómeno transnacional en el campo educativo chileno. Enfoques y conceptos para una agenda de investigación pendiente. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 276–293. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.016

Número

Sección

Estudios y Debates Pedagógicos